Titulo:

Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
.

Sumario:

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos. Materiales y Métodos: Se trabajó con ocho Centros Educativos de Chillán, con un total de 257 niños. La intervención se aplicó durante 5 meses, se desarrollaron talleres durante las reuniones de padres y apoderados con material educativo, a los niños se les incorporaron 45 minutos diarios de AF todos los días de la semana y talleres saludables. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno sobre actividad física y el segundo sobre frecuencia alimentaria, además se utilizaron una balanza digital y un tallímetro para obtener estado nutricional. Se midieron peso, talla y se ca... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-01-01

83

95

Hacia la promocion de la salud - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-2012
record_format ojs
spelling Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
estilo de vida sedentario
Godard C, Román M, Rodríguez MP, Leyton B, Salazar G. Variabilidad de la actividad física en niños chilenos de 4 a 10 años: estudio por acelerometría. [Internet]. Arch. argent. pediatr. 2012 [citado 2013-11-01]; 110(5): 388-393. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000500006
Pastor JL, Gil P, Tortosa M, Martínez J. Efectos de un programa de actividad física extracurricular en niños de primer ciclo de ESO con sobrepeso y obesidad. Revista de Psicología del Deporte. 2012 [citado 11 de agosto de 2013]; 21(2): 379-385. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n2/revpsidep_a2012v21n2p379.pdf
Lazaar N, Aucouturier J, Ratel S, Rance M, Meyer M, Duché P. Effect of physical activity intervention on body composition in young children: influence of body mass index status and gender. Acta Pediátrica. 2007 [citado 11 de octubre de 2013]; 96: 1315-1320. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2040215/
Vásquez F, Díaz E, Lera L, Vásquez L, Anziani A, Leyton B, Burrows R. Evaluación longitudinal de la composición corporal por diferentes métodos como producto de una intervención integral para tratar la obesidad en escolares chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 3 de octubre de 2013]; 28(1), 148-154. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6149.pdf
Vásquez F, Cerda R, Andrade M, Morales G, Gálvez P, Orellana Y, Leyton P. Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 11 de octubre de 2013]; 28(1): 217-222. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6190.pdf
Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
obesidad
Vásquez F, Cardona O, Andrade M, Salazar G. Balance de energía, composición corporal y actividad física en preescolares eutróficos y obesos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2005 junio [citado 17 de marzo de 2015]; 76(3): 266-274. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000300005&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000300005
nutrición del niño
actividad motora
estudiantes
20
Butte NF, Puyau MR, Adolph AL, Vohra FA. Physical activity in non overweight and overweight Hispanic children and adolescents. Med Sci Sports Exerc. 2007 [citado 11 de octubre de 2013]; 39: 1257-66. Disponible en: https://ars.usda.gov/research/publications/publications.htm?SEQ_NO_115=217894
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
Alimentación
Cachón Zagalaz, Javier .
Rodríguez Fernández, Alejandra .
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Valdivia-Moral, Pedro .
Mena Bastías, Carmen Patricia
Díaz Martínez, Ximena Mercedes
Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos. Materiales y Métodos: Se trabajó con ocho Centros Educativos de Chillán, con un total de 257 niños. La intervención se aplicó durante 5 meses, se desarrollaron talleres durante las reuniones de padres y apoderados con material educativo, a los niños se les incorporaron 45 minutos diarios de AF todos los días de la semana y talleres saludables. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno sobre actividad física y el segundo sobre frecuencia alimentaria, además se utilizaron una balanza digital y un tallímetro para obtener estado nutricional. Se midieron peso, talla y se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) y el estado nutricional. Resultados: Después de la intervención el porcentaje de la muestra que presentaba exceso de peso disminuyó de 50,2% a 42% en general; en cuanto a las niñas, estas presentaban un 47% de exceso de peso, finalizada la intervención el porcentaje de niñas con exceso de peso disminuyó hasta un 35,9%, quedando en 64,1% los casos en estado normal; en cuanto a la calidad alimentaria, los resultados postintervención muestran que la baja calidad alimentaria disminuyó de un 28% a 5,4%, los que tenían media pasaron de 10,9% a 17,9%, de la misma forma la calidad alta aumentó de un 61,1% a 76,7%. Conclusiones: Los resultados muestran que programas para reducir la obesidad infantil, que son abordados con actividad física y talleres de alimentación saludable, logran resultados positivos.
Rodríguez F, Palma X, Romo A, Escobar D, Aragú B, Espinoza L, McMillan N, Gálvez J. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 2 de octubre de 2013]; 28(2): 447-455. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6230.pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2012
Weintraub DL, Tirumalai EC, Haydel F, Fujimoto M, Fulton JE, Robinson TN. Team Sports for Overweight Children the Stanford Sports to Prevent Obesity Randomized Trial (Sport). Archive of Pediatric & Adolescent Medicine. 2008 [citado 7 de septiembre de 2013]; 162(3): 232-237. Disponible en: http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=379171
Ministerio de Salud. Indicadores de Obesidad en la Población Chilena 2010. Gobierno de Chile/Ministerio de Salud. [citado 10 de abril de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
Center for disease control and prevention, national center for health statistics. CDC 2000 Growth Charts for the United States: Methods and Development. [citado 29 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/2000growthchart-us.pdf
Bisi M, Monteiro P, Perim C, Valadão N, Zandonade E. Preditores socioeconômicos da qualidade da alimentação de crianças. Rev. Saúde Pública. 2010. [citado 25 de agosto de 2012]; 44(5): 732-85. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102010000500003&lng=en Epub Sep 08, 2010 - http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102010005000036
Al-Raees GY, Al-Amer MA, Musaiger AO, D'Souza R. Prevalence of overweight and obesity among children aged 2-5 years in Bahrain: a comparison between two reference standards. Int J Pediatr Obes. 2009 [citado 19 de octubre de 2013]; 4: 414-416. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19922060
Vio del R F, Zacarías HI, Lera L, Benavides EM, Gutiérrez AM. Prevención de la obesidad en escuelas básicas de Peñalolén: Componente alimentación y nutrición. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2011 septiembre [citado 20 de julio de 2013]; 38(3): 268-276. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000300002&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000300002
Leighton, F. Aliméntate Sano. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC. 2011. [citado 22 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.chilecrecesano.com/medios/noticias/2011/diciembre/2011_Segundo_Reporte_IAS.pdf
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [citado 17 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Gobierno de Chile. Chiledeporte: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18. [citado 22 de julio de 2013]. Disponible en: http://es.slideshare.net/claudiaserey/encuesta-nacional-habitosactividadfisicaydeportiva
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dirección de Asistencia Técnica y Capacitación. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2012. Universidad de Concepción. [citado 1 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.ind.cl
Díaz X, Mena C, Chavarría P, Fernández A, Valdivia P. Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y escolaridad de la familia. Revista Cubana de Salud Pública. 2013 [citado 29 de octubre de 2013]; 39(4): 640-650. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/index
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Programas de actividad física del INTA de Casablanca y Macul. Universidad de Chile. [citado 15 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.uchile.cl/noticias/66399/inta-exitoso-programa-de-intervencion-escolar-contra-la-obesidad
Ministerio de Salud. Estrategia Global Contra la Obesidad / EGO – Chile. Gobierno de Chile. [citado 15 de octubre de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
Gobierno de Chile. Programa Elige Vivir Sano. [citado 20 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/b89e911085a830ace0400101650115af.pdf
Marín V, Rodríguez L, Buscaglione R, Aguirre ML, Burrows R, Hodgson MI. Programa MINSAL-FONASA para Tratamiento de la Obesidad Infanto-Juvenil. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2011 febrero [citado 11 de noviembre de 2013]; 82(1): 21-28. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062011000100003&script=sci_arttext
Godard C, Rodríguez M, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev. Med. Chil. [citado 15 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n9/art10.pdf
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud. Gobierno de Chile. [citado 5 de octubre de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
info:eu-repo/semantics/openAccess
World Health Organization. Global Data base on Body Mass Index. An interactive surveillance tool for monitoring nutrition transition. [citado octubre 20 de 2013]. Disponible en: http://apps.who.int/bmi/index.jsp
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Español
Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [citado 11 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
World Health Organization. Child Growth Standards. [citado 29 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/en/
motor activity
child nutrition
Alimentação
estilo de vida sedentário
estudantes
Journal article
nutrição das crianças
students
Effectiveness of a physical activity and a healthy eating program for chilean students
atividade motora
obesidade
obesity
Nutrition
Objective: The objective of this study was to analyze the effectiveness of a physical activity in a healthy eating program for Chilean students. Materials and Methods: The investigation was carried out with eight educational centers in Chillán with a total of 257 children. The intervention was applied for 5 months. Workshops were held during parents and guardians meetings with educational material, and children worked 45 minutes AF daily every day of the week and attended health workshops. The instruments used were two questionnaires, one about physical activity and the other about food frequency; besides, a digital scale and a stadiometer were used to obtain the nutritional state. Weight and height were measured and also the BMI and nutritional state were measured. Results: After the intervention the percentage of the sample that presented overweight diminished from 50.2% to 42% in general. Regarding the girls, they presented 47% overweight and when the intervention finished the percentage of overweight girls diminished to a 35.9% being 64.1% the cases in a normal state. As for food quality, it diminished from 28% to 5.4%; those who had a media went from 10.9 to 17.9, and in the same way, high quality increased from a 61.1% to 76,7%. Conclusions: The results show that programs to reduce child obesity which are dealt with physical activity and food workshops have good results.
sedentary life style
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2012/1928
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
0121-7577
95
83
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2012
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
spellingShingle Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
Cachón Zagalaz, Javier .
Rodríguez Fernández, Alejandra .
Valdivia-Moral, Pedro .
Mena Bastías, Carmen Patricia
Díaz Martínez, Ximena Mercedes
estilo de vida sedentario
obesidad
nutrición del niño
actividad motora
estudiantes
Alimentación
motor activity
child nutrition
Alimentação
estilo de vida sedentário
estudantes
nutrição das crianças
students
atividade motora
obesidade
obesity
Nutrition
sedentary life style
title_short Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
title_full Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
title_fullStr Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
title_full_unstemmed Eficacia de un Programa de Actividad Física y Alimentación Saludable en Escolares Chilenos.
title_sort eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos.
title_eng Effectiveness of a physical activity and a healthy eating program for chilean students
description Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos. Materiales y Métodos: Se trabajó con ocho Centros Educativos de Chillán, con un total de 257 niños. La intervención se aplicó durante 5 meses, se desarrollaron talleres durante las reuniones de padres y apoderados con material educativo, a los niños se les incorporaron 45 minutos diarios de AF todos los días de la semana y talleres saludables. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno sobre actividad física y el segundo sobre frecuencia alimentaria, además se utilizaron una balanza digital y un tallímetro para obtener estado nutricional. Se midieron peso, talla y se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) y el estado nutricional. Resultados: Después de la intervención el porcentaje de la muestra que presentaba exceso de peso disminuyó de 50,2% a 42% en general; en cuanto a las niñas, estas presentaban un 47% de exceso de peso, finalizada la intervención el porcentaje de niñas con exceso de peso disminuyó hasta un 35,9%, quedando en 64,1% los casos en estado normal; en cuanto a la calidad alimentaria, los resultados postintervención muestran que la baja calidad alimentaria disminuyó de un 28% a 5,4%, los que tenían media pasaron de 10,9% a 17,9%, de la misma forma la calidad alta aumentó de un 61,1% a 76,7%. Conclusiones: Los resultados muestran que programas para reducir la obesidad infantil, que son abordados con actividad física y talleres de alimentación saludable, logran resultados positivos.
description_eng Objective: The objective of this study was to analyze the effectiveness of a physical activity in a healthy eating program for Chilean students. Materials and Methods: The investigation was carried out with eight educational centers in Chillán with a total of 257 children. The intervention was applied for 5 months. Workshops were held during parents and guardians meetings with educational material, and children worked 45 minutes AF daily every day of the week and attended health workshops. The instruments used were two questionnaires, one about physical activity and the other about food frequency; besides, a digital scale and a stadiometer were used to obtain the nutritional state. Weight and height were measured and also the BMI and nutritional state were measured. Results: After the intervention the percentage of the sample that presented overweight diminished from 50.2% to 42% in general. Regarding the girls, they presented 47% overweight and when the intervention finished the percentage of overweight girls diminished to a 35.9% being 64.1% the cases in a normal state. As for food quality, it diminished from 28% to 5.4%; those who had a media went from 10.9 to 17.9, and in the same way, high quality increased from a 61.1% to 76,7%. Conclusions: The results show that programs to reduce child obesity which are dealt with physical activity and food workshops have good results.
author Cachón Zagalaz, Javier .
Rodríguez Fernández, Alejandra .
Valdivia-Moral, Pedro .
Mena Bastías, Carmen Patricia
Díaz Martínez, Ximena Mercedes
author_facet Cachón Zagalaz, Javier .
Rodríguez Fernández, Alejandra .
Valdivia-Moral, Pedro .
Mena Bastías, Carmen Patricia
Díaz Martínez, Ximena Mercedes
topicspa_str_mv estilo de vida sedentario
obesidad
nutrición del niño
actividad motora
estudiantes
Alimentación
topic estilo de vida sedentario
obesidad
nutrición del niño
actividad motora
estudiantes
Alimentación
motor activity
child nutrition
Alimentação
estilo de vida sedentário
estudantes
nutrição das crianças
students
atividade motora
obesidade
obesity
Nutrition
sedentary life style
topic_facet estilo de vida sedentario
obesidad
nutrición del niño
actividad motora
estudiantes
Alimentación
motor activity
child nutrition
Alimentação
estilo de vida sedentário
estudantes
nutrição das crianças
students
atividade motora
obesidade
obesity
Nutrition
sedentary life style
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2012
language Español
format Article
rights Hacia la promocion de la salud - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Godard C, Román M, Rodríguez MP, Leyton B, Salazar G. Variabilidad de la actividad física en niños chilenos de 4 a 10 años: estudio por acelerometría. [Internet]. Arch. argent. pediatr. 2012 [citado 2013-11-01]; 110(5): 388-393. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000500006
Pastor JL, Gil P, Tortosa M, Martínez J. Efectos de un programa de actividad física extracurricular en niños de primer ciclo de ESO con sobrepeso y obesidad. Revista de Psicología del Deporte. 2012 [citado 11 de agosto de 2013]; 21(2): 379-385. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n2/revpsidep_a2012v21n2p379.pdf
Lazaar N, Aucouturier J, Ratel S, Rance M, Meyer M, Duché P. Effect of physical activity intervention on body composition in young children: influence of body mass index status and gender. Acta Pediátrica. 2007 [citado 11 de octubre de 2013]; 96: 1315-1320. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2040215/
Vásquez F, Díaz E, Lera L, Vásquez L, Anziani A, Leyton B, Burrows R. Evaluación longitudinal de la composición corporal por diferentes métodos como producto de una intervención integral para tratar la obesidad en escolares chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 3 de octubre de 2013]; 28(1), 148-154. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6149.pdf
Vásquez F, Cerda R, Andrade M, Morales G, Gálvez P, Orellana Y, Leyton P. Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 11 de octubre de 2013]; 28(1): 217-222. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6190.pdf
Vásquez F, Cardona O, Andrade M, Salazar G. Balance de energía, composición corporal y actividad física en preescolares eutróficos y obesos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2005 junio [citado 17 de marzo de 2015]; 76(3): 266-274. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000300005&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000300005
Butte NF, Puyau MR, Adolph AL, Vohra FA. Physical activity in non overweight and overweight Hispanic children and adolescents. Med Sci Sports Exerc. 2007 [citado 11 de octubre de 2013]; 39: 1257-66. Disponible en: https://ars.usda.gov/research/publications/publications.htm?SEQ_NO_115=217894
Rodríguez F, Palma X, Romo A, Escobar D, Aragú B, Espinoza L, McMillan N, Gálvez J. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria. 2013 [citado 2 de octubre de 2013]; 28(2): 447-455. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6230.pdf
Weintraub DL, Tirumalai EC, Haydel F, Fujimoto M, Fulton JE, Robinson TN. Team Sports for Overweight Children the Stanford Sports to Prevent Obesity Randomized Trial (Sport). Archive of Pediatric & Adolescent Medicine. 2008 [citado 7 de septiembre de 2013]; 162(3): 232-237. Disponible en: http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=379171
Ministerio de Salud. Indicadores de Obesidad en la Población Chilena 2010. Gobierno de Chile/Ministerio de Salud. [citado 10 de abril de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
Center for disease control and prevention, national center for health statistics. CDC 2000 Growth Charts for the United States: Methods and Development. [citado 29 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/2000growthchart-us.pdf
Bisi M, Monteiro P, Perim C, Valadão N, Zandonade E. Preditores socioeconômicos da qualidade da alimentação de crianças. Rev. Saúde Pública. 2010. [citado 25 de agosto de 2012]; 44(5): 732-85. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102010000500003&lng=en Epub Sep 08, 2010 - http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102010005000036
Al-Raees GY, Al-Amer MA, Musaiger AO, D'Souza R. Prevalence of overweight and obesity among children aged 2-5 years in Bahrain: a comparison between two reference standards. Int J Pediatr Obes. 2009 [citado 19 de octubre de 2013]; 4: 414-416. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19922060
Vio del R F, Zacarías HI, Lera L, Benavides EM, Gutiérrez AM. Prevención de la obesidad en escuelas básicas de Peñalolén: Componente alimentación y nutrición. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2011 septiembre [citado 20 de julio de 2013]; 38(3): 268-276. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000300002&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000300002
Leighton, F. Aliméntate Sano. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC. 2011. [citado 22 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.chilecrecesano.com/medios/noticias/2011/diciembre/2011_Segundo_Reporte_IAS.pdf
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [citado 17 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Gobierno de Chile. Chiledeporte: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18. [citado 22 de julio de 2013]. Disponible en: http://es.slideshare.net/claudiaserey/encuesta-nacional-habitosactividadfisicaydeportiva
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dirección de Asistencia Técnica y Capacitación. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2012. Universidad de Concepción. [citado 1 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.ind.cl
Díaz X, Mena C, Chavarría P, Fernández A, Valdivia P. Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y escolaridad de la familia. Revista Cubana de Salud Pública. 2013 [citado 29 de octubre de 2013]; 39(4): 640-650. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/index
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Programas de actividad física del INTA de Casablanca y Macul. Universidad de Chile. [citado 15 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.uchile.cl/noticias/66399/inta-exitoso-programa-de-intervencion-escolar-contra-la-obesidad
Ministerio de Salud. Estrategia Global Contra la Obesidad / EGO – Chile. Gobierno de Chile. [citado 15 de octubre de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
Gobierno de Chile. Programa Elige Vivir Sano. [citado 20 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/b89e911085a830ace0400101650115af.pdf
Marín V, Rodríguez L, Buscaglione R, Aguirre ML, Burrows R, Hodgson MI. Programa MINSAL-FONASA para Tratamiento de la Obesidad Infanto-Juvenil. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2011 febrero [citado 11 de noviembre de 2013]; 82(1): 21-28. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062011000100003&script=sci_arttext
Godard C, Rodríguez M, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev. Med. Chil. [citado 15 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n9/art10.pdf
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud. Gobierno de Chile. [citado 5 de octubre de 2013]. Disponible en: www.minsal.cl
World Health Organization. Global Data base on Body Mass Index. An interactive surveillance tool for monitoring nutrition transition. [citado octubre 20 de 2013]. Disponible en: http://apps.who.int/bmi/index.jsp
Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [citado 11 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
World Health Organization. Child Growth Standards. [citado 29 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/en/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2012
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2012
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 83
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2012/1928
_version_ 1823378439392985088