Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos.
.
Objetivos: determinar los niveles de calidad de vida relacionados con la salud y los factores psicológicos asociados: optimismo, afecto, estrés y sucesos vitales. Materiales y Métodos: se trabajó con población adulta entre 18 y 59 años no diagnosticada, de los municipios de Dosquebradas (Risaralda) y Villamaría (Caldas), de los cuales se extrajo una muestra representativa con un 95% de confianza y un 5% de error. La recolección de datos se hizo con base en 403 hogares, de los cuales hicieron parte 1.115 personas. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Datos socio-demográficos y Conductas relacionadas con la salud, Sucesos Vitales Estresantes, Cuestionario PANAS de Afecto Positivo y Negativo... Ver más
0121-7577
2462-8425
15
2010-07-01
125
142
Hacia la Promoción de la Salud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1988 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Muñoz Pérez, Ángela Andrea Tobón S, Vinaccia S, Quiceno Y, Sandín B, Núñez RA. Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa. Revista Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 25(2): 83-97. Berlinger G. Salud y ciudadanía en los finales del siglo. Revista SITUA 1997; 5(10): 1- 4. Aguilar Zuluaga I. La calidad de vida. [en línea]. [citado 2008, junio 1]. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/calidad_ vida.htm. Estes R. Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel internacional. En: Klisberg B. (comp). Pobreza: un tema impostergable. CLAD. México: Fondo de Cultura Económica; 1999. Casas F. Bienestar social: una introducción psicosociológica. Barcelona: PPU; 1996. Tonón G. Aproximación teórica al estudio de la calidad de vida de los jóvenes en Conurbano Bonaerense. En: Tonón G. (comp) Juventud y protagonismo ciudadano. Buenos Aires: Espacio Editorial; 2006. Costa PT, McCrae RR, Zonderman AB. Enviromental and dispositional influences on well-being: Longitudinal follow-up of an American national American national sample. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Objetivos: determinar los niveles de calidad de vida relacionados con la salud y los factores psicológicos asociados: optimismo, afecto, estrés y sucesos vitales. Materiales y Métodos: se trabajó con población adulta entre 18 y 59 años no diagnosticada, de los municipios de Dosquebradas (Risaralda) y Villamaría (Caldas), de los cuales se extrajo una muestra representativa con un 95% de confianza y un 5% de error. La recolección de datos se hizo con base en 403 hogares, de los cuales hicieron parte 1.115 personas. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Datos socio-demográficos y Conductas relacionadas con la salud, Sucesos Vitales Estresantes, Cuestionario PANAS de Afecto Positivo y Negativo, Cuestionario SF-12, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Optimismo Disposicional (DIOP). Resultados: los niveles de calidad de vida relacionados con la salud frente a los aspectos de optimismo disposicional, conductas relacionadas con la salud, sucesos vitales estresantes, afecto positivo y negativo, y el nivel de insatisfacción de las personas y expectativas positivas frente a su mejoría en la calidad de vida y bienestar, no tienen una tendencia positiva. Ello contrasta con la misma tendencia de investigaciones realizadas con poblaciones  diagnosticadas. Conclusiones: la salud y la calidad de vida no se relacionan con una tendencia positiva en la población estudiada. Se muestra en los datos altos niveles de insatisfacción de las necesidades y bajas expectativas de mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud hacia el futuro. Los factores psicológicos mantienen esta misma tendencia. Núñez Rojas, Ariel César Tobón Tobón, Sergio Arias Henao, Diana Serna Núñez, Jonny E. Rodríguez Hoyos, Mayra Alexandra Calidad de vida Badia X, Lizán L. Estudios de calidad de vida. En: Martín A, Cano JF (eds.), Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier 2003; (I):250-261. salud factores psicológicos 15 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre 2 Publication https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1988 Hacia la Promoción de la Salud - 2010 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas application/pdf Avendaño CA, Fajardo A, Navarrete G, Pérez R. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Revista Ciencias de la Salud 2006; 4: 82-92. Artículo de revista Oblitas L. Psicología hospitalaria. México: Manual Moderno; 2006. Berlinger G. Salud y ciudadanía en los finales del siglo. Revista SITUA 1997; 5(10):1-4. Flórez L. Psicología Social de la Salud. Bogotá: Manual Moderno; 2007. Núñez A, Tobón S. Modelo de atención en salud en jóvenes: un enfoque desde el desarrollo humano. Revista Cuadernos de línea 2005; 2: 75-94. Haring MJ, Stock WA, Okun MA. A research synthesis of gender and social class as correlates of subjective well-being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: Url: http://www.efdeportes.com/. Núñez RA, Tobón S. Terapia cognitivo-conductual y modelos procesuales de la salud. Manizales: Universidad de Manizales; 2005. OPS. Promoción de la Salud: Una Antología. Washington; 1996. Tobón S, Núñez RA. Relación de factores psicológicos con los síntomas de dispepsia en estudiantes universitarios españoles. Revista Suma Psicológíca 2007;15:74-91. García Martín M. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital, 2002, 8 (48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Caspersen CJ, Powell KE, Merritt RK. Measurement of health status and well-being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Amador O, Contreras F, Sandín B, Tamayo RE, Tobón S, Vázquez A, Vinaccia S. Calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de síndromes de colon irritable. Terapia Psicológica 2005; 23(2): 65-74. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería 2003; 2: 9-21. Torres C, Mújica O. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 2004; 15(6):430-439. Ministerio de Salud de la Nación Salud y Objetivos de Desarrollo del Milenio. UIES. Unidad de investigación estratégica en salud. Argentina; 2006. Aguilera MD. Salud y calidad de vida de jóvenes del conurbano bonaerense. En: Tonón G. (comp) Juventud y protagonismo ciudadano. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006: 43-58. Fujita F, Diener E, Sandvick E. Gender differences in negative affect and well-being: The case for emotional intensity. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Sen A. Desarrollo humano y libertad. Bogotá: Planeta; 2000. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Rodríguez G, Rsussell J, Madalenno M, Kastrinakis M. El ambiente legislativo y de políticas relacionadas con la salud del adolescente en América Latina y el Caribe; OPS; 1999. Avendaño CA, Fajardo A, Navarrete G, Pérez R. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Revista ciencias de la Salud 2006; 4: 82-92. Campbell A, Converse PE, Rodgers WL. The quality of American life: Perception; evaluations, and satisfactions. En: Dew T, Huebner ES. Calidad de Vida Percibida en los adolescentes: una investigación exploratoria. USA. Universidad de Carolina del Sur; 2001. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Andrews FM, Withey SB. Social Indicators of Well-Being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [en línea]. Revista Digital 2006, 8(48). [citado octubre 10 de 2008]. Disponible en: http://www.efdeportes Tonón G. Los estudios sobre calidad de vida en la aldea global, América Latina y Argentina. Revisión conceptual, avances y desafíos. En: Lucero P. (editora). Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata: Grupo de estudio sobre población y territorio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. EUDEM, Argentina; 2008. Padilla V. Calidad de Vida: Panorámica de Investigaciones Clínicas. Revista Colombiana de Psicología 2005; 13: 80-88. health saúde Qualidade de vida psychological factors Journal article Quality of life Quality of life, health and psychological factors in nonclinical populations of two colombian municipalities Objectives: to determine the levels of quality of life related to health and the associated psychological factors: optimism, affection, stress and life events. Materials and methods: we worked with undiagnosed adults 18 to 59 years old from Dosquebradas (Risaralda) and Villamaría (Caldas), from whom a representative sample was extracted with 95% reliability and 5% error. Data collection was based on 403 homes from which 1,115 people made part. The analysis was based on the following instruments: Social-demographic and Health Related Behaviors, Stressful Life Events, Positive and Negative Affection -PANAS- Questionnaire, SF-12 Questionnaire, Life Quality Related with Health and Dispositional Optimism (DIOP). Results: the levels of quality of life related to health against the aspects of dispositional optimism, health-related behaviors, stressful life events, positive and negative affection, and the level of dissatisfaction of people and positive expectations in front of their improvement in quality of life and welfare, don't have a positive tendency. This contrasts the same tendency from previous research carried out with diagnosed populations. Conclusions: health and quality of life were not associated with a positive tendency in the population studied. The data shows high levels of dissatisfaction of the needs and low expectations of improvement in quality of life related to health, into the future. Psychological factors keep the same tendency. fatores psicológicos 2010-07-01T00:00:00Z 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1988/1904 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1988 2010-07-01 125 142 2010-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
spellingShingle |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Muñoz Pérez, Ángela Andrea Núñez Rojas, Ariel César Tobón Tobón, Sergio Arias Henao, Diana Serna Núñez, Jonny E. Rodríguez Hoyos, Mayra Alexandra Calidad de vida salud factores psicológicos health saúde Qualidade de vida psychological factors Quality of life fatores psicológicos |
title_short |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
title_full |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
title_fullStr |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
title_sort |
calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. |
title_eng |
Quality of life, health and psychological factors in nonclinical populations of two colombian municipalities |
description |
Objetivos: determinar los niveles de calidad de vida relacionados con la salud y los factores psicológicos asociados: optimismo, afecto, estrés y sucesos vitales. Materiales y Métodos: se trabajó con población adulta entre 18 y 59 años no diagnosticada, de los municipios de Dosquebradas (Risaralda) y Villamaría (Caldas), de los cuales se extrajo una muestra representativa con un 95% de confianza y un 5% de error. La recolección de datos se hizo con base en 403 hogares, de los cuales hicieron parte 1.115 personas. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Datos socio-demográficos y Conductas relacionadas con la salud, Sucesos Vitales Estresantes, Cuestionario PANAS de Afecto Positivo y Negativo, Cuestionario SF-12, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Optimismo Disposicional (DIOP). Resultados: los niveles de calidad de vida relacionados con la salud frente a los aspectos de optimismo disposicional, conductas relacionadas con la salud, sucesos vitales estresantes, afecto positivo y negativo, y el nivel de insatisfacción de las personas y expectativas positivas frente a su mejoría en la calidad de vida y bienestar, no tienen una tendencia positiva. Ello contrasta con la misma tendencia de investigaciones realizadas con poblaciones  diagnosticadas. Conclusiones: la salud y la calidad de vida no se relacionan con una tendencia positiva en la población estudiada. Se muestra en los datos altos niveles de insatisfacción de las necesidades y bajas expectativas de mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud hacia el futuro. Los factores psicológicos mantienen esta misma tendencia.
|
description_eng |
Objectives: to determine the levels of quality of life related to health and the associated psychological factors: optimism, affection, stress and life events. Materials and methods: we worked with undiagnosed adults 18 to 59 years old from Dosquebradas (Risaralda) and Villamaría (Caldas), from whom a representative sample was extracted with 95% reliability and 5% error. Data collection was based on 403 homes from which 1,115 people made part. The analysis was based on the following instruments: Social-demographic and Health Related Behaviors, Stressful Life Events, Positive and Negative Affection -PANAS- Questionnaire, SF-12 Questionnaire, Life Quality Related with Health and Dispositional Optimism (DIOP). Results: the levels of quality of life related to health against the aspects of dispositional optimism, health-related behaviors, stressful life events, positive and negative affection, and the level of dissatisfaction of people and positive expectations in front of their improvement in quality of life and welfare, don't have a positive tendency. This contrasts the same tendency from previous research carried out with diagnosed populations. Conclusions: health and quality of life were not associated with a positive tendency in the population studied. The data shows high levels of dissatisfaction of the needs and low expectations of improvement in quality of life related to health, into the future. Psychological factors keep the same tendency.
|
author |
Muñoz Pérez, Ángela Andrea Núñez Rojas, Ariel César Tobón Tobón, Sergio Arias Henao, Diana Serna Núñez, Jonny E. Rodríguez Hoyos, Mayra Alexandra |
author_facet |
Muñoz Pérez, Ángela Andrea Núñez Rojas, Ariel César Tobón Tobón, Sergio Arias Henao, Diana Serna Núñez, Jonny E. Rodríguez Hoyos, Mayra Alexandra |
topicspa_str_mv |
Calidad de vida salud factores psicológicos |
topic |
Calidad de vida salud factores psicológicos health saúde Qualidade de vida psychological factors Quality of life fatores psicológicos |
topic_facet |
Calidad de vida salud factores psicológicos health saúde Qualidade de vida psychological factors Quality of life fatores psicológicos |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1988 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2010 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Tobón S, Vinaccia S, Quiceno Y, Sandín B, Núñez RA. Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa. Revista Avances en Psicología Latinoamericana 2007; 25(2): 83-97. Berlinger G. Salud y ciudadanía en los finales del siglo. Revista SITUA 1997; 5(10): 1- 4. Aguilar Zuluaga I. La calidad de vida. [en línea]. [citado 2008, junio 1]. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/calidad_ vida.htm. Estes R. Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel internacional. En: Klisberg B. (comp). Pobreza: un tema impostergable. CLAD. México: Fondo de Cultura Económica; 1999. Casas F. Bienestar social: una introducción psicosociológica. Barcelona: PPU; 1996. Tonón G. Aproximación teórica al estudio de la calidad de vida de los jóvenes en Conurbano Bonaerense. En: Tonón G. (comp) Juventud y protagonismo ciudadano. Buenos Aires: Espacio Editorial; 2006. Costa PT, McCrae RR, Zonderman AB. Enviromental and dispositional influences on well-being: Longitudinal follow-up of an American national American national sample. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Badia X, Lizán L. Estudios de calidad de vida. En: Martín A, Cano JF (eds.), Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier 2003; (I):250-261. Avendaño CA, Fajardo A, Navarrete G, Pérez R. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Revista Ciencias de la Salud 2006; 4: 82-92. Oblitas L. Psicología hospitalaria. México: Manual Moderno; 2006. Berlinger G. Salud y ciudadanía en los finales del siglo. Revista SITUA 1997; 5(10):1-4. Flórez L. Psicología Social de la Salud. Bogotá: Manual Moderno; 2007. Núñez A, Tobón S. Modelo de atención en salud en jóvenes: un enfoque desde el desarrollo humano. Revista Cuadernos de línea 2005; 2: 75-94. Haring MJ, Stock WA, Okun MA. A research synthesis of gender and social class as correlates of subjective well-being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: Url: http://www.efdeportes.com/. Núñez RA, Tobón S. Terapia cognitivo-conductual y modelos procesuales de la salud. Manizales: Universidad de Manizales; 2005. OPS. Promoción de la Salud: Una Antología. Washington; 1996. Tobón S, Núñez RA. Relación de factores psicológicos con los síntomas de dispepsia en estudiantes universitarios españoles. Revista Suma Psicológíca 2007;15:74-91. García Martín M. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital, 2002, 8 (48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Caspersen CJ, Powell KE, Merritt RK. Measurement of health status and well-being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Amador O, Contreras F, Sandín B, Tamayo RE, Tobón S, Vázquez A, Vinaccia S. Calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de síndromes de colon irritable. Terapia Psicológica 2005; 23(2): 65-74. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería 2003; 2: 9-21. Torres C, Mújica O. Salud, equidad y los objetivos de desarrollo del milenio. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 2004; 15(6):430-439. Ministerio de Salud de la Nación Salud y Objetivos de Desarrollo del Milenio. UIES. Unidad de investigación estratégica en salud. Argentina; 2006. Aguilera MD. Salud y calidad de vida de jóvenes del conurbano bonaerense. En: Tonón G. (comp) Juventud y protagonismo ciudadano. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006: 43-58. Fujita F, Diener E, Sandvick E. Gender differences in negative affect and well-being: The case for emotional intensity. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Buenos Aires: Revista Digital 2002; 8(48). Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Sen A. Desarrollo humano y libertad. Bogotá: Planeta; 2000. Rodríguez G, Rsussell J, Madalenno M, Kastrinakis M. El ambiente legislativo y de políticas relacionadas con la salud del adolescente en América Latina y el Caribe; OPS; 1999. Avendaño CA, Fajardo A, Navarrete G, Pérez R. Experiencia pedagógica interdisciplinaria para la formación de recurso humano en salud, centrada en la promoción de la salud integral y prevención de la enfermedad. Revista ciencias de la Salud 2006; 4: 82-92. Campbell A, Converse PE, Rodgers WL. The quality of American life: Perception; evaluations, and satisfactions. En: Dew T, Huebner ES. Calidad de Vida Percibida en los adolescentes: una investigación exploratoria. USA. Universidad de Carolina del Sur; 2001. Andrews FM, Withey SB. Social Indicators of Well-Being. En: García Martín MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [en línea]. Revista Digital 2006, 8(48). [citado octubre 10 de 2008]. Disponible en: http://www.efdeportes Tonón G. Los estudios sobre calidad de vida en la aldea global, América Latina y Argentina. Revisión conceptual, avances y desafíos. En: Lucero P. (editora). Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata: Grupo de estudio sobre población y territorio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. EUDEM, Argentina; 2008. Padilla V. Calidad de Vida: Panorámica de Investigaciones Clínicas. Revista Colombiana de Psicología 2005; 13: 80-88. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1988 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1988 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
125 |
citationendpage |
142 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1988/1904 |
_version_ |
1823378429009985536 |