Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004).
.
En Colombia, la profesión de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de octubre 6 de 2004; la formación de este profesional exige el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad establecidos en el Decreto 2772 de 2003. Como respuesta a estos requerimientos y a los cambios presentados en el actual Sistema de Salud, la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, decidió realizar un estudio multicéntrico, con el compromiso de 28 programas del país. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer la relación entre el desempeño laboral de los egresados entre los años 1995-2004, en el contexto del actual sistema de salud y su perfil de formación; como técn... Ver más
0121-7577
2462-8425
12
2007-01-01
91
108
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1950 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). desempeño http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Hacia la Promoción de la Salud Publication application/pdf Enfermería Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, CENDEX. El impacto de la educación superior en el mercado laboral de recursos humanos de salud en Colombia. Presentación Dr. Fernando Ruiz Gómez. Universidad de Caldas. Manizales, 27 de septiembre. 2006. 12 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 , Año 2007 : Enero - Diciembre evaluación Artículo de revista Realpe Delgado, Cecilia Osorio Gómez, Luz Stella López Ríos, Luz Helena García Ospina, Consuelo En Colombia, la profesión de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de octubre 6 de 2004; la formación de este profesional exige el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad establecidos en el Decreto 2772 de 2003. Como respuesta a estos requerimientos y a los cambios presentados en el actual Sistema de Salud, la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, decidió realizar un estudio multicéntrico, con el compromiso de 28 programas del país. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer la relación entre el desempeño laboral de los egresados entre los años 1995-2004, en el contexto del actual sistema de salud y su perfil de formación; como técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista individual para egresados, una encuesta para empleadores y para el programa curricular una guía de análisis crítico del perfil de formación. El artículo presenta el caso particular del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, cuya muestra fue de 140 egresados, 45 empleadores y jefes inmediatos; el análisis de la información se realizó con los programas: Spand-wind y Atlas ti. Los resultados mostraron aspectos importantes sobre la caracterización sociodemográfica, la remuneración salarial y las condiciones laborales, la coherencia entre el perfil de formación y el perfil de desempeño y la formación postgraduada. La investigación permitió aportar a los sectores de salud y educación, herramientas para la toma de decisiones y la fijación de políticas en la prestación de servicios de salud y en la formación del recurso humano en enfermería; además, para que las unidades académicas participantes ajusten los planes de estudio con base en las competencias identificadas como prioritarias en el campo laboral y formulen líneas de énfasis y propuestas de educación continuada para sus egresados. info:eu-repo/semantics/openAccess sistema de salud info:eu-repo/semantics/publishedVersion ACOFAEN, OPS y OMS, the University Of Texas, University Of California. La práctica, regulación y la educación de la enfermería - Colombia Memorias VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2000, Bogotá, p. 71-72, 15-17, 67 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1950 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 Ministerio de Protección Social. Plan multidisciplinario para la modernización de la educación, capacitación y entrenamiento en salud. OHC, Consultoría y Gestión. Bogotá, DC. Año 2002. Ministerio de Protección Social – Universidad de Antioquia. Estudio Oferta y Demanda del Recurso Humano en Salud. Medellín. 2001. Guevara, Edilma; Mendias, Eleonora. La reforma del sector salud y sus implicaciones para la práctica, la regulación y la educación de enfermería: un estudio de cinco países. OPS-OMS. Serie HSR. 27. 2001. OMS. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recursos humanos para salud, tema central en el informe de la OMS, mayo- agosto 2006, Vol. 14, No 2, p. 61 ACOFAEN, OPS Y OMS, the University Of Texas, University Of California. Análisis comparativo de los cinco países: Argentina, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. Memorias VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2000, Bogotá, p. 82. Correa, Alba Elena; Palacio, Marta Lucía; Serna, Luz Elena. Situación laboral de los profesionales de enfermería en instituciones de salud del municipio de Medellín. En Revista Investigación y Educación en Enfermería, 1999. Universidad de Antioquia. Vol. XIX, No 2, septiembre de 2001, p. 10, 22 El empleo aumentó a costa de calidad y salarios. Periódico El Tiempo, Colombia. Sesión 4-1. Domingo, mayo 21 de 2006. Universidad de Caldas República de Colombia. Ley 789 de 2000. Ministerio de la Protección Social. Decreto No. 4588 de 2006. Art. 3. Revista Legislación. No. 1303. Tomo 110. Primer semestre. Enero 30 de 2007. Legis, pag. 15 - 17 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Ciencia e Investigación en Enfermería. Evaluación del desempeño profesional de las enfermeras egresadas de la Universidad de Caldas. Sexto Coloquio. 1975-1984, p. 35-50. República de Colombia, Gobierno Nacional. Ley 911 de 2004. Art. 3. info:eu-repo/semantics/article evaliação Professional performance of nursing graduates of the Universidad de Caldas and their relation to the social health welfare law and their formation profiles (Manizales 1995-2004) Journal article sistema de saúde desempenho performance health system Enfermaria assessment Nursing In Colombia Nursing has been ruled by Law 266, 1996 and law 911 October 6th 2004; training in such a field does demand the fulfillment of certain quality standards established by decree 2772, 2003. In response to all these requirements and the changes adopted by the new Health System, The Colombian Association of Nursing Faculties and Schools (ACOFAEN) decided to carry out a simultaneous research involving the 28 nursing programs throughout the country. The research followed a quantitative approach of the empirical-analytical and correlative type seeking to establish the relationship between the professional performance of the graduates from 1995 to 2004 and the current context of our health system and their formation profile; several research techniques were implemented such as individual interviews with the graduates, a survey for the employers, and a self-analysis guide of the formation profile for the curricular program. This article particularly describes the nursing program of the Universidad de Caldas whose sample was of 140 graduates, 45 employers and immediate bosses; the data analysis was made using Spand-wind and Atlas ti. The research showed interesting results regarding the sociological and demographical features, salaries, work conditions, the coherence between the formation profile, the performance profile, and the postgraduate background of the professionals. The main objective of this research was to provide the health and education areas with the necessary tools to make better decisions, the establishment of policies regarding health services and the formation of human resources in the field of nursing, besides it will help the curriculum teams adjust their syllabus and programs based on the competences and priorities of the current professional context, promote new majoring areas, and propose ongoing training for their graduates. 2007-01-01 108 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1950/1866 91 2007-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1950 2007-01-01T00:00:00Z 2462-8425 0121-7577 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). |
spellingShingle |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Realpe Delgado, Cecilia Osorio Gómez, Luz Stella López Ríos, Luz Helena García Ospina, Consuelo desempeño Enfermería evaluación sistema de salud evaliação sistema de saúde desempenho performance health system Enfermaria assessment Nursing |
title_short |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). |
title_full |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). |
title_fullStr |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). |
title_full_unstemmed |
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). |
title_sort |
desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la universidad de caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación (manizales 1995-2004). |
title_eng |
Professional performance of nursing graduates of the Universidad de Caldas and their relation to the social health welfare law and their formation profiles (Manizales 1995-2004) |
description |
En Colombia, la profesión de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de octubre 6 de 2004; la formación de este profesional exige el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad establecidos en el Decreto 2772 de 2003. Como respuesta a estos requerimientos y a los cambios presentados en el actual Sistema de Salud, la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, decidió realizar un estudio multicéntrico, con el compromiso de 28 programas del país. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer la relación entre el desempeño laboral de los egresados entre los años 1995-2004, en el contexto del actual sistema de salud y su perfil de formación; como técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista individual para egresados, una encuesta para empleadores y para el programa curricular una guía de análisis crítico del perfil de formación. El artículo presenta el caso particular del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, cuya muestra fue de 140 egresados, 45 empleadores y jefes inmediatos; el análisis de la información se realizó con los programas: Spand-wind y Atlas ti. Los resultados mostraron aspectos importantes sobre la caracterización sociodemográfica, la remuneración salarial y las condiciones laborales, la coherencia entre el perfil de formación y el perfil de desempeño y la formación postgraduada. La investigación permitió aportar a los sectores de salud y educación, herramientas para la toma de decisiones y la fijación de políticas en la prestación de servicios de salud y en la formación del recurso humano en enfermería; además, para que las unidades académicas participantes ajusten los planes de estudio con base en las competencias identificadas como prioritarias en el campo laboral y formulen líneas de énfasis y propuestas de educación continuada para sus egresados.
|
description_eng |
In Colombia Nursing has been ruled by Law 266, 1996 and law 911 October 6th 2004; training in such a field does demand the fulfillment of certain quality standards established by decree 2772, 2003. In response to all these requirements and the changes adopted by the new Health System, The Colombian Association of Nursing Faculties and Schools (ACOFAEN) decided to carry out a simultaneous research involving the 28 nursing programs throughout the country. The research followed a quantitative approach of the empirical-analytical and correlative type seeking to establish the relationship between the professional performance of the graduates from 1995 to 2004 and the current context of our health system and their formation profile; several research techniques were implemented such as individual interviews with the graduates, a survey for the employers, and a self-analysis guide of the formation profile for the curricular program. This article particularly describes the nursing program of the Universidad de Caldas whose sample was of 140 graduates, 45 employers and immediate bosses; the data analysis was made using Spand-wind and Atlas ti. The research showed interesting results regarding the sociological and demographical features, salaries, work conditions, the coherence between the formation profile, the performance profile, and the postgraduate background of the professionals. The main objective of this research was to provide the health and education areas with the necessary tools to make better decisions, the establishment of policies regarding health services and the formation of human resources in the field of nursing, besides it will help the curriculum teams adjust their syllabus and programs based on the competences and priorities of the current professional context, promote new majoring areas, and propose ongoing training for their graduates.
|
author |
Realpe Delgado, Cecilia Osorio Gómez, Luz Stella López Ríos, Luz Helena García Ospina, Consuelo |
author_facet |
Realpe Delgado, Cecilia Osorio Gómez, Luz Stella López Ríos, Luz Helena García Ospina, Consuelo |
topicspa_str_mv |
desempeño Enfermería evaluación sistema de salud |
topic |
desempeño Enfermería evaluación sistema de salud evaliação sistema de saúde desempenho performance health system Enfermaria assessment Nursing |
topic_facet |
desempeño Enfermería evaluación sistema de salud evaliação sistema de saúde desempenho performance health system Enfermaria assessment Nursing |
citationvolume |
12 |
citationedition |
, Año 2007 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1950 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2007 |
references |
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, CENDEX. El impacto de la educación superior en el mercado laboral de recursos humanos de salud en Colombia. Presentación Dr. Fernando Ruiz Gómez. Universidad de Caldas. Manizales, 27 de septiembre. 2006. ACOFAEN, OPS y OMS, the University Of Texas, University Of California. La práctica, regulación y la educación de la enfermería - Colombia Memorias VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2000, Bogotá, p. 71-72, 15-17, 67 Ministerio de Protección Social. Plan multidisciplinario para la modernización de la educación, capacitación y entrenamiento en salud. OHC, Consultoría y Gestión. Bogotá, DC. Año 2002. Ministerio de Protección Social – Universidad de Antioquia. Estudio Oferta y Demanda del Recurso Humano en Salud. Medellín. 2001. Guevara, Edilma; Mendias, Eleonora. La reforma del sector salud y sus implicaciones para la práctica, la regulación y la educación de enfermería: un estudio de cinco países. OPS-OMS. Serie HSR. 27. 2001. OMS. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recursos humanos para salud, tema central en el informe de la OMS, mayo- agosto 2006, Vol. 14, No 2, p. 61 ACOFAEN, OPS Y OMS, the University Of Texas, University Of California. Análisis comparativo de los cinco países: Argentina, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. Memorias VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, 2000, Bogotá, p. 82. Correa, Alba Elena; Palacio, Marta Lucía; Serna, Luz Elena. Situación laboral de los profesionales de enfermería en instituciones de salud del municipio de Medellín. En Revista Investigación y Educación en Enfermería, 1999. Universidad de Antioquia. Vol. XIX, No 2, septiembre de 2001, p. 10, 22 El empleo aumentó a costa de calidad y salarios. Periódico El Tiempo, Colombia. Sesión 4-1. Domingo, mayo 21 de 2006. República de Colombia. Ley 789 de 2000. Ministerio de la Protección Social. Decreto No. 4588 de 2006. Art. 3. Revista Legislación. No. 1303. Tomo 110. Primer semestre. Enero 30 de 2007. Legis, pag. 15 - 17 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Ciencia e Investigación en Enfermería. Evaluación del desempeño profesional de las enfermeras egresadas de la Universidad de Caldas. Sexto Coloquio. 1975-1984, p. 35-50. República de Colombia, Gobierno Nacional. Ley 911 de 2004. Art. 3. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1950 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1950 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
91 |
citationendpage |
108 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1950/1866 |
_version_ |
1823378410601185280 |