Educación física desde la corporeidad y la motricidad
.
Objetivos: hacer una revisión de la evolución de la educación física de acuerdo con los conceptos de cuerpo, movimiento, motricidad y corporeidad. Material y Métodos: selección y análisis de artículos de MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor y Google Académico sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad, movimiento y motricidad, y educación física y ciencia de la motricidad humana. Resultados: se encontró que aún persiste en la escuela una educación basada en el dualismo mente-cuerpo, en la visión de un cuerpo-máquina y en una educación física que forma para la disciplina, el rendimiento y la competencia. Esto ocurre a pesar de las nuevas miradas sobre el cuerpo y de los avances teóricos realizados e... Ver más
0121-7577
2462-8425
15
2010-07-01
173
187
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1991 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad Universidad de Caldas corporeidad Español motricidad 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista application/pdf Hacia la Promoción de la Salud Educación Física Denis D. El cuerpo Enseñado. Barcelona: Paidós Ibérica;1980. Melich JC. Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos;1994. Pedraza Z. Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En: Laverde MC, Daza G, Zuleta M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2004 Gallo CLE. Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. En: Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones sociales e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia;2007. Trigo AE, Equipo de Investigación Kon-traste, Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana. Motricidad y creatividad en la escuela. Revista “Motricidad y persona” 2006. ; [citado 4 Diciembre de 2009] Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/chile_noviembre_2005.pdf Castro CJA. Pedagogía de la corporeidad y potencial humano. Educación Física y Deporte 2004, 23(1):7-17. Rey CA,Trigo AE. Motricidad. ¿Quién Eres? Educación física y deportes 2000; (59): 91-98. Pateti Y. Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma 2007; 28; (1): 105-130. escuela González Correa, Clara Helena Jaramillo, LG y Yanza, P. Perspectivas de un diseño curricular fundamentado en la motricidad y el desarrollo humano. En: Cuerpo y Movimiento: Perspectivas. Bogota: Centro Editorial Universidad del Rosario;2005. Benjumea M. La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. En: III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latinoamericano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. 2004. pp. 1-19. Hacia la Promoción de la Salud - 2010 Trigo AE, Rey A. La Corporeidad como expresión de lo Humano. En: I Congreso Internacional de Motricidade Humana. Almada-Portugal 3-6 de Septiembre de 1999. La Coruña. Universidade da Coruña, 1999; [citado 22 de Noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=7226 Grasso AE. La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física. PORTALDEPORTIVO. CL. Deporte, Ciencias y Actividad Física; 2008; [citado 12 de Diciembre de 2009]. Año 1 No. 4 Enero-Febrero. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FE.0008.pdf Paredes OJ. Desde la corporeidad a la cultura. [citado 28 de Febrero de 2010]; Buenos Aires. 9 (62); Julio 2003. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htm. Gallo CLE. El cuerpo en la Educación Física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. En: Memorias del XX Congreso Panamericano de Educación Física. Perú; 2007b. fasc. p.1-15. Trigo AE. La motricidad, un logos encarnado. UNICAUCA CIENCIA 2004; [citado 5 de Noviembre de 2009] Disponible en: www.kontraste.com Zubiri X. Sobre el hombre. Madrid: Alianza;1986. Páez CY, González QS. Hermenéutica del cuerpo. Segunda parte. Revista Psicogente 2006; 9(15):135-145. González Correa, Aída María Foucault M. Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la prisión. 14 ed. México: Siglo XXI Editores;1988. Pedraza Z. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: CORCAS; 1999. Martínez SA. Historia y antropología del cuerpo. Gazeta de Antropología. Universidad de Málaga; 2006; [citado 13 de Enero de 2010] (22): 22-19. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2049505 Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perceptión, Gallimard. Trad. cast., Fenomenología de la percepción, Barcelona: Gallimard;1975. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991 Objetivos: hacer una revisión de la evolución de la educación física de acuerdo con los conceptos de cuerpo, movimiento, motricidad y corporeidad. Material y Métodos: selección y análisis de artículos de MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor y Google Académico sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad, movimiento y motricidad, y educación física y ciencia de la motricidad humana. Resultados: se encontró que aún persiste en la escuela una educación basada en el dualismo mente-cuerpo, en la visión de un cuerpo-máquina y en una educación física que forma para la disciplina, el rendimiento y la competencia. Esto ocurre a pesar de las nuevas miradas sobre el cuerpo y de los avances teóricos realizados en la educación física y en la educación motriz. Conclusiones: es necesario incorporar la educación motriz en todos los niveles de formación de los individuos y lograr que la corporeidad y la motricidad sean protagonistas.  Molina BVA, Uribe ID, Vergara, EB, Melquiceded J. Promoción de la salud desde la pedagogía de la motricidad. Educación Física y Deporte 2004; 22(1):59-71. 15 Trigo AE. Creatividad y Motricidad. Barcelona: INDE Publicaciones;1999, 164p. Murcia N. Los imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Educación Física y Deporte 2007; 26, (1): 47-57. Le Boulch J. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo Editores;1997. Sergio M. Epistemología da Motricidade Humana. Lisboa: Edições FMH;1996. Jaramillo LG, Trigo AE. Sobre la motricidad como capacidad humana y su concepto En: La corporeidad de América Latina: ideas para un currículo en motricidad y desarrollo humano. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa;2005; [citado 12 de Diciembre de 2009] 1(2). Disponible en: http://revista.iered.org. Murcia N. La motricidad humana: trascendencia de lo instrumental. Buenos Aires. Efdeportes; 2003; [citado 13 de Enero de 2010]; Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd65/motric.htm Schnaidler ER. El movimiento en la vida cotidiana: El valor de la experiencia corporal. Argentina. Efdeportes;2004; [citado 5 de Marzo de 2010] Disponible en: www.aldeportes.com/ Coego JM, Trigo AE. La globalización del cuerpo.. Asociación española de Motricidad Humana, Equipo Kon-traste; 2003 [citado 15 de Noviembre de 2009] Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/doble_globalizacion.pdf. Red Internacional de Investigadores en motricidad humana. La Ciencia de la Motricidad Humana (CHM) como área autónoma de Conocimiento: Trayectoria desde la red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana, 2006; (46): 47-262. [citado 13 de Enero de 2010] Disponible en:.ftp://ftp.usjt.br/pub/revint/247_46.pdf Kirk D. Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades internacionales en la sociedad postdisciplinaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte 2007; (4-5):39-56. Prieto A, Naranjo SP, García, compiladoras. Cuerpo-movimiento: perspectivas. 1ª Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario;2005. Cagigal JM. Deporte, pedagogía y Humanismo. Madrid: Comité Olímpico Español; 1966. Gallo CLE. Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. En: Aproximaciones Epistemológicas y Pedagógicas a La Educación Física. Un Campo De Construcción. 1ª. Medellín, Colombia. Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia. 2007a p.45-69. Pedraza Z. Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina, 2007; [citado: Agosto 23 de 2009] Disponible en : http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/Poly_Esteticas_del_Cuerpo.pdf Pedraza Z. De la educación física y el uso de sí. Ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna. Rev Movimiento 2008; 14 (2):13-37. Pedraza Z. Movimiento y estética para estilos de vida saludables. Rev Méd Risaralda 2006;12 (1): 50-56. Gómez JR. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares – Educación Física. La educación física y su contenido. Universidad de Flores, Argentina; 2008; [citado 13 de Diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/educ_fisica_gomez.pdf. Parlebas P. Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, Deporte y Sociedad. Barcelona: Paidotribo Editorial;2001. Parlebas P. Perspectivas para una Educación Física Moderna. Cuadernos Técnicos. UNISPORT. Lecturas: Educación Física y Deportes. [citado 13 de Febrero de 2010]; Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm Agaméz J, Arenas B, Restrepo H, Toro J, Rodríguez JE, Vanegas JH, et al. Sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance: El movimiento como sistema complejo. Revista digital. año 5 No. 26, Buenos Aires.2000; [citado 11 de Noviembre de 2009] Disponible en: www.efdeportes.com Galantini G. Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física; 2001; [citado 11 de Noviembre de 2009] Revista Digital - Año 7 - N° 36 - Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Mauss M. Técnicas y movimientos corporales. Sociología y Antropología. Madrid: Ed.Tecnos;1971. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Eisenberg R, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Corporeidad, movimiento y educación física 1992-2004. Estudios conceptuales. La investigación educativa en México 1992-2002. No. 12 Tomo I. México: Grupo Ideograma Editores;2007. Trigo, E; Jaramillo, LG. Motricidad y Desarrollo Humano, un proyecto de Educación Superior Internacional desde Colombia para el Mundo. En: Centro de Publicaciones Universidad de Nariño. Memorias del Primer Congreso Internacional y Segundo encuentro de Estudiantes Egresados de Docencia Universitaria. Pasto 1ª. 2004: 1-13. Martínez del Castillo J. Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte. Madrid: Editorial librerías deportivas Esteban Sanz, SL;1998. Trigo AE, (coordinadora). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Equipo Kon-traste. Gymnos, 2000; [citado 12 de Noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/libros/equipo_contraste/fundamentos%20de%20la%20motricidad.pdf Forero BCM. La corporeidad y la motricidad como objeto de estudio de la educación física desde la perspectiva cognitiva y socio-cultural. En: Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Los imaginarios de los jóvenes ante la educación física: la educación física, una oportunidad de encontrarnos con nosotros mismos y con el otro. 1ª Bogotá. Ed. Universidad Cooperativa de Colombia. 2006. p.1-99. Federación Internacional de Educación Física (FIEP). Manifiesto mundial de educación física, 2000. [citado 19 de Marzo de 2010] Disponible en: http://www.fiepmexico.com/manif.pdf Rey CA, Canales LI. Discurso epistémico para la ciencia de la motricidad. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 2007. [citado 5 de Marzo de 2010] (28):104-123. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102807# info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Uribe ID, Gallo LE. La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Revista Educación Física y deporte 2002; 22(1). Hurtado D. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista Brasilera Educacao &. Sociedade., Campinas; 2008; [citado 12 de Diciembre de 2009] 29, (102): 119-136, Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a07291 Pereira AM. A Ciencia da Motricidade Humana. Implicacoes pedagógicas y Educacionais. En: IV Congreso Internacional de Motricidad Humana “Motricidad y Desarrollo Humano”. Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana, “Motricidad y Desarrollo Humano. Porto do Son 30 Junio a 2 de Julio de 2005. Porto do Son A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2005: 1: 8-86. Benjumea PMM, Castro CJA, Garcia FCI, Trigo AE, Zapata LMM. Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Colombia. Educación Física y Deporte 2005, 24(1):41-63. Educação Física Physical education out from corporeity and motor function Journal article motricidade escola motor function corporeidade corporeity school Physical Education Objective: to review the evolution of Physical Education according to the concepts of body, movement, motor function and corporeity. Material and Methods: selection and analysis of articles from MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor and Academic Google about the concepts of body and corporeity, movement and motor function, Physical Education and Human Motor Function Science. Results: it was found that in the school there is still an education based in the mind-body dualism, under the vision of a body-machine and a Physical Education that educates for discipline, performance and competition. This happens in spite of the new views about the body and the theoretical advances carried out by Physical Education and motor education. Conclusion: It is necessary to incorporate motor education to all education levels of individuals and make corporeity and motor functions main protagonists. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1991/1907 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 187 173 0121-7577 2462-8425 2010-07-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad |
spellingShingle |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad González Correa, Clara Helena González Correa, Aída María corporeidad motricidad Educación Física escuela Educação Física motricidade escola motor function corporeidade corporeity school Physical Education |
title_short |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad |
title_full |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad |
title_fullStr |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad |
title_full_unstemmed |
Educación física desde la corporeidad y la motricidad |
title_sort |
educación física desde la corporeidad y la motricidad |
title_eng |
Physical education out from corporeity and motor function |
description |
Objetivos: hacer una revisión de la evolución de la educación física de acuerdo con los conceptos de cuerpo, movimiento, motricidad y corporeidad. Material y Métodos: selección y análisis de artículos de MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor y Google Académico sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad, movimiento y motricidad, y educación física y ciencia de la motricidad humana. Resultados: se encontró que aún persiste en la escuela una educación basada en el dualismo mente-cuerpo, en la visión de un cuerpo-máquina y en una educación física que forma para la disciplina, el rendimiento y la competencia. Esto ocurre a pesar de las nuevas miradas sobre el cuerpo y de los avances teóricos realizados en la educación física y en la educación motriz. Conclusiones: es necesario incorporar la educación motriz en todos los niveles de formación de los individuos y lograr que la corporeidad y la motricidad sean protagonistas. 
|
description_eng |
Objective: to review the evolution of Physical Education according to the concepts of body, movement, motor function and corporeity. Material and Methods: selection and analysis of articles from MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor and Academic Google about the concepts of body and corporeity, movement and motor function, Physical Education and Human Motor Function Science. Results: it was found that in the school there is still an education based in the mind-body dualism, under the vision of a body-machine and a Physical Education that educates for discipline, performance and competition. This happens in spite of the new views about the body and the theoretical advances carried out by Physical Education and motor education. Conclusion: It is necessary to incorporate motor education to all education levels of individuals and make corporeity and motor functions main protagonists.
|
author |
González Correa, Clara Helena González Correa, Aída María |
author_facet |
González Correa, Clara Helena González Correa, Aída María |
topicspa_str_mv |
corporeidad motricidad Educación Física escuela |
topic |
corporeidad motricidad Educación Física escuela Educação Física motricidade escola motor function corporeidade corporeity school Physical Education |
topic_facet |
corporeidad motricidad Educación Física escuela Educação Física motricidade escola motor function corporeidade corporeity school Physical Education |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2010 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Denis D. El cuerpo Enseñado. Barcelona: Paidós Ibérica;1980. Melich JC. Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos;1994. Pedraza Z. Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En: Laverde MC, Daza G, Zuleta M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2004 Gallo CLE. Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. En: Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones sociales e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia;2007. Trigo AE, Equipo de Investigación Kon-traste, Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana. Motricidad y creatividad en la escuela. Revista “Motricidad y persona” 2006. ; [citado 4 Diciembre de 2009] Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/chile_noviembre_2005.pdf Castro CJA. Pedagogía de la corporeidad y potencial humano. Educación Física y Deporte 2004, 23(1):7-17. Rey CA,Trigo AE. Motricidad. ¿Quién Eres? Educación física y deportes 2000; (59): 91-98. Pateti Y. Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma 2007; 28; (1): 105-130. Jaramillo, LG y Yanza, P. Perspectivas de un diseño curricular fundamentado en la motricidad y el desarrollo humano. En: Cuerpo y Movimiento: Perspectivas. Bogota: Centro Editorial Universidad del Rosario;2005. Benjumea M. La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. En: III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latinoamericano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. 2004. pp. 1-19. Trigo AE, Rey A. La Corporeidad como expresión de lo Humano. En: I Congreso Internacional de Motricidade Humana. Almada-Portugal 3-6 de Septiembre de 1999. La Coruña. Universidade da Coruña, 1999; [citado 22 de Noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=7226 Grasso AE. La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física. PORTALDEPORTIVO. CL. Deporte, Ciencias y Actividad Física; 2008; [citado 12 de Diciembre de 2009]. Año 1 No. 4 Enero-Febrero. Disponible en: http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FE.0008.pdf Paredes OJ. Desde la corporeidad a la cultura. [citado 28 de Febrero de 2010]; Buenos Aires. 9 (62); Julio 2003. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htm. Gallo CLE. El cuerpo en la Educación Física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. En: Memorias del XX Congreso Panamericano de Educación Física. Perú; 2007b. fasc. p.1-15. Trigo AE. La motricidad, un logos encarnado. UNICAUCA CIENCIA 2004; [citado 5 de Noviembre de 2009] Disponible en: www.kontraste.com Zubiri X. Sobre el hombre. Madrid: Alianza;1986. Páez CY, González QS. Hermenéutica del cuerpo. Segunda parte. Revista Psicogente 2006; 9(15):135-145. Foucault M. Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la prisión. 14 ed. México: Siglo XXI Editores;1988. Pedraza Z. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: CORCAS; 1999. Martínez SA. Historia y antropología del cuerpo. Gazeta de Antropología. Universidad de Málaga; 2006; [citado 13 de Enero de 2010] (22): 22-19. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2049505 Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perceptión, Gallimard. Trad. cast., Fenomenología de la percepción, Barcelona: Gallimard;1975. Molina BVA, Uribe ID, Vergara, EB, Melquiceded J. Promoción de la salud desde la pedagogía de la motricidad. Educación Física y Deporte 2004; 22(1):59-71. Trigo AE. Creatividad y Motricidad. Barcelona: INDE Publicaciones;1999, 164p. Murcia N. Los imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Educación Física y Deporte 2007; 26, (1): 47-57. Le Boulch J. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo Editores;1997. Sergio M. Epistemología da Motricidade Humana. Lisboa: Edições FMH;1996. Jaramillo LG, Trigo AE. Sobre la motricidad como capacidad humana y su concepto En: La corporeidad de América Latina: ideas para un currículo en motricidad y desarrollo humano. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa;2005; [citado 12 de Diciembre de 2009] 1(2). Disponible en: http://revista.iered.org. Murcia N. La motricidad humana: trascendencia de lo instrumental. Buenos Aires. Efdeportes; 2003; [citado 13 de Enero de 2010]; Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd65/motric.htm Schnaidler ER. El movimiento en la vida cotidiana: El valor de la experiencia corporal. Argentina. Efdeportes;2004; [citado 5 de Marzo de 2010] Disponible en: www.aldeportes.com/ Coego JM, Trigo AE. La globalización del cuerpo.. Asociación española de Motricidad Humana, Equipo Kon-traste; 2003 [citado 15 de Noviembre de 2009] Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/doble_globalizacion.pdf. Red Internacional de Investigadores en motricidad humana. La Ciencia de la Motricidad Humana (CHM) como área autónoma de Conocimiento: Trayectoria desde la red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana, 2006; (46): 47-262. [citado 13 de Enero de 2010] Disponible en:.ftp://ftp.usjt.br/pub/revint/247_46.pdf Kirk D. Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades internacionales en la sociedad postdisciplinaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte 2007; (4-5):39-56. Prieto A, Naranjo SP, García, compiladoras. Cuerpo-movimiento: perspectivas. 1ª Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario;2005. Cagigal JM. Deporte, pedagogía y Humanismo. Madrid: Comité Olímpico Español; 1966. Gallo CLE. Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. En: Aproximaciones Epistemológicas y Pedagógicas a La Educación Física. Un Campo De Construcción. 1ª. Medellín, Colombia. Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia. 2007a p.45-69. Pedraza Z. Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina, 2007; [citado: Agosto 23 de 2009] Disponible en : http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/Poly_Esteticas_del_Cuerpo.pdf Pedraza Z. De la educación física y el uso de sí. Ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna. Rev Movimiento 2008; 14 (2):13-37. Pedraza Z. Movimiento y estética para estilos de vida saludables. Rev Méd Risaralda 2006;12 (1): 50-56. Gómez JR. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares – Educación Física. La educación física y su contenido. Universidad de Flores, Argentina; 2008; [citado 13 de Diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/educ_fisica_gomez.pdf. Parlebas P. Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, Deporte y Sociedad. Barcelona: Paidotribo Editorial;2001. Parlebas P. Perspectivas para una Educación Física Moderna. Cuadernos Técnicos. UNISPORT. Lecturas: Educación Física y Deportes. [citado 13 de Febrero de 2010]; Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm Agaméz J, Arenas B, Restrepo H, Toro J, Rodríguez JE, Vanegas JH, et al. Sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance: El movimiento como sistema complejo. Revista digital. año 5 No. 26, Buenos Aires.2000; [citado 11 de Noviembre de 2009] Disponible en: www.efdeportes.com Galantini G. Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física; 2001; [citado 11 de Noviembre de 2009] Revista Digital - Año 7 - N° 36 - Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Mauss M. Técnicas y movimientos corporales. Sociología y Antropología. Madrid: Ed.Tecnos;1971. Eisenberg R, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Corporeidad, movimiento y educación física 1992-2004. Estudios conceptuales. La investigación educativa en México 1992-2002. No. 12 Tomo I. México: Grupo Ideograma Editores;2007. Trigo, E; Jaramillo, LG. Motricidad y Desarrollo Humano, un proyecto de Educación Superior Internacional desde Colombia para el Mundo. En: Centro de Publicaciones Universidad de Nariño. Memorias del Primer Congreso Internacional y Segundo encuentro de Estudiantes Egresados de Docencia Universitaria. Pasto 1ª. 2004: 1-13. Martínez del Castillo J. Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte. Madrid: Editorial librerías deportivas Esteban Sanz, SL;1998. Trigo AE, (coordinadora). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Equipo Kon-traste. Gymnos, 2000; [citado 12 de Noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.kon-traste.com/pdf/libros/equipo_contraste/fundamentos%20de%20la%20motricidad.pdf Forero BCM. La corporeidad y la motricidad como objeto de estudio de la educación física desde la perspectiva cognitiva y socio-cultural. En: Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Los imaginarios de los jóvenes ante la educación física: la educación física, una oportunidad de encontrarnos con nosotros mismos y con el otro. 1ª Bogotá. Ed. Universidad Cooperativa de Colombia. 2006. p.1-99. Federación Internacional de Educación Física (FIEP). Manifiesto mundial de educación física, 2000. [citado 19 de Marzo de 2010] Disponible en: http://www.fiepmexico.com/manif.pdf Rey CA, Canales LI. Discurso epistémico para la ciencia de la motricidad. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 2007. [citado 5 de Marzo de 2010] (28):104-123. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102807# Uribe ID, Gallo LE. La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Revista Educación Física y deporte 2002; 22(1). Hurtado D. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista Brasilera Educacao &. Sociedade., Campinas; 2008; [citado 12 de Diciembre de 2009] 29, (102): 119-136, Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a07291 Pereira AM. A Ciencia da Motricidade Humana. Implicacoes pedagógicas y Educacionais. En: IV Congreso Internacional de Motricidad Humana “Motricidad y Desarrollo Humano”. Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana, “Motricidad y Desarrollo Humano. Porto do Son 30 Junio a 2 de Julio de 2005. Porto do Son A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2005: 1: 8-86. Benjumea PMM, Castro CJA, Garcia FCI, Trigo AE, Zapata LMM. Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Colombia. Educación Física y Deporte 2005, 24(1):41-63. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
173 |
citationendpage |
187 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1991/1907 |
_version_ |
1823378430410883072 |