Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006.
.
La OPS en el año 2000 puso en evidencia el escaso desarrollo de los países de América Latina respecto a los recursos humanos en salud pública, resaltando la falta de: caracterización de la fuerza de trabajo, identificación de las competencias necesaria para el ejercicio de las funciones esenciales de salud pública y el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo. En respuesta a estos desafíos, y teniendo en cuenta dichas funciones, se realizó el presente estudio que define las competencias para los profesionales de enfermería y medicina. El resultado fue la construcción de un instrumento que permite la identificación de parámetros de autoevaluación, heteroevaluación e interevaluación como punto de referencia para la planeación de las... Ver más
0121-7577
2462-8425
12
2007-01-01
179
192
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1956 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. , Año 2007 : Enero - Diciembre Muriel, Alvarado, Correa Luís F. y otros. Programa Nacional de Salud 2002 – 2006. Ministerio de Protección Social. Bogotá. Julio de 2003.editorial? Ministerio de salud. República de Colombia. Resolución No. 04288. Noviembre 20 de 1996. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Circular externa No.18 de 18 de febrero de 2004. Anexo técnico. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Programa Nacional de Salud 2002 – 2006. p.57. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. Decreto No.770 del 17 marzo de 2005. La Salud Pública en las Amèricas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. p.148,17,33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brito, P, Granada, E. Observatorio de los recursos humanos en salud. Washington, 2000. ISBN: 9275323143.. Organización Panamericana de la Salud. González Ramírez, Miryan heteroevaluación e interevaluación autoevaluación 12 Artículo de revista Ruiz, f.; Camacho, S. y otros. Los recursos humanos de salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Ministerio de Salud, República de Colombia. Bogotá 2001. ISBN: 958- 683-460-1. conductas asociadas competencias Funciones esencial de salud pública application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Giraldo Prieto, Maria Eugenia Arroyave Buriticá, Martha Cecilia https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1956 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 La OPS en el año 2000 puso en evidencia el escaso desarrollo de los países de América Latina respecto a los recursos humanos en salud pública, resaltando la falta de: caracterización de la fuerza de trabajo, identificación de las competencias necesaria para el ejercicio de las funciones esenciales de salud pública y el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo. En respuesta a estos desafíos, y teniendo en cuenta dichas funciones, se realizó el presente estudio que define las competencias para los profesionales de enfermería y medicina. El resultado fue la construcción de un instrumento que permite la identificación de parámetros de autoevaluación, heteroevaluación e interevaluación como punto de referencia para la planeación de las intervenciones en salud pública. Para su validación fue aplicada a profesionales de enfermería y medicina a través de la técnica de informantes claves y posteriormente se realizaron las mediciones estadísticas de confiabilidad y validez. La formulación de competencias y conductas asociadas definidas en la presente investigación permiten: cualificar y evaluar el recurso humano que labora en el área de Salud Pública, generar en los miembros de las organizaciones de salud compromisos con el desempeño eficiente de sus funciones, mediante la utilización del modelo propuesto que contiene la información básica de éstas y proporciona información de soporte para la planeación e implementación de medidas de mejoramiento, modernización administrativas y el análisis de cargas de trabajo. Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas: Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pública. s.p.i. 2002. p. 307. ISBN 9275315892. Publication Shaw, Sally. Modelos de recursos humanos. Proyecto liderazgo para el cambio. Consejo Internacional de Enfermería – CIE. Ginebra – Suiza, 2002. Almeida G.; Alvarado F. y otros. La salud pública en las Amèricas: Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Organización Panamericana de la Salud. Washington 2002. ISBN: 9275315892. El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILA. Dirección Seccional de Salud de Caldas. Documentos y Criterios PAB No 2. Año 2001. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Circular No. de mayo 15 de 2000. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 21ed. Tomo 2 Mateo-Cromo. Madrid España, 1992. p.1385. Informe de Competencias de la Ingles Secretarys Comisión on Achieving New Skills (SCANS). Sepúlveda, L. Concepto de competencias laborales en educación: Notas para el ejercicio crítico V. Santiago de Chile; 2001. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. En: Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 11. Diciembre 2006. Editorial Universidad de Caldas, Manizales – Colombia. P.134 – 139. Cardona, P. En busca de las competencias directivas, departamento de Comportamiento Humano Universidad de Navarra. 20 IESE Revista de Antiguos Alumnos. Diciembre 1999. p. 26. Bunk G.P. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales. Revista CEDEFOP Nº1 1994 CINTERFOR Centro Internacional de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. El enfoque de las competencias profesionales. Disponible en: www.ucn.es/BUCM/revistas/edu/11302496/artículo/RCED9999120355A, obtenido diciembre 5 de 2006. Blanco Restrepo Jorge Humberto, MD. Fundamentos de salud pública. Corporación de Investigaciones Biológicas. Edit: Corporación para las Investigaciones Biológicas, Medellín – Colombia, 1997. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I – Salud pública. 1era edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. AÑO? ANEC. 70 años de la defensa del derecho a la salud y el fortalecimiento, dignificación y autonomía de la profesión. Ley 266 de enero 25 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Arroyave B., M. C; Realpe C. y otros. Informe final medición del desempeño de las funciones esenciales de salud pública – FESP en el Departamento de Caldas. Manizales, 2004. ISBN: 958-8231-04-3. Análisis de competencias laborales: invierta hoy en su futura carrera. Disponible en www.psitec.cl/analisis-comp.html., obtenido en octubre 20 de 2006. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Creciendo Unidos - Reuniones y Talleres. Santa Fé de Bogotá. Octubre de 1991. BIBLIOGRAFÍA info:eu-repo/semantics/openAccess www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/x/recom.htm. obtenido marzo de 2006. Villada, Osorio; Diego. Evaluación integral de los procesos educativos. Edit. Artes gráficas Tizan. Manizales, 1997. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text «The World Health (WHO) Report 2000-Health Systems: Improving Performance»; 2000. Disponible en: www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/compeun2htm.En: Competencias: un nuevo reto (II) Ileana Artidiello Delgado., obtenido marzo 14 de 2006. Organización Mundial de La Salud - Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas: Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pública. s.p.i. p. 307. 2002. ISBN 9275315892. Gordillo, H. Concepto de competencia, gordillohotmail. Mora Vanegas Carlos Evaluación por competencias 2006. Disponible en: www.etechwebsite.com/el libro/títulos /español/marcos/áreas/education.html. Obtenido en julio 15 de 2006. Escobar G. Ricardo H, Áreas de desempeño del médico general en Colombia que definen su perfil de competencia profesional. Documento Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), Bogotá. Octubre 2000. Funções essenciais de saúde publica auto-evacuação Journal article heteroevaluacão e inter-evaluacão condutas associadas competências associated behaviors hetero-evaluation and inter-evaluation Model for the identification of work competences and definition of performance criteria in public health of the nursing and medicine professionals in the department of Caldas, 2005-2006 competences Essential Public Health functions In 2000, the OPS made evident the lack of growth of the Latin American countries, regarding human resources in public health. The organization stressed aspects such as the lack of characterization in the work force; the lack of identification of the competences needed for the execution of the essential functions in Public Health and in the improvement of the quality of the labor force. The following study was conducted as an answer to these challenges taking into consideration all the aspects stressed by the OPS, defining the competencies needed by professionals in nursing and medicine. By means of a structure questionnaire, parameters for auto-evaluation, hetero-evaluation and inter-evaluation were identified as points of reference to plan the interventions in Public Health. It was administered to professionals in nursing and medicine through the technique of key informants. Statistical measurements of validity and reliability were also carried out. The formulation of competences and behaviors associated, defined in the present study allows to qualify and evaluate the professionals who work in the field of Public Health, generating among the members of health organizations compromises regarding the efficiency of their functions through the use of the proposed model, which provides support information to plan and implement improvement and modernization measures in the administration, as well as the analysis of workloads. auto-evaluation 192 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1956/1872 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1956 179 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. |
spellingShingle |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. González Ramírez, Miryan Giraldo Prieto, Maria Eugenia Arroyave Buriticá, Martha Cecilia heteroevaluación e interevaluación autoevaluación conductas asociadas competencias Funciones esencial de salud pública Funções essenciais de saúde publica auto-evacuação heteroevaluacão e inter-evaluacão condutas associadas competências associated behaviors hetero-evaluation and inter-evaluation competences Essential Public Health functions auto-evaluation |
title_short |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. |
title_full |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. |
title_fullStr |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. |
title_full_unstemmed |
Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006. |
title_sort |
modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de caldas, 2005-2006. |
title_eng |
Model for the identification of work competences and definition of performance criteria in public health of the nursing and medicine professionals in the department of Caldas, 2005-2006 |
description |
La OPS en el año 2000 puso en evidencia el escaso desarrollo de los países de América Latina respecto a los recursos humanos en salud pública, resaltando la falta de: caracterización de la fuerza de trabajo, identificación de las competencias necesaria para el ejercicio de las funciones esenciales de salud pública y el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo. En respuesta a estos desafíos, y teniendo en cuenta dichas funciones, se realizó el presente estudio que define las competencias para los profesionales de enfermería y medicina. El resultado fue la construcción de un instrumento que permite la identificación de parámetros de autoevaluación, heteroevaluación e interevaluación como punto de referencia para la planeación de las intervenciones en salud pública. Para su validación fue aplicada a profesionales de enfermería y medicina a través de la técnica de informantes claves y posteriormente se realizaron las mediciones estadísticas de confiabilidad y validez. La formulación de competencias y conductas asociadas definidas en la presente investigación permiten: cualificar y evaluar el recurso humano que labora en el área de Salud Pública, generar en los miembros de las organizaciones de salud compromisos con el desempeño eficiente de sus funciones, mediante la utilización del modelo propuesto que contiene la información básica de éstas y proporciona información de soporte para la planeación e implementación de medidas de mejoramiento, modernización administrativas y el análisis de cargas de trabajo.
|
description_eng |
In 2000, the OPS made evident the lack of growth of the Latin American countries, regarding human resources in public health. The organization stressed aspects such as the lack of characterization in the work force; the lack of identification of the competences needed for the execution of the essential functions in Public Health and in the improvement of the quality of the labor force. The following study was conducted as an answer to these challenges taking into consideration all the aspects stressed by the OPS, defining the competencies needed by professionals in nursing and medicine. By means of a structure questionnaire, parameters for auto-evaluation, hetero-evaluation and inter-evaluation were identified as points of reference to plan the interventions in Public Health. It was administered to professionals in nursing and medicine through the technique of key informants. Statistical measurements of validity and reliability were also carried out. The formulation of competences and behaviors associated, defined in the present study allows to qualify and evaluate the professionals who work in the field of Public Health, generating among the members of health organizations compromises regarding the efficiency of their functions through the use of the proposed model, which provides support information to plan and implement improvement and modernization measures in the administration, as well as the analysis of workloads.
|
author |
González Ramírez, Miryan Giraldo Prieto, Maria Eugenia Arroyave Buriticá, Martha Cecilia |
author_facet |
González Ramírez, Miryan Giraldo Prieto, Maria Eugenia Arroyave Buriticá, Martha Cecilia |
topicspa_str_mv |
heteroevaluación e interevaluación autoevaluación conductas asociadas competencias Funciones esencial de salud pública |
topic |
heteroevaluación e interevaluación autoevaluación conductas asociadas competencias Funciones esencial de salud pública Funções essenciais de saúde publica auto-evacuação heteroevaluacão e inter-evaluacão condutas associadas competências associated behaviors hetero-evaluation and inter-evaluation competences Essential Public Health functions auto-evaluation |
topic_facet |
heteroevaluación e interevaluación autoevaluación conductas asociadas competencias Funciones esencial de salud pública Funções essenciais de saúde publica auto-evacuação heteroevaluacão e inter-evaluacão condutas associadas competências associated behaviors hetero-evaluation and inter-evaluation competences Essential Public Health functions auto-evaluation |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2007 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1956 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Muriel, Alvarado, Correa Luís F. y otros. Programa Nacional de Salud 2002 – 2006. Ministerio de Protección Social. Bogotá. Julio de 2003.editorial? Ministerio de salud. República de Colombia. Resolución No. 04288. Noviembre 20 de 1996. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Circular externa No.18 de 18 de febrero de 2004. Anexo técnico. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Programa Nacional de Salud 2002 – 2006. p.57. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. Decreto No.770 del 17 marzo de 2005. La Salud Pública en las Amèricas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. p.148,17,33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brito, P, Granada, E. Observatorio de los recursos humanos en salud. Washington, 2000. ISBN: 9275323143.. Organización Panamericana de la Salud. Ruiz, f.; Camacho, S. y otros. Los recursos humanos de salud en Colombia: balance, competencias y prospectiva. Ministerio de Salud, República de Colombia. Bogotá 2001. ISBN: 958- 683-460-1. Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas: Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pública. s.p.i. 2002. p. 307. ISBN 9275315892. Shaw, Sally. Modelos de recursos humanos. Proyecto liderazgo para el cambio. Consejo Internacional de Enfermería – CIE. Ginebra – Suiza, 2002. Almeida G.; Alvarado F. y otros. La salud pública en las Amèricas: Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Organización Panamericana de la Salud. Washington 2002. ISBN: 9275315892. El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILA. Dirección Seccional de Salud de Caldas. Documentos y Criterios PAB No 2. Año 2001. Dirección Territorial de Salud de Caldas. Circular No. de mayo 15 de 2000. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 21ed. Tomo 2 Mateo-Cromo. Madrid España, 1992. p.1385. Informe de Competencias de la Ingles Secretarys Comisión on Achieving New Skills (SCANS). Sepúlveda, L. Concepto de competencias laborales en educación: Notas para el ejercicio crítico V. Santiago de Chile; 2001. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. En: Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 11. Diciembre 2006. Editorial Universidad de Caldas, Manizales – Colombia. P.134 – 139. Cardona, P. En busca de las competencias directivas, departamento de Comportamiento Humano Universidad de Navarra. 20 IESE Revista de Antiguos Alumnos. Diciembre 1999. p. 26. Bunk G.P. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales. Revista CEDEFOP Nº1 1994 CINTERFOR Centro Internacional de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. El enfoque de las competencias profesionales. Disponible en: www.ucn.es/BUCM/revistas/edu/11302496/artículo/RCED9999120355A, obtenido diciembre 5 de 2006. Blanco Restrepo Jorge Humberto, MD. Fundamentos de salud pública. Corporación de Investigaciones Biológicas. Edit: Corporación para las Investigaciones Biológicas, Medellín – Colombia, 1997. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I – Salud pública. 1era edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. AÑO? ANEC. 70 años de la defensa del derecho a la salud y el fortalecimiento, dignificación y autonomía de la profesión. Ley 266 de enero 25 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Arroyave B., M. C; Realpe C. y otros. Informe final medición del desempeño de las funciones esenciales de salud pública – FESP en el Departamento de Caldas. Manizales, 2004. ISBN: 958-8231-04-3. Análisis de competencias laborales: invierta hoy en su futura carrera. Disponible en www.psitec.cl/analisis-comp.html., obtenido en octubre 20 de 2006. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Creciendo Unidos - Reuniones y Talleres. Santa Fé de Bogotá. Octubre de 1991. BIBLIOGRAFÍA www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/x/recom.htm. obtenido marzo de 2006. Villada, Osorio; Diego. Evaluación integral de los procesos educativos. Edit. Artes gráficas Tizan. Manizales, 1997. «The World Health (WHO) Report 2000-Health Systems: Improving Performance»; 2000. Disponible en: www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/compeun2htm.En: Competencias: un nuevo reto (II) Ileana Artidiello Delgado., obtenido marzo 14 de 2006. Organización Mundial de La Salud - Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas: Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pública. s.p.i. p. 307. 2002. ISBN 9275315892. Gordillo, H. Concepto de competencia, gordillohotmail. Mora Vanegas Carlos Evaluación por competencias 2006. Disponible en: www.etechwebsite.com/el libro/títulos /español/marcos/áreas/education.html. Obtenido en julio 15 de 2006. Escobar G. Ricardo H, Áreas de desempeño del médico general en Colombia que definen su perfil de competencia profesional. Documento Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), Bogotá. Octubre 2000. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1956 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1956 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
179 |
citationendpage |
192 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1956/1872 |
_version_ |
1823378413504692224 |