Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales.
.
Objetivos: identificar las concepciones y acciones de participación de usuarios y personal del Régimen  Subsidiado en Medellín. Materiales y Métodos: investigación exploratoria que utilizó técnicas cualitativas de  recolección y análisis de la información entre octubre de 2009 y marzo de 2010 en cinco Instituciones  Prestadoras de Servicios de Salud de Medellín. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 40 usuarios y 15  funcionarios del Régimen Subsidiado sobre su comprensión de la participación y se identificaron sus  estrategias para desenvolverse e involucrarse en el sistema de salud. Se realizó un taller participativo con 15  funcionarios administrativos y... Ver más
0121-7577
2462-8425
17
2011-01-01
13
28
Hacia la Promoción de la Salud - 2012
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2020 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML. Conocimientos, Opiniones y Experiencias con la Aplicación de las Políticas de Participación en Salud en Colombia. Rev Salud Pública. 2006;8(3):150-67. Alvis-Guzmán N, Alvis-Estrada L, Orozco-Africano J. Percepción sobre el Derecho a la Salud y Acceso a Servicios en Usuarios del Régimen Subsidiado en un Municipio Colombiano, 2005. Revista Salud Pública 2008(10):386-94. Restrepo O, Vega R. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud - APS. Bogotá: para la muestra un botón. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8(16):153-64. Fernández-Lamelas E, Vega-Monteagudo C. Editorial. Participación comunitaria en salud: ¿realidad o ficción? Enfermería Clínica. 2010;20(4):213–5. Gutiérrez F. Participación ciudadana y pobreza en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007. p. 170. Mogollón AS, Cruz I, Rodríguez LF, Serrato MA, Rozo CM, Vázquez ML. Proyecto Estudio de caso de la participación social en salud en los municipios de la provincia de Gualivá (Cundinamarca). Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Consorcio Hospitalario de Cataluña; 2005. p. 20. Vélez-Arango AL, Realpe-Delgado C, Gonzaga-Valencia J, Castro-Castro AP. Acción de Tutela, Acceso y Protección del Derecho a la Salud en Manizales, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9(2):297-307. Puerta C, Dover RV, Silva CE, Garcés V, Agudelo A, Gómez M, et al. Guía Práctica de orientación al usuario y al personal del Régimen Subsidiado de Salud Colombiano. 2 ed. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; 2009. Echeverry ME. Balance de los procesos de descentralización y participación social en salud en Colombia en la década de los 90. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000;18(2):19-40. Bourdieu P. The social space and the genesis of groups. Social Science Information. 1985;24(2):195-220. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2004;30:0-. George A. Accountability in Health Services: Transforming Relationships and Contexts. Indian Institute of Management, Bangalore - Harvard Center for Population and Development Studies HCPDS; 2003. Contract No.1. Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML. Barreras y oportunidades para la participación social en salud en Colombia: percepciones de los actores principales. Rev Salud Pública (Bogotá). 2006 2006 Sep-Dec;8(3):150-67. Delgado ME, Vásquez ML, Zapata Y, García MH. Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev Esp Salud Pública. 2005;79(6):697-707. De Vos P, Malaise G, De Ceukelaire W, Perez D, Lefèvre P, Van der Stuyft P. Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social. 2009;4(2):127-34. Celedón C, Noé M. Reformas del sector de la salud y participación social. Revista Panamericana de Salud Pública. 2000;8(1-2):99-104. Hacia la Promoción de la Salud - 2012 Gupta A. Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American Ethnologist. 1995 May 1995;22(2):375-402. Dover RV, Puerta C. El derecho a la salud: la participación en el régimen subsidiado. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales; 2008. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2020 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Agudelo JA. La relación médico paciente en la Unidad Hospitalaria Jaime Tobón Arbeláez: una mirada antropológica. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009. Marcus G, Neuman R, Mackuenn M. Inteligencia afectiva y juicio político (Segunda parte). Sociológica. 2007;22(64):241-67. Vázquez Navarrete ML, Siqueira E, Kruze I, Silva AD, Leite IC. Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta Sanitaria. 2002;16:30-8. Yepes F, Ramírez M. Pérdidas y ganancias de las reformas en salud. Bogotá: Universidad del Rosario; 2007. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000;8(1/2):126-34. Puerta-Silva C, Dover RV. Desarrollo de un modelo de interlocución para el sistema de salud basado en el caso de La Guajira colombiana. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9(3):353-68. Solitario R, Garbus P, Stolkiner A. Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de investigaciones. 2008;15:263-9. Dover RV, Puerta C. El derecho a la salud: participación en el régimen subsidiado de salud. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales; 2008. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Publication servicios de salud (Fuente: DeCS, BIREME) Colombia investigación cualitativa 17 1 Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio Artículo de revista política de salud educación en salud Participación social application/pdf Universidad de Caldas Agudelo Calle, Alejandro Puerta Silva, Claudia Hacia la Promoción de la Salud Objetivos: identificar las concepciones y acciones de participación de usuarios y personal del Régimen  Subsidiado en Medellín. Materiales y Métodos: investigación exploratoria que utilizó técnicas cualitativas de  recolección y análisis de la información entre octubre de 2009 y marzo de 2010 en cinco Instituciones  Prestadoras de Servicios de Salud de Medellín. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 40 usuarios y 15  funcionarios del Régimen Subsidiado sobre su comprensión de la participación y se identificaron sus  estrategias para desenvolverse e involucrarse en el sistema de salud. Se realizó un taller participativo con 15  funcionarios administrativos y asistenciales para indagar por su rol en la promoción de la participación en  salud. Resultados: se distinguieron de las acciones en participación otras modalidades de interacción con el  sistema, que llamamos estrategias sociales en salud. Las acciones de participación institucionales son a veces ineficientes según los entrevistados, quienes prefieren activar las estrategias sociales más conocidas y  efectivas, y no requieren un conocimiento especializado ni una movilización política. Se identificó que la  participación y las estrategias sociales en salud se activan mayormente en situaciones dramáticas.  Conclusiones: la participación ha sido definida institucionalmente y otras modalidades de interacción e  involucramiento han sido desconocidas por el sistema. Es necesario reconocer que, en general, los  mecanismos y espacios de participación institucional no están funcionando adecuadamente, y en cambio las  estrategias sociales son efectivas. La identificación de este fenómeno puede promover la consolidación de  una educación ciudadana en salud y el mejoramiento de los mecanismos institucionales para garantizar el  ejercicio de derechos y la corresponsabilidad. qualitative research Objectives: To identify the ideas and actions of participation of users and staff of the subsidized insurance  health system in Medellin. Materials and Methods: exploratory research using gathering and analysis of  information qualitative techniques between October 2009 and March 2010 in five health care institutions in  Medellin. Semi-structured interviews were applied to 40 users and 15 employees from the subsidized health  care system about their understanding of participation and their strategies to engage and get involved in the health system were identified. A participatory workshop with 15 administrative and welfare staff was  conducted to explore their role in the promotion of health participation. Results: participation was  differentiated from other forms of interaction with the system, called here social health strategies.  Institutional participation actions are sometimes inefficient according to respondents, who prefer to actívate  known and effective social health strategies that do not require specialized knowledge or a political  mobilization. It was identified that participation and social strategies in health are mostly activated after  dramatic situations. Conclusions: the participation has been defined institutionally and other modalities of  interaction and engagement have been unknown by the system. It is necessary to recognize that, in general,  the mechanisms and institutional participation spaces are not working properly, and instead social health  strategies are effective. Identification of this phenomenon can promote the consolidation of a citizenship  health education and the improvement of the institutional mechanisms to ensure health rights and co- responsibility. Social participation health education health services health policy educação em saúde Colombia Colombia Modalities of interaction in the health subsidized regime in Medellin: participation and social strategies Journal article (Source: MeSH, NLM) (Fonte: DeCS, BIREME) pesquisa qualitativa política de saúde serviços de saúde Participação social https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2020/1936 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2020 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 28 13 0121-7577 2462-8425 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. |
spellingShingle |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. Agudelo Calle, Alejandro Puerta Silva, Claudia servicios de salud (Fuente: DeCS, BIREME) Colombia investigación cualitativa política de salud educación en salud Participación social qualitative research Social participation health education health services health policy educação em saúde Colombia Colombia (Source: MeSH, NLM) (Fonte: DeCS, BIREME) pesquisa qualitativa política de saúde serviços de saúde Participação social |
title_short |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. |
title_full |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. |
title_fullStr |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. |
title_full_unstemmed |
Modalidades de interacción en el Régimen Subsidiado de Salud en Medellín: Participación y estrategias sociales. |
title_sort |
modalidades de interacción en el régimen subsidiado de salud en medellín: participación y estrategias sociales. |
title_eng |
Modalities of interaction in the health subsidized regime in Medellin: participation and social strategies |
description |
Objetivos: identificar las concepciones y acciones de participación de usuarios y personal del Régimen  Subsidiado en Medellín. Materiales y Métodos: investigación exploratoria que utilizó técnicas cualitativas de  recolección y análisis de la información entre octubre de 2009 y marzo de 2010 en cinco Instituciones  Prestadoras de Servicios de Salud de Medellín. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 40 usuarios y 15  funcionarios del Régimen Subsidiado sobre su comprensión de la participación y se identificaron sus  estrategias para desenvolverse e involucrarse en el sistema de salud. Se realizó un taller participativo con 15  funcionarios administrativos y asistenciales para indagar por su rol en la promoción de la participación en  salud. Resultados: se distinguieron de las acciones en participación otras modalidades de interacción con el  sistema, que llamamos estrategias sociales en salud. Las acciones de participación institucionales son a veces ineficientes según los entrevistados, quienes prefieren activar las estrategias sociales más conocidas y  efectivas, y no requieren un conocimiento especializado ni una movilización política. Se identificó que la  participación y las estrategias sociales en salud se activan mayormente en situaciones dramáticas.  Conclusiones: la participación ha sido definida institucionalmente y otras modalidades de interacción e  involucramiento han sido desconocidas por el sistema. Es necesario reconocer que, en general, los  mecanismos y espacios de participación institucional no están funcionando adecuadamente, y en cambio las  estrategias sociales son efectivas. La identificación de este fenómeno puede promover la consolidación de  una educación ciudadana en salud y el mejoramiento de los mecanismos institucionales para garantizar el  ejercicio de derechos y la corresponsabilidad.
|
description_eng |
Objectives: To identify the ideas and actions of participation of users and staff of the subsidized insurance  health system in Medellin. Materials and Methods: exploratory research using gathering and analysis of  information qualitative techniques between October 2009 and March 2010 in five health care institutions in  Medellin. Semi-structured interviews were applied to 40 users and 15 employees from the subsidized health  care system about their understanding of participation and their strategies to engage and get involved in the health system were identified. A participatory workshop with 15 administrative and welfare staff was  conducted to explore their role in the promotion of health participation. Results: participation was  differentiated from other forms of interaction with the system, called here social health strategies.  Institutional participation actions are sometimes inefficient according to respondents, who prefer to actívate  known and effective social health strategies that do not require specialized knowledge or a political  mobilization. It was identified that participation and social strategies in health are mostly activated after  dramatic situations. Conclusions: the participation has been defined institutionally and other modalities of  interaction and engagement have been unknown by the system. It is necessary to recognize that, in general,  the mechanisms and institutional participation spaces are not working properly, and instead social health  strategies are effective. Identification of this phenomenon can promote the consolidation of a citizenship  health education and the improvement of the institutional mechanisms to ensure health rights and co- responsibility.
|
author |
Agudelo Calle, Alejandro Puerta Silva, Claudia |
author_facet |
Agudelo Calle, Alejandro Puerta Silva, Claudia |
topicspa_str_mv |
servicios de salud (Fuente: DeCS, BIREME) Colombia investigación cualitativa política de salud educación en salud Participación social |
topic |
servicios de salud (Fuente: DeCS, BIREME) Colombia investigación cualitativa política de salud educación en salud Participación social qualitative research Social participation health education health services health policy educação em saúde Colombia Colombia (Source: MeSH, NLM) (Fonte: DeCS, BIREME) pesquisa qualitativa política de saúde serviços de saúde Participação social |
topic_facet |
servicios de salud (Fuente: DeCS, BIREME) Colombia investigación cualitativa política de salud educación en salud Participación social qualitative research Social participation health education health services health policy educação em saúde Colombia Colombia (Source: MeSH, NLM) (Fonte: DeCS, BIREME) pesquisa qualitativa política de saúde serviços de saúde Participação social |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2020 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2012 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML. Conocimientos, Opiniones y Experiencias con la Aplicación de las Políticas de Participación en Salud en Colombia. Rev Salud Pública. 2006;8(3):150-67. Alvis-Guzmán N, Alvis-Estrada L, Orozco-Africano J. Percepción sobre el Derecho a la Salud y Acceso a Servicios en Usuarios del Régimen Subsidiado en un Municipio Colombiano, 2005. Revista Salud Pública 2008(10):386-94. Restrepo O, Vega R. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud - APS. Bogotá: para la muestra un botón. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8(16):153-64. Fernández-Lamelas E, Vega-Monteagudo C. Editorial. Participación comunitaria en salud: ¿realidad o ficción? Enfermería Clínica. 2010;20(4):213–5. Gutiérrez F. Participación ciudadana y pobreza en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007. p. 170. Mogollón AS, Cruz I, Rodríguez LF, Serrato MA, Rozo CM, Vázquez ML. Proyecto Estudio de caso de la participación social en salud en los municipios de la provincia de Gualivá (Cundinamarca). Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Consorcio Hospitalario de Cataluña; 2005. p. 20. Vélez-Arango AL, Realpe-Delgado C, Gonzaga-Valencia J, Castro-Castro AP. Acción de Tutela, Acceso y Protección del Derecho a la Salud en Manizales, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9(2):297-307. Puerta C, Dover RV, Silva CE, Garcés V, Agudelo A, Gómez M, et al. Guía Práctica de orientación al usuario y al personal del Régimen Subsidiado de Salud Colombiano. 2 ed. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; 2009. Echeverry ME. Balance de los procesos de descentralización y participación social en salud en Colombia en la década de los 90. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000;18(2):19-40. Bourdieu P. The social space and the genesis of groups. Social Science Information. 1985;24(2):195-220. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2004;30:0-. George A. Accountability in Health Services: Transforming Relationships and Contexts. Indian Institute of Management, Bangalore - Harvard Center for Population and Development Studies HCPDS; 2003. Contract No.1. Delgado-Gallego ME, Vázquez-Navarrete ML. Barreras y oportunidades para la participación social en salud en Colombia: percepciones de los actores principales. Rev Salud Pública (Bogotá). 2006 2006 Sep-Dec;8(3):150-67. Delgado ME, Vásquez ML, Zapata Y, García MH. Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev Esp Salud Pública. 2005;79(6):697-707. De Vos P, Malaise G, De Ceukelaire W, Perez D, Lefèvre P, Van der Stuyft P. Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social. 2009;4(2):127-34. Celedón C, Noé M. Reformas del sector de la salud y participación social. Revista Panamericana de Salud Pública. 2000;8(1-2):99-104. Gupta A. Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American Ethnologist. 1995 May 1995;22(2):375-402. Dover RV, Puerta C. El derecho a la salud: la participación en el régimen subsidiado. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales; 2008. Agudelo JA. La relación médico paciente en la Unidad Hospitalaria Jaime Tobón Arbeláez: una mirada antropológica. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009. Marcus G, Neuman R, Mackuenn M. Inteligencia afectiva y juicio político (Segunda parte). Sociológica. 2007;22(64):241-67. Vázquez Navarrete ML, Siqueira E, Kruze I, Silva AD, Leite IC. Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta Sanitaria. 2002;16:30-8. Yepes F, Ramírez M. Pérdidas y ganancias de las reformas en salud. Bogotá: Universidad del Rosario; 2007. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000;8(1/2):126-34. Puerta-Silva C, Dover RV. Desarrollo de un modelo de interlocución para el sistema de salud basado en el caso de La Guajira colombiana. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9(3):353-68. Solitario R, Garbus P, Stolkiner A. Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de investigaciones. 2008;15:263-9. Dover RV, Puerta C. El derecho a la salud: participación en el régimen subsidiado de salud. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales; 2008. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2020 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2020 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
28 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2020/1936 |
_version_ |
1833343322302709760 |