La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud.
.
El artículo plantea la urgente necesidad de que las instituciones educativas y de salud trabajen  conjuntamente en busca del desarrollo físico, psicológico, social y espiritual del escolar en el marco de la  Promoción de la Salud, mediante la implementación de algunas metodologías y en especial de la estrategia  de escuela saludable avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta implementación  necesariamente debe apoyarse en los procesos de educación para la salud, la comunicación social, las  alianzas estratégicas, la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el establecimiento y fortalecimiento de las  redes como herramientas de todo proce... Ver más
0121-7577
2462-8425
11
2005-01-01
29
38
Hacia la Promoción de la Salud - 2006
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1931 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. promoción de la salud Text Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado. Bangkok, Tailandia. Agosto de 2005. Hacia la Promoción de la Salud - 2006 Español Artículo de revista Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Estimulación de destrezas psicosociales en niños y adolescentes: proyecto habilidades para vivir. Traducción y resumen preparado por Leonardo Mantilla, ex jefe de la División de Desarrollo Humano, Ministerio de Salud de Colombia. Mayo de 1991. García Ospina, Consuelo Salud escolar educación en salud info:eu-repo/semantics/openAccess escuela saludable 11 , Año 2006 : Enero - Diciembre application/pdf Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1931 Hacia la Promoción de la Salud Publication http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 El artículo plantea la urgente necesidad de que las instituciones educativas y de salud trabajen  conjuntamente en busca del desarrollo físico, psicológico, social y espiritual del escolar en el marco de la  Promoción de la Salud, mediante la implementación de algunas metodologías y en especial de la estrategia  de escuela saludable avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta implementación  necesariamente debe apoyarse en los procesos de educación para la salud, la comunicación social, las  alianzas estratégicas, la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el establecimiento y fortalecimiento de las  redes como herramientas de todo proceso de promoción de la salud escolar; estas herramientas deben ser  aprovechadas por las instituciones educativas si quieren desarrollar verdaderos y efectivos programas de  salud escolar, los cuales deben de estar integrados dentro del PEI institucional. Las instituciones educativas  en este caso, están representadas por la escuela y la comunidad educativa, la cual es descrita por la Ley  General de Educación (Ley 115/94) como el espacio y el grupo por excelencia donde y con quien el escolar  tiene la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y adquirir una serie de habilidades y competencias que le permiten en mayor o menor medida enfrentar los retos de la vida de una manera efectiva; esto no es  posible lograrlo sola, por eso, se debe relacionar con otros sectores y en especial con el de la salud. Lo  anterior, para los sectores antes mencionados, además de la intención de hacerlo, está respaldado en un  marco constitucional y legal cuyo punto de partida es la Constitución Política de Colombia en su Artículo 44,  donde plantea los derechos fundamentales de los niños, además de leyes, decretos, resoluciones y  declaraciones locales, nacionales y mundiales que están a la espera de que se aumenten los proyectos de  formación integral como el camino más claro para la formación del escolar. El artículo plantea además, la  responsabilidad de la Universidad en la movilización de las fuerzas sociales para trabajar en la formación del  niño y la niña como futuro y presente de la humanidad. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Ministerio de Salud, Bogotá. Resolución 412 de 2000 y Acuerdo 117 de 1998. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de Educación Nacional. Febrero 8 de 1994. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Aplicación del Modelo de Adaptación en el ciclo vital humano. Bogotá: Universidad de la Sabana. 2003. ISBN 958-12-0224-2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Manual de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. Preparado por Rachel Hodgkin y Peter Newel. Nueva York. 1998. Grotberg, Edith. Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer, agosto 1996. Gobernación de Caldas; Dirección Seccional de Salud de Caldas. Escuelas saludables: un escenario de calidad de educación. 2 edición. Manizales. 2002. Pág. 90. Escuela Saludable: una herramienta para la paz. [En línea] [citado 8 de septiembre de 2006]. Disponible en http://www.col.ops-oomsrg/juventudes/ESCUELASALUDABLE/07presentacion.html. López Yzuel, Chita. Cuidados enfermeros. Barcelona, masson, S.A. 2005. Isbn. 84-458-1414-1. pág. 27. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Decreto 1860 de 1994. Cubides Román, Carolina María; Morales Castaño, Olga Janeth; Restrepo Soto, Jaime Alberto. Sistematización de la experiencia “Desarrollo Humano y Habilidades para la vida en el proyecto Juventud Manizales 2000 y las instituciones asociadas al GIPA Manizales 1997-2002” CINDE - UNIVERSIDAD DE MANIZALES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. Tesis de Grado. Manizales, Octubre de 2004. Muñoz Esparsa, Elsa. Escuela saludable: una estrategia para contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros niños. [En línea] [Citado el 9 de septiembre 2006]. Disponible en http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202-escuela.htm. Organización Mundial de la Salud. Asociación canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Canadá, noviembre de 1986. Pág. 4 Organización Mundial de la Salud. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Hacia una mayor equidad, ciudad de México, junio de 2000. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Perea Quesada, Rogelia. Educación para la salud. Edit. Díaz de Santos. 2004. Radda Barnen. Educación en salud: programa curricular y guía metodológica de educación inicial. Edaprospo, generación kallpa, Lima, Perú, 1993. Restrepo, Jaime Alberto; Cano, Paula Alexandra y Gutiérrez, Andrea. Aproximación a la interpretación del sentido de las habilidades psicosociales y construcción de una propuesta en habilidades para vivir con un grupo de adolescentes de la Comuna 5 de la ciudad de Manizales. Universidad de Manizales. Facultad de Psicología. Línea de Investigación en Familia y Procesos de Identidad. Manizales. 1998. Restrepo, Jaime Alberto; Ruiz, Sandra Juliana; Salazar, María Elena. Aproximación a la interpretación del sentido de las habilidades psicosociales y construcción de una propuesta parcial con el grupo de adolescentes E.S.E. Hospital Santa Mónica. Universidad de Manizales, Facultad de Psicología. Línea de Investigación Familia y Cultura, Sublínea de Adolescencia. Manizales, 1997. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 - healthy schools health education The article states the compelling need of health and educational institutions to work hand in hand to seek  not only for the physical and psychological development of the students but for the social and spiritual ones  as well; everything actively involved in the health promotion process by means of the implementation of  several methodologies particularly the strategy of “Healthy Schools” which was positively assessed by the  Organización Panamericana de la Salud (OPS). All this implementation must be based on the health  education process, social interaction, strategic alliances, cooperation among all the different sectors involved, interdisciplinary work, and the establishment and strengthening of “networks” as outstanding tools for the  whole process of Health Promotion in schools; every institution must take advantage of all these tools if they  do want to get actively involved in the development of true and effective School Health programs which have  to be fully integrated in the PEI (Institutional Educative Project). In such case the institutions are represented  by the school and the community which is regarded by the Ley General de Educación (the General law of  Education) ley 115/94 as the space and group where the student has the possibility to develop all his  potentialities as well as to acquire a set of skills and competences which will eventually allow him to face the  different challenges in life in a more effective way that definitely cannot be accomplished by itself, thus an  interaction of the health field and educational institutions is compulsory to harmonically carry out all their  actions in the school and make all of them go far beyond its sole duty which is basic health assistance. All of  the above not only for the health but also for the educational field is completely supported on a legal and  constitutional basis which is mainly established in the Political Constitution of Colombia in article 44 that  states the fundamental rights of children, in addition to some local, national and international decrees,  resolutions and declarations which are still expecting for integral projects to be increased and to show a  better perspective for the future scholars as the upcoming citizens of the world and tomorrow. The article  also states the responsibility of the University for the fostering of social forces that lead to a better formation  of the childhood as the present and future of the world. health promotion - School health Journal article 2005-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1931 0121-7577 2462-8425 2006-01-01T00:00:00Z 38 29 2006-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1931/1847 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
spellingShingle |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. García Ospina, Consuelo promoción de la salud Salud escolar educación en salud escuela saludable healthy schools health education health promotion School health |
title_short |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
title_full |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
title_fullStr |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
title_full_unstemmed |
La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
title_sort |
la formación para el cuidado de la salud del escolar: alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. |
title_eng |
- |
description |
El artículo plantea la urgente necesidad de que las instituciones educativas y de salud trabajen  conjuntamente en busca del desarrollo físico, psicológico, social y espiritual del escolar en el marco de la  Promoción de la Salud, mediante la implementación de algunas metodologías y en especial de la estrategia  de escuela saludable avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta implementación  necesariamente debe apoyarse en los procesos de educación para la salud, la comunicación social, las  alianzas estratégicas, la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el establecimiento y fortalecimiento de las  redes como herramientas de todo proceso de promoción de la salud escolar; estas herramientas deben ser  aprovechadas por las instituciones educativas si quieren desarrollar verdaderos y efectivos programas de  salud escolar, los cuales deben de estar integrados dentro del PEI institucional. Las instituciones educativas  en este caso, están representadas por la escuela y la comunidad educativa, la cual es descrita por la Ley  General de Educación (Ley 115/94) como el espacio y el grupo por excelencia donde y con quien el escolar  tiene la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y adquirir una serie de habilidades y competencias que le permiten en mayor o menor medida enfrentar los retos de la vida de una manera efectiva; esto no es  posible lograrlo sola, por eso, se debe relacionar con otros sectores y en especial con el de la salud. Lo  anterior, para los sectores antes mencionados, además de la intención de hacerlo, está respaldado en un  marco constitucional y legal cuyo punto de partida es la Constitución Política de Colombia en su Artículo 44,  donde plantea los derechos fundamentales de los niños, además de leyes, decretos, resoluciones y  declaraciones locales, nacionales y mundiales que están a la espera de que se aumenten los proyectos de  formación integral como el camino más claro para la formación del escolar. El artículo plantea además, la  responsabilidad de la Universidad en la movilización de las fuerzas sociales para trabajar en la formación del  niño y la niña como futuro y presente de la humanidad.
|
description_eng |
The article states the compelling need of health and educational institutions to work hand in hand to seek  not only for the physical and psychological development of the students but for the social and spiritual ones  as well; everything actively involved in the health promotion process by means of the implementation of  several methodologies particularly the strategy of “Healthy Schools” which was positively assessed by the  Organización Panamericana de la Salud (OPS). All this implementation must be based on the health  education process, social interaction, strategic alliances, cooperation among all the different sectors involved, interdisciplinary work, and the establishment and strengthening of “networks” as outstanding tools for the  whole process of Health Promotion in schools; every institution must take advantage of all these tools if they  do want to get actively involved in the development of true and effective School Health programs which have  to be fully integrated in the PEI (Institutional Educative Project). In such case the institutions are represented  by the school and the community which is regarded by the Ley General de Educación (the General law of  Education) ley 115/94 as the space and group where the student has the possibility to develop all his  potentialities as well as to acquire a set of skills and competences which will eventually allow him to face the  different challenges in life in a more effective way that definitely cannot be accomplished by itself, thus an  interaction of the health field and educational institutions is compulsory to harmonically carry out all their  actions in the school and make all of them go far beyond its sole duty which is basic health assistance. All of  the above not only for the health but also for the educational field is completely supported on a legal and  constitutional basis which is mainly established in the Political Constitution of Colombia in article 44 that  states the fundamental rights of children, in addition to some local, national and international decrees,  resolutions and declarations which are still expecting for integral projects to be increased and to show a  better perspective for the future scholars as the upcoming citizens of the world and tomorrow. The article  also states the responsibility of the University for the fostering of social forces that lead to a better formation  of the childhood as the present and future of the world.
|
author |
García Ospina, Consuelo |
author_facet |
García Ospina, Consuelo |
topicspa_str_mv |
promoción de la salud Salud escolar educación en salud escuela saludable |
topic |
promoción de la salud Salud escolar educación en salud escuela saludable healthy schools health education health promotion School health |
topic_facet |
promoción de la salud Salud escolar educación en salud escuela saludable healthy schools health education health promotion School health |
citationvolume |
11 |
citationedition |
, Año 2006 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1931 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2006 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado. Bangkok, Tailandia. Agosto de 2005. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Estimulación de destrezas psicosociales en niños y adolescentes: proyecto habilidades para vivir. Traducción y resumen preparado por Leonardo Mantilla, ex jefe de la División de Desarrollo Humano, Ministerio de Salud de Colombia. Mayo de 1991. Ministerio de Salud, Bogotá. Resolución 412 de 2000 y Acuerdo 117 de 1998. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de Educación Nacional. Febrero 8 de 1994. Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Aplicación del Modelo de Adaptación en el ciclo vital humano. Bogotá: Universidad de la Sabana. 2003. ISBN 958-12-0224-2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Manual de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. Preparado por Rachel Hodgkin y Peter Newel. Nueva York. 1998. Grotberg, Edith. Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer, agosto 1996. Gobernación de Caldas; Dirección Seccional de Salud de Caldas. Escuelas saludables: un escenario de calidad de educación. 2 edición. Manizales. 2002. Pág. 90. Escuela Saludable: una herramienta para la paz. [En línea] [citado 8 de septiembre de 2006]. Disponible en http://www.col.ops-oomsrg/juventudes/ESCUELASALUDABLE/07presentacion.html. López Yzuel, Chita. Cuidados enfermeros. Barcelona, masson, S.A. 2005. Isbn. 84-458-1414-1. pág. 27. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Decreto 1860 de 1994. Cubides Román, Carolina María; Morales Castaño, Olga Janeth; Restrepo Soto, Jaime Alberto. Sistematización de la experiencia “Desarrollo Humano y Habilidades para la vida en el proyecto Juventud Manizales 2000 y las instituciones asociadas al GIPA Manizales 1997-2002” CINDE - UNIVERSIDAD DE MANIZALES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. Tesis de Grado. Manizales, Octubre de 2004. Muñoz Esparsa, Elsa. Escuela saludable: una estrategia para contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros niños. [En línea] [Citado el 9 de septiembre 2006]. Disponible en http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202-escuela.htm. Organización Mundial de la Salud. Asociación canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Canadá, noviembre de 1986. Pág. 4 Organización Mundial de la Salud. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. Hacia una mayor equidad, ciudad de México, junio de 2000. Perea Quesada, Rogelia. Educación para la salud. Edit. Díaz de Santos. 2004. Radda Barnen. Educación en salud: programa curricular y guía metodológica de educación inicial. Edaprospo, generación kallpa, Lima, Perú, 1993. Restrepo, Jaime Alberto; Cano, Paula Alexandra y Gutiérrez, Andrea. Aproximación a la interpretación del sentido de las habilidades psicosociales y construcción de una propuesta en habilidades para vivir con un grupo de adolescentes de la Comuna 5 de la ciudad de Manizales. Universidad de Manizales. Facultad de Psicología. Línea de Investigación en Familia y Procesos de Identidad. Manizales. 1998. Restrepo, Jaime Alberto; Ruiz, Sandra Juliana; Salazar, María Elena. Aproximación a la interpretación del sentido de las habilidades psicosociales y construcción de una propuesta parcial con el grupo de adolescentes E.S.E. Hospital Santa Mónica. Universidad de Manizales, Facultad de Psicología. Línea de Investigación Familia y Cultura, Sublínea de Adolescencia. Manizales, 1997. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2005-01-01 |
date_accessioned |
2006-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2006-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1931 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1931 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1931/1847 |
_version_ |
1823378396402417664 |