Titulo:

Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
.

Sumario:

Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos: La investigación de corte  longitudinal hace énfasis en la descripción de las variables. Se trabajó con las bases de datos y el registro de  historias clínicas del Centro de Atención Psicológica (CAP) – Universidad de Manizales, que contenían la  información de los 1233 consultantes que asistieron al mismo durante los años 2006-2010. Resultados: Se  evidenció disminución en la consulta psicológi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

17

2012-07-01

149

166

Hacia la Promoción de la Salud - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2039
record_format ojs
spelling Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
Dussán Lubert, Carmen
Artículo de revista
López Jaramillo, María del Rosario
prevalencia
psicología
Salud mental
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Perú: Revista de investigación psicológica. 2007; 10(1): 91 - 102
2
Pineda D, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Medellin: Int J Neurosci. 1998; 96: 177-96
Rioseco P, Valdivia S, Vielma M, Jerez M. Niveles de salud mental en los estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista de Psiquiatría. 1996; 11 (3): 158 - 165
Cova F, Alvial W, Aro M, Bonifetti A, Hernández M, Rodríguez C. Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Terapia Psicológica. 2007; Vol 25 (2): 105 - 112
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Segunda revisión. Bogotá. 2011; 14 – 18, 47
Gómez – Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil J, Rondón M, Díaz – Granados N. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panam de Salud Pública. 2004; 16 (6): 378 -386
Vallhonrat A. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos adaptativos. Adherencia a los tratamientos. Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/Formacio/Docs/11_12/Material_JordiCebria/AbordajeTerapTAd.pdf
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de la Psicología. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Bogotá: Doctrina N. 01; 2011: 1 -7
Cordero A, et al. La Evaluación Psicológica en el año 2000. España: TEA Editores, 1997: 11 – 26
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
17
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Ley 1090 del 2006. Bogotá; 2011:18
Alcaldía de Manizales. Secretaria de Salud Pública. Política pública de salud mental y reducción de consumo de sustancias psicoactivas para Manizales. Decreto 005. Enero 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psyab&q=politica+de+salud+mental+manizales+2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos: La investigación de corte  longitudinal hace énfasis en la descripción de las variables. Se trabajó con las bases de datos y el registro de  historias clínicas del Centro de Atención Psicológica (CAP) – Universidad de Manizales, que contenían la  información de los 1233 consultantes que asistieron al mismo durante los años 2006-2010. Resultados: Se  evidenció disminución en la consulta psicológica en el centro durante los años bajo estudio así como la  necesidad de estandarizar los instrumentos utilizados en el mismo, de acuerdo con las categorías propias del DSM-IV y el CIE-10, además de capacitar a las personas que tramitan tales instrumentos ante la necesidad de  diligenciarlos completamente. Conclusiones: El servicio de atención psicológica que brinda el CAP es  utilizado principalmente por personas solteras, en su gran mayoría del género femenino y jóvenes. Cerca del  50% de los consultantes son estudiantes universitarios. Los motivos de consulta más frecuentes en niños,  niñas y adolescentes fueron los trastornos de conducta (27,1%), trastornos adaptativos (19,2%), conflictos  personales (9,9%) y conflictos de pareja (7,3%). Para los mayores de edad, los conflictos de pareja (23,7%),  conflictos personales (13,2%), depresión (12,6%) y trastorno adaptativo (12,5%). Tanto para los menores de  edad como para los adultos, los trastornos adaptativos, la depresión y los conflictos personales, fueron las  impresiones diagnósticas más recurrentes (47,2%, 3,2% y 4,5%, para menores de edad y 38,5%, 7,7% y 5,3%  para adultos, respectivamente).
Departamento de Salud mental y Abuso de sustancias. OMS. Invertir en Salud mental. Ginebra. 2004. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 12] Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf
Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo – Anduagua J, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para la Salud Pública. Washintong: Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(4/5): 229-240
Calderón J, Castaño M, Jímenez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Dirección Territorial del Departamento de Caldas – Universidad de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010: 7,10.
Wackerly D, Mendenhall W, Scheaffer R. Estadística matemática con aplicaciones. 7ª edición. México: Cengage Learning Editores S. A; 2008.
Díaz LG, Morales MA. Análisis estadístico de datos categóricos. 1ra edición. Bogotá: Editorial UN; 2009.
Red de Gestores sociales. Modelo Pedagógico en Caldas. Ser y crecer en familia. 2011; 40(Junio/Julio). [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.comunidadlibre.gov.co/files/publicaciones/4_Boletin%20Gestores%20Sociales.pdf
promoción de la salud
World Health Organization. World Health Report 2001—Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: WHO; 2001
Seedat S, Scott KM, Angermeyer MC, Berglund P, Bromet EJ, Brugha TS, et al. Cross-National Associations Between Gender and Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Arch Gen Psychiatry. 2009; 6:785.
López M, Kuhne W, Pérez P, Gallero P, Matus O. Características de consultantes y proceso terapéutico en un servicio de psicoterapia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología; 2010, 3 (1): 99 – 107
Montero, I. Salud Mental. Universidad de Valencia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.msc.es/organización/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/06modulo_05.pdf
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
Montoya Londoño, Diana Marcela
(fuente: DeCS, Bireme)
Mora J. Acción tutorial y orientación educativa: España: Narcea; 1998: 31.
Publication
Ministerio de la Protección social - República de Colombia. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia, 2003 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Mayo 23] Disponible en http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosaludmentalcolombia.pdf
Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. España: Revísta deNeurología. 1999; 28: 344-51.
Hurtado H, Sánchez V, Bedoya L. Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 2011; 3(1)
Marín C, Londoño N, Juarez F, Giraldo F, Ramírez M. Prevalencias del trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en Psicología de la Universidad San Buenaventura. Medellín – Colombia: Revista USB. 2010; 10(1): 1 – 276
Tinto V. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 3] Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm
Londoño N, Marín C, Juárez F, Palacio J, Muñiz O, Escobar B, Herron I, Agudelo D, Lemos M, Toro B, Ochoa N, Hurtado H, Gómez Y, Uribe A, Rojas A, Pinilla M, Villa D, Villegas M, Arango A, Restrepo P, López I. Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Bogotá: Suma Psicológica. 2010; 17(1): 59 – 68
Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Bogotá: Universitas Psychologica. 2004; 3(1): 17-26.
Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Atlántico). Barranquilla: Revista de Psicología desde el Caribe. 2008; 22: 111- 135
De la Fuente R. Importancia del diagnóstico y la clasificación en Psiquiatría. Revista Salud Mental. 1996; 19: 1 – 3
Gómez S, Fontela E, González M, Ferrero T, Pérez L. Trastornos adaptativos. Complejo Hospitalario Universitario de la Coruña. España; 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 11] Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastornos-adaptativos/
Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF, et al. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol. 1999; 27: 455-62.
Hudson S, O” Regan J. Strees and the graduate psychology student. Journal Clinical Psychology. 1994; 50 (6): 973 - 977
Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessmentof attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology. 2000; 7: 406
Miranda A, Jarque S, Soriano M. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: Polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas, y aproximaciones a la intervención. España: Revista de Neurología.1999; 28 (2): 182 - 188
Blázquez – Almería G, Joseph Munné D, Burón – Masó E, Carrrillo – González E, Joseph Munné M, Cuyás – Reguera M, Freile – Sánchez R. Resultados de cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH. España: Revista de Neurología. 2005; 41(10): 586 - 590
Camara S, Izquierdo A, Guarido V, Manchón M, Vaquero M. Caso Clínico: Trastorno adaptativo mixto agudo en la adolescencia. XII Congreso virtual de psiquiatría.com, Interpsiquis. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5274/1/12conf7%2054917.pdf
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual ofmental disorder. Washington DC: APA; 1994.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson;1995.
Recart C. Trastornos ansiosos en niños y adolescentes. Pautas de psiquiatría. Boletín especial sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Año 14. 2003. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.sopnia.com/boletines/Rev%20SOPNIA%20Nov%202003.pdf#page=19
Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a rev. Ginebra: Editorial OMS. 1989; XXV.
Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista colombiana de psiquiatría. 2003; Año/Vol XXXII (004): 341 – 356
Pineda D. Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por deficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. 1996; 12: 19 – 25.
Millings E, Mahmood Z. Student mental health: A pilot study. Counseling Psychology Quarterly. 1999; 12 (2): 199- 210
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
Andrews B, Wilding J. The relation of depression and anxiety ti life – stress and achievement in students. British Journal of Psychology. 2004; 95: 509 – 521
Muñoz – Martínez A, Novoa – Gómez M. Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicológica. 2012; 30(1): 25 – 36
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Código Deontológico del Psicólogo: Madrid; 1987.
López G. Historias clínicas: Reflexiones acerca de las problemáticas éticas para el psicólogo. V Congreso Marplatense de Psicología: La Psicología en el porvenir de la cultura. Universidad de Psicología. Universidad Mar del Plata. Argentina. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://vcongresopsicologia.seadpsi.com.ar/trabajos/e13.2-000370-11-10-11_22-06-24.pdf
Meehl P, Wanted - a goodcookbook. American Psychologist, 1996, 11: 263-272
Labrador F, Vallejo M, Matellanes M, Echeburúa E, Bados A, Fernández – Montalvo J. La eficacia de los tratamientos psicológicos. Consejo general de Colegios oficiales de psicólogos; 2003 (84) [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Junio 13] (Disponible en http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1062
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Rodríguez C. La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo; 1996: 66 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Julio 13] Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=742
CONACE. Construyendo contextos preventivos en educación superior. Orientaciones para la formulación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Santiago de Chile: Editorial Andros; 2007.
Gutiérrez M, Peña L, Santiueste de Pablos M, García D, Ochotorena M, San Eustaquio F, Cánovas M. Comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: CIE – 10 y DSM IV. Sección Documentación Clínica Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 9] Disponible en www.atlasvpm.org/avpm/nodoUser.navegar.do?idObjeto=48)
Posada – Villa J, Aguilar – Gaxiola S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de los trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del estudio nacional de salud mental - Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; XXXIII (3): 241 – 262
Fritsch R, Escanilla X, Goldsack V, Grinberg A, Navarrete A, Pérez A, Rivera C, González I, Sepúlveda R, Rojas G. Diferencias de genero en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica. 2006; 43: 22 – 30
Saúde mental
Journal article
(fonte: DeCS, Bireme)
promoção da saúde
prevalência
psicologia
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
Characterization of attendants to the psychological service center at Universidad de Manizales, 2006 – 2010
prevalence
psychology
Mental health
Objective: To describe the various variables associated to the social-demographic characteristics, the reason  for consultation and diagnostic impressions of the patients who took the CAP service from 2006 to 2010. Date and Place of the Research Study: Manizales, Colombia, 2011. Methods: This longitudinal research study  emphasizes on the description of the variables. The working material was the databases and the registry of  CAP – Universidad de Manizales’ clinical histories, containing data from 1,233 patients who attended the  Center from 2006 to 2010. Results: A decrease in the psychological consultation at the Center during the  years under study as well as the need to standardize the instruments used, according to the categories set by DSM-IV and CIE-10 were evidenced. It became also necessary to train the personnel in charge of managing  such instruments to fill them out completely. Conclusions: The psychological care service provided by CAP is  used mainly by single people, most of them women and youngsters. Around 50% of the consultants are  university students. The most frequent reasons for consultation in boys, girls and adolescents were behavior  disorders (27.1%), adaptive disorders (19.2%), personal conflicts (9.9%) and couple conflicts (7.3%). Adults’  reasons for consultation were couple conflicts (23.7%), personal conflicts (13.2%), depression (12.6%) and  adaptive disorders (12.5%). Both for under age and adults, adaptive disorders, depression and personal  conflicts were the most recurring diagnostic impressions (47.2%, 3.2%, and 4.5% for under age and 38.5%,  7.7% and 5.3% for adults, respectively).
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2039/1955
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
149
166
2012-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
spellingShingle Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
Dussán Lubert, Carmen
López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
prevalencia
psicología
Salud mental
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
Saúde mental
(fonte: DeCS, Bireme)
promoção da saúde
prevalência
psicologia
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
prevalence
psychology
Mental health
title_short Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_full Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_fullStr Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_full_unstemmed Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_sort caracterización de los asistentes al centro de atención psicológica de la universidad de manizales, 2006-2010.
title_eng Characterization of attendants to the psychological service center at Universidad de Manizales, 2006 – 2010
description Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos: La investigación de corte  longitudinal hace énfasis en la descripción de las variables. Se trabajó con las bases de datos y el registro de  historias clínicas del Centro de Atención Psicológica (CAP) – Universidad de Manizales, que contenían la  información de los 1233 consultantes que asistieron al mismo durante los años 2006-2010. Resultados: Se  evidenció disminución en la consulta psicológica en el centro durante los años bajo estudio así como la  necesidad de estandarizar los instrumentos utilizados en el mismo, de acuerdo con las categorías propias del DSM-IV y el CIE-10, además de capacitar a las personas que tramitan tales instrumentos ante la necesidad de  diligenciarlos completamente. Conclusiones: El servicio de atención psicológica que brinda el CAP es  utilizado principalmente por personas solteras, en su gran mayoría del género femenino y jóvenes. Cerca del  50% de los consultantes son estudiantes universitarios. Los motivos de consulta más frecuentes en niños,  niñas y adolescentes fueron los trastornos de conducta (27,1%), trastornos adaptativos (19,2%), conflictos  personales (9,9%) y conflictos de pareja (7,3%). Para los mayores de edad, los conflictos de pareja (23,7%),  conflictos personales (13,2%), depresión (12,6%) y trastorno adaptativo (12,5%). Tanto para los menores de  edad como para los adultos, los trastornos adaptativos, la depresión y los conflictos personales, fueron las  impresiones diagnósticas más recurrentes (47,2%, 3,2% y 4,5%, para menores de edad y 38,5%, 7,7% y 5,3%  para adultos, respectivamente).
description_eng Objective: To describe the various variables associated to the social-demographic characteristics, the reason  for consultation and diagnostic impressions of the patients who took the CAP service from 2006 to 2010. Date and Place of the Research Study: Manizales, Colombia, 2011. Methods: This longitudinal research study  emphasizes on the description of the variables. The working material was the databases and the registry of  CAP – Universidad de Manizales’ clinical histories, containing data from 1,233 patients who attended the  Center from 2006 to 2010. Results: A decrease in the psychological consultation at the Center during the  years under study as well as the need to standardize the instruments used, according to the categories set by DSM-IV and CIE-10 were evidenced. It became also necessary to train the personnel in charge of managing  such instruments to fill them out completely. Conclusions: The psychological care service provided by CAP is  used mainly by single people, most of them women and youngsters. Around 50% of the consultants are  university students. The most frequent reasons for consultation in boys, girls and adolescents were behavior  disorders (27.1%), adaptive disorders (19.2%), personal conflicts (9.9%) and couple conflicts (7.3%). Adults’  reasons for consultation were couple conflicts (23.7%), personal conflicts (13.2%), depression (12.6%) and  adaptive disorders (12.5%). Both for under age and adults, adaptive disorders, depression and personal  conflicts were the most recurring diagnostic impressions (47.2%, 3.2%, and 4.5% for under age and 38.5%,  7.7% and 5.3% for adults, respectively).
author Dussán Lubert, Carmen
López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
author_facet Dussán Lubert, Carmen
López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
topicspa_str_mv prevalencia
psicología
Salud mental
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
topic prevalencia
psicología
Salud mental
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
Saúde mental
(fonte: DeCS, Bireme)
promoção da saúde
prevalência
psicologia
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
prevalence
psychology
Mental health
topic_facet prevalencia
psicología
Salud mental
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
Saúde mental
(fonte: DeCS, Bireme)
promoção da saúde
prevalência
psicologia
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
prevalence
psychology
Mental health
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Perú: Revista de investigación psicológica. 2007; 10(1): 91 - 102
Pineda D, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Medellin: Int J Neurosci. 1998; 96: 177-96
Rioseco P, Valdivia S, Vielma M, Jerez M. Niveles de salud mental en los estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista de Psiquiatría. 1996; 11 (3): 158 - 165
Cova F, Alvial W, Aro M, Bonifetti A, Hernández M, Rodríguez C. Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Terapia Psicológica. 2007; Vol 25 (2): 105 - 112
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Segunda revisión. Bogotá. 2011; 14 – 18, 47
Gómez – Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil J, Rondón M, Díaz – Granados N. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panam de Salud Pública. 2004; 16 (6): 378 -386
Vallhonrat A. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos adaptativos. Adherencia a los tratamientos. Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/Formacio/Docs/11_12/Material_JordiCebria/AbordajeTerapTAd.pdf
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de la Psicología. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Bogotá: Doctrina N. 01; 2011: 1 -7
Cordero A, et al. La Evaluación Psicológica en el año 2000. España: TEA Editores, 1997: 11 – 26
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Ley 1090 del 2006. Bogotá; 2011:18
Alcaldía de Manizales. Secretaria de Salud Pública. Política pública de salud mental y reducción de consumo de sustancias psicoactivas para Manizales. Decreto 005. Enero 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psyab&q=politica+de+salud+mental+manizales+2011
Departamento de Salud mental y Abuso de sustancias. OMS. Invertir en Salud mental. Ginebra. 2004. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 12] Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf
Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo – Anduagua J, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para la Salud Pública. Washintong: Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(4/5): 229-240
Calderón J, Castaño M, Jímenez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Dirección Territorial del Departamento de Caldas – Universidad de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010: 7,10.
Wackerly D, Mendenhall W, Scheaffer R. Estadística matemática con aplicaciones. 7ª edición. México: Cengage Learning Editores S. A; 2008.
Díaz LG, Morales MA. Análisis estadístico de datos categóricos. 1ra edición. Bogotá: Editorial UN; 2009.
Red de Gestores sociales. Modelo Pedagógico en Caldas. Ser y crecer en familia. 2011; 40(Junio/Julio). [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.comunidadlibre.gov.co/files/publicaciones/4_Boletin%20Gestores%20Sociales.pdf
World Health Organization. World Health Report 2001—Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: WHO; 2001
Seedat S, Scott KM, Angermeyer MC, Berglund P, Bromet EJ, Brugha TS, et al. Cross-National Associations Between Gender and Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Arch Gen Psychiatry. 2009; 6:785.
López M, Kuhne W, Pérez P, Gallero P, Matus O. Características de consultantes y proceso terapéutico en un servicio de psicoterapia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología; 2010, 3 (1): 99 – 107
Montero, I. Salud Mental. Universidad de Valencia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.msc.es/organización/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/06modulo_05.pdf
Mora J. Acción tutorial y orientación educativa: España: Narcea; 1998: 31.
Ministerio de la Protección social - República de Colombia. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia, 2003 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Mayo 23] Disponible en http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosaludmentalcolombia.pdf
Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. España: Revísta deNeurología. 1999; 28: 344-51.
Hurtado H, Sánchez V, Bedoya L. Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 2011; 3(1)
Marín C, Londoño N, Juarez F, Giraldo F, Ramírez M. Prevalencias del trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en Psicología de la Universidad San Buenaventura. Medellín – Colombia: Revista USB. 2010; 10(1): 1 – 276
Tinto V. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 3] Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm
Londoño N, Marín C, Juárez F, Palacio J, Muñiz O, Escobar B, Herron I, Agudelo D, Lemos M, Toro B, Ochoa N, Hurtado H, Gómez Y, Uribe A, Rojas A, Pinilla M, Villa D, Villegas M, Arango A, Restrepo P, López I. Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Bogotá: Suma Psicológica. 2010; 17(1): 59 – 68
Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Bogotá: Universitas Psychologica. 2004; 3(1): 17-26.
Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Atlántico). Barranquilla: Revista de Psicología desde el Caribe. 2008; 22: 111- 135
De la Fuente R. Importancia del diagnóstico y la clasificación en Psiquiatría. Revista Salud Mental. 1996; 19: 1 – 3
Gómez S, Fontela E, González M, Ferrero T, Pérez L. Trastornos adaptativos. Complejo Hospitalario Universitario de la Coruña. España; 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 11] Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastornos-adaptativos/
Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF, et al. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol. 1999; 27: 455-62.
Hudson S, O” Regan J. Strees and the graduate psychology student. Journal Clinical Psychology. 1994; 50 (6): 973 - 977
Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessmentof attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology. 2000; 7: 406
Miranda A, Jarque S, Soriano M. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: Polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas, y aproximaciones a la intervención. España: Revista de Neurología.1999; 28 (2): 182 - 188
Blázquez – Almería G, Joseph Munné D, Burón – Masó E, Carrrillo – González E, Joseph Munné M, Cuyás – Reguera M, Freile – Sánchez R. Resultados de cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH. España: Revista de Neurología. 2005; 41(10): 586 - 590
Camara S, Izquierdo A, Guarido V, Manchón M, Vaquero M. Caso Clínico: Trastorno adaptativo mixto agudo en la adolescencia. XII Congreso virtual de psiquiatría.com, Interpsiquis. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5274/1/12conf7%2054917.pdf
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual ofmental disorder. Washington DC: APA; 1994.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson;1995.
Recart C. Trastornos ansiosos en niños y adolescentes. Pautas de psiquiatría. Boletín especial sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Año 14. 2003. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.sopnia.com/boletines/Rev%20SOPNIA%20Nov%202003.pdf#page=19
Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a rev. Ginebra: Editorial OMS. 1989; XXV.
Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista colombiana de psiquiatría. 2003; Año/Vol XXXII (004): 341 – 356
Pineda D. Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por deficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. 1996; 12: 19 – 25.
Millings E, Mahmood Z. Student mental health: A pilot study. Counseling Psychology Quarterly. 1999; 12 (2): 199- 210
Andrews B, Wilding J. The relation of depression and anxiety ti life – stress and achievement in students. British Journal of Psychology. 2004; 95: 509 – 521
Muñoz – Martínez A, Novoa – Gómez M. Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicológica. 2012; 30(1): 25 – 36
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Código Deontológico del Psicólogo: Madrid; 1987.
López G. Historias clínicas: Reflexiones acerca de las problemáticas éticas para el psicólogo. V Congreso Marplatense de Psicología: La Psicología en el porvenir de la cultura. Universidad de Psicología. Universidad Mar del Plata. Argentina. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://vcongresopsicologia.seadpsi.com.ar/trabajos/e13.2-000370-11-10-11_22-06-24.pdf
Meehl P, Wanted - a goodcookbook. American Psychologist, 1996, 11: 263-272
Labrador F, Vallejo M, Matellanes M, Echeburúa E, Bados A, Fernández – Montalvo J. La eficacia de los tratamientos psicológicos. Consejo general de Colegios oficiales de psicólogos; 2003 (84) [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Junio 13] (Disponible en http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1062
Rodríguez C. La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo; 1996: 66 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Julio 13] Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=742
CONACE. Construyendo contextos preventivos en educación superior. Orientaciones para la formulación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Santiago de Chile: Editorial Andros; 2007.
Gutiérrez M, Peña L, Santiueste de Pablos M, García D, Ochotorena M, San Eustaquio F, Cánovas M. Comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: CIE – 10 y DSM IV. Sección Documentación Clínica Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 9] Disponible en www.atlasvpm.org/avpm/nodoUser.navegar.do?idObjeto=48)
Posada – Villa J, Aguilar – Gaxiola S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de los trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del estudio nacional de salud mental - Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; XXXIII (3): 241 – 262
Fritsch R, Escanilla X, Goldsack V, Grinberg A, Navarrete A, Pérez A, Rivera C, González I, Sepúlveda R, Rojas G. Diferencias de genero en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica. 2006; 43: 22 – 30
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 149
citationendpage 166
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2039/1955
_version_ 1823378450831900672