Titulo:

Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
.

Sumario:

Durante el período comprendido entre Diciembre de 1999 y Abril del año 2000, se realizó un análisis descriptivo-exploratorio y un análisis factorial de correspondencias múltiples, con una muestra de 129 mujeres atendidas en la Unidad de Cáncer de Cervix de la Universidad de Caldas y en las veredas el Tablazo, el Kilómetro 41 y la Cabaña, con el fin de determinar si hay o no hay relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino. La recolección de la información se hizo mediante la utilización de un formulario que contemplaba aspectos socio-demográficos, clínicos, de conductas sexuales (información primaria) y datos de la historia clínica (información secundaria). La información obtenida... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

12

2007-01-01

165

177

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2007

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1955
record_format ojs
spelling Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
Escobar Velásquez, Gloria Mercedes
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Robles, Silvia C. Tamizaje del cáncer de cuello de útero. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1996 Dic 6; 121, p. 473-474.
Durante el período comprendido entre Diciembre de 1999 y Abril del año 2000, se realizó un análisis descriptivo-exploratorio y un análisis factorial de correspondencias múltiples, con una muestra de 129 mujeres atendidas en la Unidad de Cáncer de Cervix de la Universidad de Caldas y en las veredas el Tablazo, el Kilómetro 41 y la Cabaña, con el fin de determinar si hay o no hay relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino. La recolección de la información se hizo mediante la utilización de un formulario que contemplaba aspectos socio-demográficos, clínicos, de conductas sexuales (información primaria) y datos de la historia clínica (información secundaria). La información obtenida se sometió a un análisis factorial de correspondencias múltiples y a un análisis de Clusters, éstos se llevaron a cabo con base en el software SPAD-WIN. Los resultados mostraron que, no existe relación directa entre el VPH y la edad de inicio de las relaciones sexuales. Además la relación entre ITS, especialmente el VPH, y el número de compañeros sexuales no está claramente establecida. Finalmente la falta de protección es considerada una conducta de altísimo riesgo para la infección por VPH y otras ITS.
Conductas sexuales
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
patologías crónicas
tracto genital inferior femenino
12
Artículo de revista
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Universidad de Caldas
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1955
Hacia la Promoción de la Salud
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Escobar Velásquez, Gloria Mercedes. Salud mental. Proceso de atención de enfermería. Manizales: ARS Ediciones; 2001, p. 260–265.
Robles, S.; White, F.; Peruga, A. Tendencia de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en las Américas. Boletín de la Oficina Panamericana. Vol. 121, No. 6; 1996. p. 473-489. Washington.
info:eu-repo/semantics/article
Useche, Bernardo. Conductas sexuales de los adolescentes de Manizales y otros municipios del departamento de Caldas; 1994. ARS Manizales.
López, G.; González, L.F. y López, J.G. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en Caldas. Manizales: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas; 1998.
Robledo, M.; Durán, R. y otros. Enfermedades de transmisión sexual, Manual de normas técnicas administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino; 1998, p. 28-31.
BIBLIOGRAFÍA
Aragon, Miguel E. Ginecología y obstetricia. Vol. 2, No. 14. Santafé de Bogotá; 1998 Dic, p. 55. Bogotá Alcaldía Mayor. Manual de normas técnico administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino. Secretaría de Salud. Santa fe de Bogotá, 1998.
Coppleson, Malcom M. Ginecologic oncology.Churchill Livingstone. 1981. Vol. 1.
Blroes, Silvia C. Tamizaje del cáncer de cuello de útero. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 121, No. 6; 1996. p. 473-474.
Herrero, Rolando y otros. Factores de riesgo de carcinoma invasor del cuello uterino en América Latina. En: Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana. 109 (1); 1990. Washington.
López, G.; González, L.F. y López, J.G. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en Caldas. Manizales: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas; 1998.
Manual de normas técnico administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Salud. Santa fe de Bogotá, 1998.
Ronderos Torres, Margarita. Cáncer de cuello uterino. Epidemiología del cáncer de cuello uterino. Secretaría Distrital de Salud. Santa fe de Bogotá; 1998.
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
Schiffman y brinton. The epidemiology of cervical carcinogenesis-. In: Cancer Supplement. 1995 Nov Vol. 76, No. 10
Sherman, Mark E. y Kurman, Robert J. Clínicas de ginecología y obstetricia. Temas actuales. Utilidad de la citología exfoliativa y la histopatología. Departamento de Patología del Centro Médico de la Universidad de George Washington. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996, p. 587.
Soto, J.; Lela, R. y otros. Enfermedades de transmisión sexual; 1994.
Useche, Bernardo. Cinco estudios de sexología. ARS Manizales; 1999, p. 65-42.
_______. Conductas sexuales de los adolescentes de Manizales y otros municipios del departamento de Caldas. 1994.
Journal article
Relation between sexual behaviors and some chronic pathologies of the lower female genital tract
conduto genital inferior feminino
patologias crônicas
lower female genital tract
chronic pathologies
Sexual behavior
During the time period between December 1999 and April 2000 an exploratory descriptive analysis and a factorial analysis of multiple correspondences were carried out in a sample of 129 women, who were admitted in the Cervix Cancer Unit of Universidad de Caldas and in the municipal rural settlements of El Tablazo, La Cabaña, El KM 41, with the purpose of determining the existence of the relation between sexual behaviors and some chronic pathologies of the lower female genital tract. The collection of the information was carried out by means of the use of a survey that included sociodemographic, clinical and sexual behavioral aspects (primary information) and data from the clinical histories (secondary information). The information obtained was submitted to a factorial analysis of multiple correspondences and to a cluster analysis and they were carried out using the SPAD-WIN software. The partial results obtained allowed us to deduce that there is not a direct relation between the Human Papillomaviruses HPV and the initiation age of sexual activity, moreover the relation between STDs, specially HPV, and the number of sexual partners is not clearly established. Finally, the lack of protection is considered as a high risk behavior for acquiring HPV and other STDs.
Condutas sexuais
2007-01-01
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1955/1871
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1955
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
177
165
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
spellingShingle Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
Escobar Velásquez, Gloria Mercedes
Conductas sexuales
patologías crónicas
tracto genital inferior femenino
conduto genital inferior feminino
patologias crônicas
lower female genital tract
chronic pathologies
Sexual behavior
Condutas sexuais
title_short Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
title_full Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
title_fullStr Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
title_full_unstemmed Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
title_sort relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
title_eng Relation between sexual behaviors and some chronic pathologies of the lower female genital tract
description Durante el período comprendido entre Diciembre de 1999 y Abril del año 2000, se realizó un análisis descriptivo-exploratorio y un análisis factorial de correspondencias múltiples, con una muestra de 129 mujeres atendidas en la Unidad de Cáncer de Cervix de la Universidad de Caldas y en las veredas el Tablazo, el Kilómetro 41 y la Cabaña, con el fin de determinar si hay o no hay relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino. La recolección de la información se hizo mediante la utilización de un formulario que contemplaba aspectos socio-demográficos, clínicos, de conductas sexuales (información primaria) y datos de la historia clínica (información secundaria). La información obtenida se sometió a un análisis factorial de correspondencias múltiples y a un análisis de Clusters, éstos se llevaron a cabo con base en el software SPAD-WIN. Los resultados mostraron que, no existe relación directa entre el VPH y la edad de inicio de las relaciones sexuales. Además la relación entre ITS, especialmente el VPH, y el número de compañeros sexuales no está claramente establecida. Finalmente la falta de protección es considerada una conducta de altísimo riesgo para la infección por VPH y otras ITS.
description_eng During the time period between December 1999 and April 2000 an exploratory descriptive analysis and a factorial analysis of multiple correspondences were carried out in a sample of 129 women, who were admitted in the Cervix Cancer Unit of Universidad de Caldas and in the municipal rural settlements of El Tablazo, La Cabaña, El KM 41, with the purpose of determining the existence of the relation between sexual behaviors and some chronic pathologies of the lower female genital tract. The collection of the information was carried out by means of the use of a survey that included sociodemographic, clinical and sexual behavioral aspects (primary information) and data from the clinical histories (secondary information). The information obtained was submitted to a factorial analysis of multiple correspondences and to a cluster analysis and they were carried out using the SPAD-WIN software. The partial results obtained allowed us to deduce that there is not a direct relation between the Human Papillomaviruses HPV and the initiation age of sexual activity, moreover the relation between STDs, specially HPV, and the number of sexual partners is not clearly established. Finally, the lack of protection is considered as a high risk behavior for acquiring HPV and other STDs.
author Escobar Velásquez, Gloria Mercedes
author_facet Escobar Velásquez, Gloria Mercedes
topicspa_str_mv Conductas sexuales
patologías crónicas
tracto genital inferior femenino
topic Conductas sexuales
patologías crónicas
tracto genital inferior femenino
conduto genital inferior feminino
patologias crônicas
lower female genital tract
chronic pathologies
Sexual behavior
Condutas sexuais
topic_facet Conductas sexuales
patologías crónicas
tracto genital inferior femenino
conduto genital inferior feminino
patologias crônicas
lower female genital tract
chronic pathologies
Sexual behavior
Condutas sexuais
citationvolume 12
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1955
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
references REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Robles, Silvia C. Tamizaje del cáncer de cuello de útero. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1996 Dic 6; 121, p. 473-474.
Escobar Velásquez, Gloria Mercedes. Salud mental. Proceso de atención de enfermería. Manizales: ARS Ediciones; 2001, p. 260–265.
Robles, S.; White, F.; Peruga, A. Tendencia de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en las Américas. Boletín de la Oficina Panamericana. Vol. 121, No. 6; 1996. p. 473-489. Washington.
Useche, Bernardo. Conductas sexuales de los adolescentes de Manizales y otros municipios del departamento de Caldas; 1994. ARS Manizales.
López, G.; González, L.F. y López, J.G. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en Caldas. Manizales: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas; 1998.
Robledo, M.; Durán, R. y otros. Enfermedades de transmisión sexual, Manual de normas técnicas administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino; 1998, p. 28-31.
BIBLIOGRAFÍA
Aragon, Miguel E. Ginecología y obstetricia. Vol. 2, No. 14. Santafé de Bogotá; 1998 Dic, p. 55. Bogotá Alcaldía Mayor. Manual de normas técnico administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino. Secretaría de Salud. Santa fe de Bogotá, 1998.
Coppleson, Malcom M. Ginecologic oncology.Churchill Livingstone. 1981. Vol. 1.
Blroes, Silvia C. Tamizaje del cáncer de cuello de útero. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 121, No. 6; 1996. p. 473-474.
Herrero, Rolando y otros. Factores de riesgo de carcinoma invasor del cuello uterino en América Latina. En: Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana. 109 (1); 1990. Washington.
López, G.; González, L.F. y López, J.G. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en Caldas. Manizales: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas; 1998.
Manual de normas técnico administrativas de detección precoz y control del cáncer de cuello uterino. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Salud. Santa fe de Bogotá, 1998.
Ronderos Torres, Margarita. Cáncer de cuello uterino. Epidemiología del cáncer de cuello uterino. Secretaría Distrital de Salud. Santa fe de Bogotá; 1998.
Schiffman y brinton. The epidemiology of cervical carcinogenesis-. In: Cancer Supplement. 1995 Nov Vol. 76, No. 10
Sherman, Mark E. y Kurman, Robert J. Clínicas de ginecología y obstetricia. Temas actuales. Utilidad de la citología exfoliativa y la histopatología. Departamento de Patología del Centro Médico de la Universidad de George Washington. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996, p. 587.
Soto, J.; Lela, R. y otros. Enfermedades de transmisión sexual; 1994.
Useche, Bernardo. Cinco estudios de sexología. ARS Manizales; 1999, p. 65-42.
_______. Conductas sexuales de los adolescentes de Manizales y otros municipios del departamento de Caldas. 1994.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1955
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1955
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 165
citationendpage 177
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1955/1871
_version_ 1823378412976209920