Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid.
.
Los sistemas culturales de salud pueden observarse en perspectiva histórica, descentrando el punto de  observación y pueden, con esta distancia temporal, autoenjuiciar críticamente los procesos de su  constitución. Si los sistemas culturales de salud asumen que lo que hoy son, no lo han sido siempre, pueden  de igual manera observar que lo que hoy son, no serán mañana y cojuntar pasado con futuro, mediante la  investigación cultural en salud. En el artículo se presentan las indagaciones históricas que el autor realizó en  el Museo Nacional de Madrid, durante los años 2000 a 2003; con el objetivo de encontrar, en estas muestras  artísticas españolas, las simbología... Ver más
0121-7577
2462-8425
11
2005-01-01
119
130
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2006
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1939 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. Historia Text Hacia la Promoción de la Salud Publication application/pdf Los sistemas culturales de salud pueden observarse en perspectiva histórica, descentrando el punto de  observación y pueden, con esta distancia temporal, autoenjuiciar críticamente los procesos de su  constitución. Si los sistemas culturales de salud asumen que lo que hoy son, no lo han sido siempre, pueden  de igual manera observar que lo que hoy son, no serán mañana y cojuntar pasado con futuro, mediante la  investigación cultural en salud. En el artículo se presentan las indagaciones históricas que el autor realizó en  el Museo Nacional de Madrid, durante los años 2000 a 2003; con el objetivo de encontrar, en estas muestras  artísticas españolas, las simbologías culturales en salud que posiblemente influenciaron la cultura de salud  en Colombia. Las argumentaciones expresadas no responden a una lógica investigativa de orden empírico o  descriptivo, sino a formas más comprensivas a través de la técnica del mitoanálisis; que se propone como  una herramienta útil para el entendimiento sistemático de los procesos históricos, de manera que como  resultado de su estudio, se puedan encontrar criterios para la actuación contemporánea en los programas de promoción de la salud. MELICH, J. C. 1996. Editorial Paidós Ibérica S. A. y Editorial SAICF. Barcelona y Buenos Aires. hermenéutica info:eu-repo/semantics/openAccess cultura Artículo de revista salud mitoanálisis , Año 2006 : Enero - Diciembre 11 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Sánchez Buitrago, Dairo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 DE ZUBIRÍA C., Roberto. 1992. La medicina en el descubrimiento de América. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá. info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1939 Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2006 BERIAIN, Josetxo. 2000. La lucha de dioses en la modernidad: del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Rubí, Barcelona: Anthropos; Caracas: Universidad Central de Venezuela; Pamplona: Universidad Pública de Navarra. FRANCO, A. 1980. Escultura gótica en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid. GRANGEL, Luis S. 1980. La medicina española renacentista. Ediciones universidad de Salamanca. Salamanca. LÓPEZ PIÑERES, José María. 2000. Breve historia de la medicina. Alianza Editorial. Madrid. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. Editorial Aldeasa, Madrid 1997. Foto: I.C.R.B.C. Ministerio de Cultura. Printed in Spain. Madrid. Universidad de Caldas MUSEO NACIONAL D´ARTE DE CATALUNYA. Depósit legal: B-45118-XXXVIII. Barcelona. PANIAGUA, Juan A. 1978. Tradición y renovación en la obra del Doctor Chanca. Sociedad española de historia de la medicina. V Congreso Nacional. Madrid. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 health - Journal article - culture myth analysis hermeneutics History Health cultural systems can be studied in historical perspective decentralizing the observation point and can  critically self –examine the processes of its formation, with this temporal distance. If the health cultural  systems assume that what they are today, is not what they have always been, as well as observing in the  same manner, that in the future they will not be what they are today, and join past with future through  cultural research in health. This article presents some historical researches that the author carried out at the  National Museum of Madrid from 2000 to 2003, with the purpose of finding, in these Spanish artistic samples, the cultural symbolog of health that probably influenced the health culture in Colombia. These discussions  do not respond to an empirical or descriptive research logic, but to some more comprehensive forms  through the myth analysis technique, that is proposed as a useful tool for the systematic understanding of  historical processes, in such a way that the result of the study provide some criteria for the contemporary  participation in health promotion programs. 2005-01-01 130 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1939/1855 119 2006-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1939 2006-01-01T00:00:00Z 2462-8425 0121-7577 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. |
spellingShingle |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. Sánchez Buitrago, Dairo Historia hermenéutica cultura salud mitoanálisis health culture myth analysis hermeneutics History |
title_short |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. |
title_full |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. |
title_fullStr |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. |
title_full_unstemmed |
Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid. |
title_sort |
simbologías culturales de salud en el museo antropológico nacional de madrid. |
title_eng |
- |
description |
Los sistemas culturales de salud pueden observarse en perspectiva histórica, descentrando el punto de  observación y pueden, con esta distancia temporal, autoenjuiciar críticamente los procesos de su  constitución. Si los sistemas culturales de salud asumen que lo que hoy son, no lo han sido siempre, pueden  de igual manera observar que lo que hoy son, no serán mañana y cojuntar pasado con futuro, mediante la  investigación cultural en salud. En el artículo se presentan las indagaciones históricas que el autor realizó en  el Museo Nacional de Madrid, durante los años 2000 a 2003; con el objetivo de encontrar, en estas muestras  artísticas españolas, las simbologías culturales en salud que posiblemente influenciaron la cultura de salud  en Colombia. Las argumentaciones expresadas no responden a una lógica investigativa de orden empírico o  descriptivo, sino a formas más comprensivas a través de la técnica del mitoanálisis; que se propone como  una herramienta útil para el entendimiento sistemático de los procesos históricos, de manera que como  resultado de su estudio, se puedan encontrar criterios para la actuación contemporánea en los programas de promoción de la salud.
|
description_eng |
Health cultural systems can be studied in historical perspective decentralizing the observation point and can  critically self –examine the processes of its formation, with this temporal distance. If the health cultural  systems assume that what they are today, is not what they have always been, as well as observing in the  same manner, that in the future they will not be what they are today, and join past with future through  cultural research in health. This article presents some historical researches that the author carried out at the  National Museum of Madrid from 2000 to 2003, with the purpose of finding, in these Spanish artistic samples, the cultural symbolog of health that probably influenced the health culture in Colombia. These discussions  do not respond to an empirical or descriptive research logic, but to some more comprehensive forms  through the myth analysis technique, that is proposed as a useful tool for the systematic understanding of  historical processes, in such a way that the result of the study provide some criteria for the contemporary  participation in health promotion programs.
|
author |
Sánchez Buitrago, Dairo |
author_facet |
Sánchez Buitrago, Dairo |
topicspa_str_mv |
Historia hermenéutica cultura salud mitoanálisis |
topic |
Historia hermenéutica cultura salud mitoanálisis health culture myth analysis hermeneutics History |
topic_facet |
Historia hermenéutica cultura salud mitoanálisis health culture myth analysis hermeneutics History |
citationvolume |
11 |
citationedition |
, Año 2006 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1939 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2006 |
references |
MELICH, J. C. 1996. Editorial Paidós Ibérica S. A. y Editorial SAICF. Barcelona y Buenos Aires. DE ZUBIRÍA C., Roberto. 1992. La medicina en el descubrimiento de América. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá. BERIAIN, Josetxo. 2000. La lucha de dioses en la modernidad: del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Rubí, Barcelona: Anthropos; Caracas: Universidad Central de Venezuela; Pamplona: Universidad Pública de Navarra. FRANCO, A. 1980. Escultura gótica en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid. GRANGEL, Luis S. 1980. La medicina española renacentista. Ediciones universidad de Salamanca. Salamanca. LÓPEZ PIÑERES, José María. 2000. Breve historia de la medicina. Alianza Editorial. Madrid. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. Editorial Aldeasa, Madrid 1997. Foto: I.C.R.B.C. Ministerio de Cultura. Printed in Spain. Madrid. MUSEO NACIONAL D´ARTE DE CATALUNYA. Depósit legal: B-45118-XXXVIII. Barcelona. PANIAGUA, Juan A. 1978. Tradición y renovación en la obra del Doctor Chanca. Sociedad española de historia de la medicina. V Congreso Nacional. Madrid. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2005-01-01 |
date_accessioned |
2006-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2006-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1939 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1939 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
119 |
citationendpage |
130 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1939/1855 |
_version_ |
1823378403415293952 |