Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina.
.
El objetivo del presente trabajo fue explicar la relación entre factores curriculares y las actitudes hacia la  promoción de la salud, que tienen los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas, entre los años  2002 y 2003 en la ciudad de Manizales. Se calculó una muestra de 230 estudiantes, de los cuales se aplicó una encuesta y una escala Liker a 173. Además se realizaron 4 grupos focales y el análisis documental de los  principios del currículo oficial de programa de medicina y del plan de estudios. Se encontró que el 66.5% de  los estudiantes presentó actitud indiferente hacia la promoción de la salud, el 15% actitud positiva y actitud  muy positiva el 2.9%; para e... Ver más
0121-7577
2462-8425
10
2004-01-01
59
70
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1923 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. Educación médica http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA FCPS. Hacia La Promoción de La Salud. Año 5. Manizales. Diciembre de 2000. ISSN 0121-7577. Pag. 13. Hacia la Promoción de la Salud - 2005 Español Artículo de revista PATIÑO RESTREPO, José Félix Un currículo equilibrado. Oficina de Recursos Educacionales. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. FEPAFEM. Santafé de Bogotá, Colombia. 1999 Escobar P., María del Pilar Gallo L., Ricardo Alberto currículo oculto http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 promoción de la salud estudiante de medicina actitudes , Año 2005 : Enero - Diciembre 10 Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1923 Hacia la Promoción de la Salud Universidad de Caldas info:eu-repo/semantics/openAccess El objetivo del presente trabajo fue explicar la relación entre factores curriculares y las actitudes hacia la  promoción de la salud, que tienen los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas, entre los años  2002 y 2003 en la ciudad de Manizales. Se calculó una muestra de 230 estudiantes, de los cuales se aplicó una encuesta y una escala Liker a 173. Además se realizaron 4 grupos focales y el análisis documental de los  principios del currículo oficial de programa de medicina y del plan de estudios. Se encontró que el 66.5% de  los estudiantes presentó actitud indiferente hacia la promoción de la salud, el 15% actitud positiva y actitud  muy positiva el 2.9%; para el 13.9% la actitud fue negativa y muy negativa para el 1.7 %. Las materias de las  áreas básica, clínicas, quirúrgicas y de salud mental, presentan enfoque mórbido excepto las asignaturas de  pediatría, pues son las únicas que involucran componentes como promoción de la salud en la formación del  estudiante. Los hallazgos demuestran que los currículos oficial y oculto fortalecen la formación clínica y  reproducen la impronta institucional que ha tenido el programa, lo que podría explicar la actitud indiferente  hacia la promoción de la salud. info:eu-repo/semantics/publishedVersion OPS/OMS Promoción de la Salud: Una Antología. OPS. Washington: 1996 p.1-37. ESCOBAR POTES, María del Pilar. “Evaluación del médico interno como producto final del proceso de formación médica”. Universidad de Caldas. Facultad de Medicina. Centro de Educación Médica. Manizales, 1988. FERGUSON, Guillermo Esquema crítico de la medicina en Colombia. Centro de la investigación y educación cooperativas CIEC. Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1979 p. 110 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 GAVILÁN, Mirta Graciela. La desvalorización del rol docente. En: Revista Iberoamericana de educación, número 19. Enero abril de 1999. p. 212-213 Biblioteca digital de la OIE. GINER, Salvador. Sociología. Ediciones Península S. A. ISBN: 84-83070103 Barcelona, 1996. pág. 318 GÓMEZ C. Oscar, OCAMPO T. Bernardo Y ESCOBAR P. Maria del Pilar. Autoevaluación y plan general de desarrollo: Generalidades Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas. En: Proceso de Autoevaluación en las Facultades de Medicina, Odontología y Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME. Bogotá: 1989. p. 56-72 M.S.N.C. RESOLUCIÓN 0412 DE 2000 M.S.N.C. RESOLUCIÓN 3384 DE 2000 MEJÍA RIVERA, Orlando. Antecedentes, creación y desarrollo inicial de la Facultad de Medicina Período 1952-1959 En: Apuntes históricos Facultad de Medicina, Universidad de Caldas. Editado en la Sección de Publicaciones de la Universidad de Caldas. Manizales 1994 ISBN958-9092-57-8 FLOREZ OCHOA, Rafael y TOBÓN R. Alonso. Educación Investigativa y Pedagógica. Mc Grau Hill Bogotá 2001 PP 205 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La salud del adolescente y del joven. Publicación científica 552. Washington, D. C. 1995 ISBN 927531552 3 P. 36-45 PATIÑO RESTREPO, José Félix. Innovación del currículo médico. Oficina de Recursos Educacionales. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. FEPAFEM. Santafé de Bogotá, Colombia. 1999 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ POSNER S., George J. Análisis de currículo. Segunda edición Mc Graw Hill Santafé de Bogotá, D. C. 1998 ISBN- 958-600-891-6P. Total de P.347 QUIJANO H., Maria Elena. El currículo, etapas e implicaciones en la educación superior. En: Etnoeducación y extensión universitaria. Pontificia Universidad Javeriana. THORNDIKE, Robert L. y HAGEN, Elizabeth. Test y técnicas de medición en psicología y evaluación. Edit. Paidos. México 1970 pag. 430-433, TORRES SANTOMÉ, Jurjo; El currículo oculto. 5ª. Editorial. Ediciones Morata, S. L. Madrid: 1996. p. 218 UNIVERSIDAD DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD. PROGRAMA DE MEDICINA. Cartilla de Acreditación. Manizales: 2001 p. 47 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Proyecto Educativo Institucional PEI, 1996 – 2010. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizales. http://www.unad.edu.co/revistaunad/revista10/curriculo.pdf info:eu-repo/semantics/article OSPINA LUGO, Julio Enrique. Informe de una gestión 1992-2003. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME, octubre de 2003 http://www.ascofame.org.co/Proyectos/Informe%20al%20Consejo%20Directivo.pdf medicine student Journal article - attitudes Medical education health promotion The objective of this work was to explain the relationship between the curricular factors and attitudes  towards health promotion of the medicine students at the Universidad de Caldas between 2002 and 2003 in  the city of Manizales. A sample of 230 students was estimated, from which a poll was applied to 173 in the  Liker scale. Additionally, four focal groups were organized, and the documental analysis was carried out of  the official curricular principles of the Medicine Program, and of the study plan. It was found that 66.5% of  the students showed an indifferent attitude towards health promotion, 15% showed a positive attitude and  2.9% showed a very positive attitude; 13.9% showed a negative attitude and 1.7% showed a very negative  attitude. The courses in the basic areas, clinical, surgical and mental health show a morbid focus except for  the Pediatric courses which involve components of health promotion in the integral formation of the  students. The findings show that the official and hidden curricula strengthen the clinical formation and  reproduce the institutional profile of the program, which could explain the indifference towards the health  promotion. - hidden curriculum 2005-01-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1923/1839 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1923 70 59 2004-01-01 2005-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
spellingShingle |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. Escobar P., María del Pilar Gallo L., Ricardo Alberto Educación médica currículo oculto promoción de la salud estudiante de medicina actitudes medicine student attitudes Medical education health promotion hidden curriculum |
title_short |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
title_full |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
title_fullStr |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
title_full_unstemmed |
Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
title_sort |
factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina. |
title_eng |
- |
description |
El objetivo del presente trabajo fue explicar la relación entre factores curriculares y las actitudes hacia la  promoción de la salud, que tienen los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas, entre los años  2002 y 2003 en la ciudad de Manizales. Se calculó una muestra de 230 estudiantes, de los cuales se aplicó una encuesta y una escala Liker a 173. Además se realizaron 4 grupos focales y el análisis documental de los  principios del currículo oficial de programa de medicina y del plan de estudios. Se encontró que el 66.5% de  los estudiantes presentó actitud indiferente hacia la promoción de la salud, el 15% actitud positiva y actitud  muy positiva el 2.9%; para el 13.9% la actitud fue negativa y muy negativa para el 1.7 %. Las materias de las  áreas básica, clínicas, quirúrgicas y de salud mental, presentan enfoque mórbido excepto las asignaturas de  pediatría, pues son las únicas que involucran componentes como promoción de la salud en la formación del  estudiante. Los hallazgos demuestran que los currículos oficial y oculto fortalecen la formación clínica y  reproducen la impronta institucional que ha tenido el programa, lo que podría explicar la actitud indiferente  hacia la promoción de la salud.
|
description_eng |
The objective of this work was to explain the relationship between the curricular factors and attitudes  towards health promotion of the medicine students at the Universidad de Caldas between 2002 and 2003 in  the city of Manizales. A sample of 230 students was estimated, from which a poll was applied to 173 in the  Liker scale. Additionally, four focal groups were organized, and the documental analysis was carried out of  the official curricular principles of the Medicine Program, and of the study plan. It was found that 66.5% of  the students showed an indifferent attitude towards health promotion, 15% showed a positive attitude and  2.9% showed a very positive attitude; 13.9% showed a negative attitude and 1.7% showed a very negative  attitude. The courses in the basic areas, clinical, surgical and mental health show a morbid focus except for  the Pediatric courses which involve components of health promotion in the integral formation of the  students. The findings show that the official and hidden curricula strengthen the clinical formation and  reproduce the institutional profile of the program, which could explain the indifference towards the health  promotion.
|
author |
Escobar P., María del Pilar Gallo L., Ricardo Alberto |
author_facet |
Escobar P., María del Pilar Gallo L., Ricardo Alberto |
topicspa_str_mv |
Educación médica currículo oculto promoción de la salud estudiante de medicina actitudes |
topic |
Educación médica currículo oculto promoción de la salud estudiante de medicina actitudes medicine student attitudes Medical education health promotion hidden curriculum |
topic_facet |
Educación médica currículo oculto promoción de la salud estudiante de medicina actitudes medicine student attitudes Medical education health promotion hidden curriculum |
citationvolume |
10 |
citationedition |
, Año 2005 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1923 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Hacia la Promoción de la Salud - 2005 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA FCPS. Hacia La Promoción de La Salud. Año 5. Manizales. Diciembre de 2000. ISSN 0121-7577. Pag. 13. PATIÑO RESTREPO, José Félix Un currículo equilibrado. Oficina de Recursos Educacionales. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. FEPAFEM. Santafé de Bogotá, Colombia. 1999 OPS/OMS Promoción de la Salud: Una Antología. OPS. Washington: 1996 p.1-37. ESCOBAR POTES, María del Pilar. “Evaluación del médico interno como producto final del proceso de formación médica”. Universidad de Caldas. Facultad de Medicina. Centro de Educación Médica. Manizales, 1988. FERGUSON, Guillermo Esquema crítico de la medicina en Colombia. Centro de la investigación y educación cooperativas CIEC. Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1979 p. 110 GAVILÁN, Mirta Graciela. La desvalorización del rol docente. En: Revista Iberoamericana de educación, número 19. Enero abril de 1999. p. 212-213 Biblioteca digital de la OIE. GINER, Salvador. Sociología. Ediciones Península S. A. ISBN: 84-83070103 Barcelona, 1996. pág. 318 GÓMEZ C. Oscar, OCAMPO T. Bernardo Y ESCOBAR P. Maria del Pilar. Autoevaluación y plan general de desarrollo: Generalidades Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas. En: Proceso de Autoevaluación en las Facultades de Medicina, Odontología y Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME. Bogotá: 1989. p. 56-72 M.S.N.C. RESOLUCIÓN 0412 DE 2000 M.S.N.C. RESOLUCIÓN 3384 DE 2000 MEJÍA RIVERA, Orlando. Antecedentes, creación y desarrollo inicial de la Facultad de Medicina Período 1952-1959 En: Apuntes históricos Facultad de Medicina, Universidad de Caldas. Editado en la Sección de Publicaciones de la Universidad de Caldas. Manizales 1994 ISBN958-9092-57-8 FLOREZ OCHOA, Rafael y TOBÓN R. Alonso. Educación Investigativa y Pedagógica. Mc Grau Hill Bogotá 2001 PP 205 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La salud del adolescente y del joven. Publicación científica 552. Washington, D. C. 1995 ISBN 927531552 3 P. 36-45 PATIÑO RESTREPO, José Félix. Innovación del currículo médico. Oficina de Recursos Educacionales. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. FEPAFEM. Santafé de Bogotá, Colombia. 1999 POSNER S., George J. Análisis de currículo. Segunda edición Mc Graw Hill Santafé de Bogotá, D. C. 1998 ISBN- 958-600-891-6P. Total de P.347 QUIJANO H., Maria Elena. El currículo, etapas e implicaciones en la educación superior. En: Etnoeducación y extensión universitaria. Pontificia Universidad Javeriana. THORNDIKE, Robert L. y HAGEN, Elizabeth. Test y técnicas de medición en psicología y evaluación. Edit. Paidos. México 1970 pag. 430-433, TORRES SANTOMÉ, Jurjo; El currículo oculto. 5ª. Editorial. Ediciones Morata, S. L. Madrid: 1996. p. 218 UNIVERSIDAD DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD. PROGRAMA DE MEDICINA. Cartilla de Acreditación. Manizales: 2001 p. 47 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Proyecto Educativo Institucional PEI, 1996 – 2010. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizales. http://www.unad.edu.co/revistaunad/revista10/curriculo.pdf OSPINA LUGO, Julio Enrique. Informe de una gestión 1992-2003. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME, octubre de 2003 http://www.ascofame.org.co/Proyectos/Informe%20al%20Consejo%20Directivo.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2004-01-01 |
date_accessioned |
2005-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2005-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1923 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1923 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
59 |
citationendpage |
70 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1923/1839 |
_version_ |
1823378386592989184 |