Titulo:

Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
.

Sumario:

Introducción: la seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por  los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre los  peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de  políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes  actores de la sociedad involucrados en la problemática. Materiales y métodos: se revisaron  exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el índice bibliográfico de  Scielo. Se acopió una lista de palabras clave rel... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

16

2011-07-01

190

204

Hacia la Promoción de la Salud - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1916
record_format ojs
spelling Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
Colombia. Código Nacional de Tránsito. Ley 769 de 2002. [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://columnavial.blogspot.com/2010/05/codigo-nacional-de-transito-ley-769-de.html
investigación
política social
(Fuente: DeCS, BIREME)
16
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Posada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91.
carreteras
Rodríguez D, Fernández F, Velásquez H. Road traffic injuries in Colombia. Inj Control Saf Promot 2003;10:29-35.
Morales N, Basso DA, Gálvez W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jun 5]; 27(2):267-72. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000200017&script=sci_arttext
Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84.
Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones. Salud Pública Méx 2010;52(6): 502-10.
Colombia, Ministerio de Salud. Lineamientos de promoción de la salud & Educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: Hamburgo; 1995.
Reyes L. La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Universidad Pedagógica de Durango. [serie en línea] 2007 [citado 2011 Jul 24]; Disponible en URL: http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1C1CHNG_esCO326CO326&ei=LdBpSu7iK82ltgeD1bCcCw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=teoría+de+los+cambios+de+conducta%2B+Ajzen+y+Fishbein&spell=1
Olaz FO. La teoría social cognitiva de la autoeficacia. Contribuciones a la explicación del comportamiento vocacional. [Tesis doctoral]. Argentina Univ.; 2001. [en línea]. Disponible en URL: http://www.des.emory.edu/mfp/olaz.pdf
Friedman L. Ahora elijo yo: Derecho, autoridad y cultura en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano; 1992.
Hacia la Promoción de la Salud
Seguridad
Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. [Inédito]. Disponible en URL: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362225
España. Estudio sobre pasos de peatones en Europa. [en línea] 2008 [citado 2011 Jun 4]. Disponible en URL: http://www.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_estudio_europeo__pasos_de_peatones_jzq_678efb27.pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1916
Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.who.int/roadsafety/decade of action/decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020
Arendt H. la condición humana. Barcelona: Paidós; 1958.
Nazif J. Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL [en línea] 2011 [citado 2011 Jul 23]. Disponible en: http://www.www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/.../xml/8/...
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Tapia J. La reducción del tráfico de automóviles: una política urgente de promoción de la salud. Rev Panam Sal Pública 1998;3(3):137-51.
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007 [citado 2010 Jul 15]; 4. Oxford, Update Software. Disponible en URL: http://www.update-software.com
Publication
2
Universidad de Caldas
Introducción: la seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por  los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre los  peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de  políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes  actores de la sociedad involucrados en la problemática. Materiales y métodos: se revisaron  exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el índice bibliográfico de  Scielo. Se acopió una lista de palabras clave relacionadas con el tema motivo de la revisión e incluidas en la  ventana de observación desde la década de los 60 hasta la actualidad; se captaron aproximadamente 35  publicaciones que reunían los requerimientos del caso. Resultados: se evidencia desde los años 60 la  sinergia de la triada del componente humano, el entorno medioambiental y el relacionado con los vehículos  para explicar la génesis de los accidentes viales. Un cuarto elemento es el concepto de exposición, definido  como la probabilidad de que se presente un evento de acuerdo con la distancia recorrida; además, está la  concepción poblacional y el análisis de la accidentalidad vial desde la visión holística, y la necesidad de incluir  el componente del consenso o pacto social. Las políticas públicas de seguridad vial han tratado el concepto  de cultura ciudadana como el proceso de los ciudadanos para comprender reglas y normas de forma  voluntaria, con el fin de lograr niveles de convivencia ciudadana. Conclusiones: plantear las políticas públicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplíen el enfoque conductual humano, de  exposición y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visión social del  riesgo. Es necesario pensar lo público desde los pactos sociales establecidos con políticos y entes  gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los  elementos que lo componen.
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
Ballén F. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, DC. Prolegómenos - Derechos y Valores. [en línea] 2007 [citado 2011 Jul 25];10(20):169-81. Disponible en URL: http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87602010
teoría
Izquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del “factor humano” al “factor social”. Praxis sociológica [en línea] 2009 [citado 2011 Jul 20];13:148-72. Disponible en URL: http://www.praxissociologica.org/desktopmodules/.../fileDownload.aspx?id...
Colombia, Ministerio de Transporte. Plan Nacional de Seguridad Vial: Hacia una nueva cultura de seguridad vial. Bogotá D.C.: 2004. [en línea] [citado 2011 May 31]. Disponible en URL: http://web.mintransporte.gov.co/servicios/Biblioteca/documentos/PDF/PLAN_NACIONAL_SEGURIDAD_VIAL.pdf
Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [en línea] [citado 2011 Jun 10]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/index1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009.
Republic of Colombia. Political Constitution of 1991 through 2005 reforms [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/normatividad/leyes/l10593_marco_tte.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html
Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. [en línea] 2011 [citado 2011 May 31]. Disponible en URL: http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991
Colombia. Ley 105 de 1993. [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 31]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/normatividad/leyes/l105-93_marco_tte.pdf
Elvik R. Dimensions of road safety problems and their measurement. Accident analysis and Prevention 2008;40:1200-10.
Colombia. Ley 336 de 1996. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 21]. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=346
Colombia, Ministerio de Transporte. Decreto 2053 de 2003. [en línea] [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2003/julio/23/dec2053230703.pdf
Alegría MF. Metodología simplificada para la evaluación de instalaciones peatonales en zonas escolares urbanas. [Tesis maestría]. Puerto Rico Universitario de Mayagüez; 2008. [en línea]. Disponible en URL: http://gradworks.umi.com/14/68/1468785.html
Izquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. En: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera 2005;148. Madrid.
Colombia. Ley 1383 de 2010. [en línea] [citado 2011 May 24]. Disponible en URL: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/2010/1383.htm
Colombia. Ley 100 de 1993 Art. 223. [en línea] [citado 2011 May 24]. Disponible en: http://hospitalesdecaldas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=83
Quistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 21];27(2):248-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000200014&script=sci_abstract
Pedragosa JL. Líneas y modelos de trabajo internacional sobre accidentes laborales de tráfico [en línea] 2011 [citado 2011 May 11]. Disponible en URL: http://www.orpconference.org/2008/actividades/documentar/CONGRESO.pdf
Foro Global de Seguridad Vial. [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]. Disponible en URL: http://www.globalroadsafety.org/espanol/about_esp/index_esp.shtml
Hijar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knul F, Nigenda G, editors. Caleidoscopio de la salud. México: Funsalud; 2003. pp. 89-97.
Málaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010;27(2): 231-36.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes y lesiones por accidente de Tránsito. Colombia 2009. [en línea] [citado 2011 Jun 8]. Disponible en URL: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=arti
Colombia. Plan Nacional de Seguridad Vial. Resolución 4101 de 2004. [en línea] [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2004/45777/r_mt_4101_2004.html
México. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Modelo de atención Prehospitalaria. Presentado al Seminario Internacional sobre Seguridad Vial Brasilia: OPS; 2004.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Celis A, Gómez Z, Martínez-Sotomayor A, Arcila L, Villaseñor M. Family characteristics and pedestrian injury risk in Mexican children. Injury Prevention 2003;9:58-61.
Soto G, Arroyo H, Oyola E. Accidentes de tránsito en la región Ica 2000-2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2008;25(2):263-4.
Acero H. La seguridad vial un problema de política pública. Washington: OPS/OMS; 2004.
Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [en línea]. Disponible en URL: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción Ginebra, 2009 [citado 2011 Jul 9]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009
Cardona SA, Molina CF, Arango CM, Pichott JT. Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la atención médica en el servicio de urgencias, Caldas-Antioquia 2007-2008. Rev Gerenc Polit Salud [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 7]; 9 (19):216-28. Disponible en URL: http://www.google.com/search,client=gmail&rls=gm&q=GustaCabrera
Nazif J, Rojas D, Sánchez R, Velasco A. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie recursos Naturales [en línea] 2011[citado 2011 Abr 15]; 115: LC/L2591-P/E CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en URL: http://www.cepal/org/drni/publicaciones/xml/3/26723/lcl12591e.pdf
Sivak M, Tsimhoni O. Improving Traffic Safety: conceptual considerations for successful action. Journal of Safety Research 2008;39:453-7.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el estado de la seguridad vial de la región de las Américas. En: América Economía Política & Sociedad [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/pcosprogresos-enreducir-muertes-por-accidentes-de-tránsito
Segurança
Road and pedestrian's security: a theoretical approach from public politics
(Fonte: DeCS, BIREME)
(Source: MeSH, NLM)
teoria
pesquisa
estradas
Security
Journal article
política social
social politics
research
roads
Introduction: road security constitutes a great worry in those countries where, because of the accelerated  city development and expansion processes, cars exceed pedestrians. Objective: To analyze the display of the  elements that involve the theoretical and public policies component in the activation of joint efforts to  recognize the articulation of different society actors involved in the problem. Materials and method:  Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y the Scielo bibliographic index were exhaustedly reviewed. A list of  keywords related to the topic which motivated this review which have been included in the observation  window since the decade of the 60’s to date. Approximately 35 publications were captured which met the  case requirements. Results: It is evident since the 60’s the synergy of the triad: human component,  environment setting and that related to the vehicles to explain the genesis of road accidents. A fourth  element is the exposure concept defined as the probability to have an event depending on the distance  traveled; besides, there is the population conception and the road accident frequency analysis from the  holistic view and the need to include the consensus or social pact component. The road security public  policies have dealt with the concept of citizen culture as the process through which citizens understand rules  and regulations in a voluntary way in order to reach the levels of citizen coexistence. Conclusions: It is  necessary to propose road and pedestrian inclusive, comprehensive, security policies that widen the human  behavioral environmental factor approach towards a population, citizen culture, and social risk view  approach. It is necessary to think the public aspect from the social pacts established with politicians and  governmental entities in the local and municipal contexts in order to achieve concordance with the elements  that constitute it.
theory
2011-07-01
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01T00:00:00Z
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1916
204
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1916/1832
190
0121-7577
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
spellingShingle Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
investigación
política social
(Fuente: DeCS, BIREME)
carreteras
Seguridad
teoría
Segurança
(Fonte: DeCS, BIREME)
(Source: MeSH, NLM)
teoria
pesquisa
estradas
Security
política social
social politics
research
roads
theory
title_short Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
title_full Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
title_fullStr Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
title_full_unstemmed Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública
title_sort seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública
title_eng Road and pedestrian's security: a theoretical approach from public politics
description Introducción: la seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por  los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre los  peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de  políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes  actores de la sociedad involucrados en la problemática. Materiales y métodos: se revisaron  exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el índice bibliográfico de  Scielo. Se acopió una lista de palabras clave relacionadas con el tema motivo de la revisión e incluidas en la  ventana de observación desde la década de los 60 hasta la actualidad; se captaron aproximadamente 35  publicaciones que reunían los requerimientos del caso. Resultados: se evidencia desde los años 60 la  sinergia de la triada del componente humano, el entorno medioambiental y el relacionado con los vehículos  para explicar la génesis de los accidentes viales. Un cuarto elemento es el concepto de exposición, definido  como la probabilidad de que se presente un evento de acuerdo con la distancia recorrida; además, está la  concepción poblacional y el análisis de la accidentalidad vial desde la visión holística, y la necesidad de incluir  el componente del consenso o pacto social. Las políticas públicas de seguridad vial han tratado el concepto  de cultura ciudadana como el proceso de los ciudadanos para comprender reglas y normas de forma  voluntaria, con el fin de lograr niveles de convivencia ciudadana. Conclusiones: plantear las políticas públicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplíen el enfoque conductual humano, de  exposición y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visión social del  riesgo. Es necesario pensar lo público desde los pactos sociales establecidos con políticos y entes  gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los  elementos que lo componen.
description_eng Introduction: road security constitutes a great worry in those countries where, because of the accelerated  city development and expansion processes, cars exceed pedestrians. Objective: To analyze the display of the  elements that involve the theoretical and public policies component in the activation of joint efforts to  recognize the articulation of different society actors involved in the problem. Materials and method:  Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y the Scielo bibliographic index were exhaustedly reviewed. A list of  keywords related to the topic which motivated this review which have been included in the observation  window since the decade of the 60’s to date. Approximately 35 publications were captured which met the  case requirements. Results: It is evident since the 60’s the synergy of the triad: human component,  environment setting and that related to the vehicles to explain the genesis of road accidents. A fourth  element is the exposure concept defined as the probability to have an event depending on the distance  traveled; besides, there is the population conception and the road accident frequency analysis from the  holistic view and the need to include the consensus or social pact component. The road security public  policies have dealt with the concept of citizen culture as the process through which citizens understand rules  and regulations in a voluntary way in order to reach the levels of citizen coexistence. Conclusions: It is  necessary to propose road and pedestrian inclusive, comprehensive, security policies that widen the human  behavioral environmental factor approach towards a population, citizen culture, and social risk view  approach. It is necessary to think the public aspect from the social pacts established with politicians and  governmental entities in the local and municipal contexts in order to achieve concordance with the elements  that constitute it.
author Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
author_facet Noreña Aristizábal, Olga Patricia
Pico Merchán, María Eugenia
González Pérez, Rosa Elena
topicspa_str_mv investigación
política social
(Fuente: DeCS, BIREME)
carreteras
Seguridad
teoría
topic investigación
política social
(Fuente: DeCS, BIREME)
carreteras
Seguridad
teoría
Segurança
(Fonte: DeCS, BIREME)
(Source: MeSH, NLM)
teoria
pesquisa
estradas
Security
política social
social politics
research
roads
theory
topic_facet investigación
política social
(Fuente: DeCS, BIREME)
carreteras
Seguridad
teoría
Segurança
(Fonte: DeCS, BIREME)
(Source: MeSH, NLM)
teoria
pesquisa
estradas
Security
política social
social politics
research
roads
theory
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1916
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Colombia. Código Nacional de Tránsito. Ley 769 de 2002. [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://columnavial.blogspot.com/2010/05/codigo-nacional-de-transito-ley-769-de.html
Posada J, Ben E, Herman A, Kahan E, Richter E. Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2000;7(2):88-91.
Rodríguez D, Fernández F, Velásquez H. Road traffic injuries in Colombia. Inj Control Saf Promot 2003;10:29-35.
Morales N, Basso DA, Gálvez W. Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jun 5]; 27(2):267-72. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000200017&script=sci_arttext
Echeverry A, Mera JJ, Villota J, Zárate LC. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali. Colomb Med 2005 Jun;36(2):79-84.
Hidalgo E, Campuzano J, Rodríguez JM, Becerril L, Reséndiz H, Sánchez H, et al. Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones. Salud Pública Méx 2010;52(6): 502-10.
Colombia, Ministerio de Salud. Lineamientos de promoción de la salud & Educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: Hamburgo; 1995.
Reyes L. La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Universidad Pedagógica de Durango. [serie en línea] 2007 [citado 2011 Jul 24]; Disponible en URL: http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1C1CHNG_esCO326CO326&ei=LdBpSu7iK82ltgeD1bCcCw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=teoría+de+los+cambios+de+conducta%2B+Ajzen+y+Fishbein&spell=1
Olaz FO. La teoría social cognitiva de la autoeficacia. Contribuciones a la explicación del comportamiento vocacional. [Tesis doctoral]. Argentina Univ.; 2001. [en línea]. Disponible en URL: http://www.des.emory.edu/mfp/olaz.pdf
Friedman L. Ahora elijo yo: Derecho, autoridad y cultura en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano; 1992.
Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. [Inédito]. Disponible en URL: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362225
España. Estudio sobre pasos de peatones en Europa. [en línea] 2008 [citado 2011 Jun 4]. Disponible en URL: http://www.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_estudio_europeo__pasos_de_peatones_jzq_678efb27.pdf
Cabrera G, Velásquez N, Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Rev Fac Nac Salud Pública 2009;27(2):218-25.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.who.int/roadsafety/decade of action/decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020
Arendt H. la condición humana. Barcelona: Paidós; 1958.
Nazif J. Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL [en línea] 2011 [citado 2011 Jul 23]. Disponible en: http://www.www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/.../xml/8/...
Tapia J. La reducción del tráfico de automóviles: una política urgente de promoción de la salud. Rev Panam Sal Pública 1998;3(3):137-51.
Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007 [citado 2010 Jul 15]; 4. Oxford, Update Software. Disponible en URL: http://www.update-software.com
Ballén F. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, DC. Prolegómenos - Derechos y Valores. [en línea] 2007 [citado 2011 Jul 25];10(20):169-81. Disponible en URL: http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87602010
Izquierdo JDD, Torres RD. Hacia una sociología de la seguridad vial: del “factor humano” al “factor social”. Praxis sociológica [en línea] 2009 [citado 2011 Jul 20];13:148-72. Disponible en URL: http://www.praxissociologica.org/desktopmodules/.../fileDownload.aspx?id...
Colombia, Ministerio de Transporte. Plan Nacional de Seguridad Vial: Hacia una nueva cultura de seguridad vial. Bogotá D.C.: 2004. [en línea] [citado 2011 May 31]. Disponible en URL: http://web.mintransporte.gov.co/servicios/Biblioteca/documentos/PDF/PLAN_NACIONAL_SEGURIDAD_VIAL.pdf
Policía de Carreteras, SIAT, INVIAS, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fondo de Prevención Vial 2007 [en línea] [citado 2011 Jun 10]. Disponible en URL: www.fonprevial.org.co/index1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Bogotá: 2009.
Republic of Colombia. Political Constitution of 1991 through 2005 reforms [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/normatividad/leyes/l10593_marco_tte.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/constitutions/colombia/col91.html
Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. [en línea] 2011 [citado 2011 May 31]. Disponible en URL: http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991
Colombia. Ley 105 de 1993. [en línea] 2011 [citado 2011 Mar 31]. Disponible en URL: http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/normatividad/leyes/l105-93_marco_tte.pdf
Elvik R. Dimensions of road safety problems and their measurement. Accident analysis and Prevention 2008;40:1200-10.
Colombia. Ley 336 de 1996. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 21]. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=346
Colombia, Ministerio de Transporte. Decreto 2053 de 2003. [en línea] [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2003/julio/23/dec2053230703.pdf
Alegría MF. Metodología simplificada para la evaluación de instalaciones peatonales en zonas escolares urbanas. [Tesis maestría]. Puerto Rico Universitario de Mayagüez; 2008. [en línea]. Disponible en URL: http://gradworks.umi.com/14/68/1468785.html
Izquierdo JDD, Torres, R. Nueva Cultura Sistémica de la Seguridad Vial: Hacia el Control Social del Tráfico. En: Hacia una Seguridad Sostenible: Una estrategia para todos. Revista Técnica de la Asociación Española de la Carretera 2005;148. Madrid.
Colombia. Ley 1383 de 2010. [en línea] [citado 2011 May 24]. Disponible en URL: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/2010/1383.htm
Colombia. Ley 100 de 1993 Art. 223. [en línea] [citado 2011 May 24]. Disponible en: http://hospitalesdecaldas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=83
Quistberg DA; Miranda JJ, Ebel B. Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar. Rev Perú Med Exp Salud Pública [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 21];27(2):248-54. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000200014&script=sci_abstract
Pedragosa JL. Líneas y modelos de trabajo internacional sobre accidentes laborales de tráfico [en línea] 2011 [citado 2011 May 11]. Disponible en URL: http://www.orpconference.org/2008/actividades/documentar/CONGRESO.pdf
Foro Global de Seguridad Vial. [en línea] 2011 [citado 2011 Abr 15]. Disponible en URL: http://www.globalroadsafety.org/espanol/about_esp/index_esp.shtml
Hijar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knul F, Nigenda G, editors. Caleidoscopio de la salud. México: Funsalud; 2003. pp. 89-97.
Málaga H. Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010;27(2): 231-36.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes y lesiones por accidente de Tránsito. Colombia 2009. [en línea] [citado 2011 Jun 8]. Disponible en URL: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=arti
Colombia. Plan Nacional de Seguridad Vial. Resolución 4101 de 2004. [en línea] [citado 2011 Mar 23]. Disponible en URL: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2004/45777/r_mt_4101_2004.html
México. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Modelo de atención Prehospitalaria. Presentado al Seminario Internacional sobre Seguridad Vial Brasilia: OPS; 2004.
Celis A, Gómez Z, Martínez-Sotomayor A, Arcila L, Villaseñor M. Family characteristics and pedestrian injury risk in Mexican children. Injury Prevention 2003;9:58-61.
Soto G, Arroyo H, Oyola E. Accidentes de tránsito en la región Ica 2000-2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2008;25(2):263-4.
Acero H. La seguridad vial un problema de política pública. Washington: OPS/OMS; 2004.
Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. [en línea]. Disponible en URL: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción Ginebra, 2009 [citado 2011 Jul 9]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009
Cardona SA, Molina CF, Arango CM, Pichott JT. Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la atención médica en el servicio de urgencias, Caldas-Antioquia 2007-2008. Rev Gerenc Polit Salud [en línea] 2010 [citado 2011 Jul 7]; 9 (19):216-28. Disponible en URL: http://www.google.com/search,client=gmail&rls=gm&q=GustaCabrera
Nazif J, Rojas D, Sánchez R, Velasco A. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie recursos Naturales [en línea] 2011[citado 2011 Abr 15]; 115: LC/L2591-P/E CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en URL: http://www.cepal/org/drni/publicaciones/xml/3/26723/lcl12591e.pdf
Sivak M, Tsimhoni O. Improving Traffic Safety: conceptual considerations for successful action. Journal of Safety Research 2008;39:453-7.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe sobre el estado de la seguridad vial de la región de las Américas. En: América Economía Política & Sociedad [en línea] [citado 2011 Jun 9]. Disponible en URL: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/pcosprogresos-enreducir-muertes-por-accidentes-de-tránsito
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1916
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1916
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 190
citationendpage 204
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1916/1832
_version_ 1823378380802752512