El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica
.
Objetivo: Profundizar en la revisión teórica y conceptual del cuidado en enfermería bajo un análisis  fenomenológico Metodología: Revisión de artículos publicados en diferentes bases de datos especializadas  (Lilacs, proquest, hinary, sciencedirect, e-libro, medline) utilizando palabras clave: cuidado, enfermería,  conocimiento, epistemología, autocuidado, humanización y analizando productos de expertos en la temática  para profundizar en su abordaje. Resultados: El cuidado tiene su origen en el sujeto mismo, pero no solo  como instinto sino como reconocimiento de la propia existencia, el conocerse a sí mismo; entre más se  conoce el sujeto más grande es su actitu... Ver más
0121-7577
2462-8425
16
2011-07-01
175
189
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1915 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica Lévinas E. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sigueme; 1999. (Fuente: DeCS, BIREME) 16 2 Lévinas E. El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós; 1993. Artículo de revista application/pdf autocuidado Vanegas García JH. Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Manizales: Universidad Autónoma; 2005. Hacia la Promoción de la Salud Orrego Fernández D. Para una historia judicial del cuerpo: aproximaciones a Michel Foucault. Revista CES DERECHO 2011;2(1):2-7. Walker C. Coalescing the theories of two nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of Advanced Nursing 1996;24:988-8. Salazar M, Gutiérrez A. La responsabilidad de la Enfermería ante la indicación de transfundir sangre y hemoderivados: la experiencia en Costa Rica. Rev Latinoam Der Méd Middle Leg;1(1):49-4. Pinto Afanador N. El cuidado como objeto del conocimiento de Enfermería. Avances en Enfermería 2002;XX(1):43-8. Daza de Caballero R, Medina LS. Significado del cuidado de enfermeria desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafe de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados 2006;X(19):55-7. Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D, Suárez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repertmedcir 2009;18(4):246-4. McFarland M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. In: Marriner Tomey A, Raile Alligood M, editors. Modelos y teorías en Enfermería. Sexta ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2008. p. 472-26. humanización de la atención conocimiento Benevides R, Passos E. A humanização como dimensão pública das políticas de saúde. Ciênc saúde coletiva 2005;10(3):561-10. Foucault M. Historia de la sexualidad Tucuman: Siglo XXI; 2007. Ortega y Gasset J. ¿Qué es la filosofía? Madrid: Espasa Calpe; 2007. Begrich A. El encuentro con el otro según la ética de Levinas. Teología y cultura 2007;4(7):71-10. Hacia la Promoción de la Salud - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Séneca LA. De la brevedad de la vida. De la tranquilidad del ama. Madrid: Sarpe; 1984. Pavan Baptista PC, Barbosa Merighi MA, Fernandes de Freitas G. El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados 2011;XV(29):9-16. Boff L. O cuidado essencial: princípio de um novo ethos. Inclusão Social. 2005;1(1):10-5. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1915 atención de enfermería Medina Araújo B. Cuidado de sí, una visión ontológica. Fermentario [Perspectivas contemporáneos del cuidado de sí] 2009;(3). Español Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre Universidad de Caldas Objetivo: Profundizar en la revisión teórica y conceptual del cuidado en enfermería bajo un análisis  fenomenológico Metodología: Revisión de artículos publicados en diferentes bases de datos especializadas  (Lilacs, proquest, hinary, sciencedirect, e-libro, medline) utilizando palabras clave: cuidado, enfermería,  conocimiento, epistemología, autocuidado, humanización y analizando productos de expertos en la temática  para profundizar en su abordaje. Resultados: El cuidado tiene su origen en el sujeto mismo, pero no solo  como instinto sino como reconocimiento de la propia existencia, el conocerse a sí mismo; entre más se  conoce el sujeto más grande es su actitud de cuidado, el cuidado como objeto de estudio de la enfermería  busca profundizar en mejorar la calidad de vida de cada persona, más allá del ejercicio profesional.  Conclusiones: Al profundizar en el análisis del cuidado en enfermería el abordaje fenomenológico permite  reencontrar la categoría de cuerpo donde éste debe convertirse en escenario de cuidado para el profesional  en enfermería, pues a través de él se develan muchas realidades de quien necesita ser cuidado. Vélez Álvarez, Consuelo Vanegas García, José Hoover Enfermería Do Nascimento KC, Erdmann AL. Cuidado transpessoal de enfermagem a seres humanos em unidade crítica. Rev enferm UERJ 2006;14(3):333-8. Publication Watson J. Cuidado humanizado de Enfermería. Actualizaciones en Enfermería [Trabajos libres] 2007;10(4):15-6. Lévinas E. Ética e infinito: A. Machado Libros; 1991. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. 8a ed. México: Siglo XXI; 2005. Hanna T. La rebelión de los cuerpos. Barcelona: Plaza & janes; 1972. Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta; 1992. Turner BS. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica; 1989. Caro de Pallares S. Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte 2009;25(1):172-6. Malvárez S. El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto & Contexto Enfermagem 2007;16(3):520-10. Navarro O. El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía 2008;XIII:177-17. Levinas E. La balsa de la medusa. Madrid; 1991. Battan Horenstein A. Hacia una fenomenología de la corporeidad: M. Merleau-Ponty y el problema del dualismo [Tesis de Doctorado]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2004. Meleis A, editor. La relación entre la teoría, la práctica y la investigación con la calidad del cuidado de enfermería. VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Nov 30; Bogotá: Acofaen; 2000. Lutz B. Reseña de “Antropología del cuerpo y modernidad” de David Le Breton. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales 2006;13(41):215. Boff L. A ética do saber cuidar de Leonardo Boff: uma aplicação à Educação Física escolar. Rio de Janeiro: Vozes; 1999. Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile Universitaria Temas de Filosofía; 1997. Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Revised ed. Colorado: Colorado Associated University Press; 2008. Watson J. Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2005. Watson J. Nursing: Human Science And Human Care: A Theory of Nursing: National League of Nursing; 1988. Martins JdJ, Stein Backes D, Da Silva Cardoso R, Lorenzini Erdmann A, De Albuquerque GL. Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir humano. Rev enferm UERJ 2008;16(2):276-5. Bachelard G. La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica; 1999. Le Breton D. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC; 1992. Bollnow OF. Hombre y espacio. Barcelona: Labor; 1969. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Gallo Cadavid LE. Introducción del pensamiento de Descartes desde la perspectiva de la teoría del conocimiento. Revista Digital 2005;10(87). Pinto Afanador N, Barrera Ortiz L, Sánchez Herrera B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Revista Aquichan 2005;5(1):128-9. Da Silva RC, De Assunção Ferreira M. Una nueva perspectiva sobre el conocimiento especializado en enfermería: un debate Epistemológico. Rev Latino-am Enfermagem 2008;16(6). Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm 2007;20(4):499-4. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Ceballos Vásquez PA. Desde los ámbitos de Enfemería, analizando el cuidado humanizado Ciencia y Enfermería 2010;XVI(1):31-4. César Moreno H. Bourdieu, Foucault y el poder. Voces y contextos 2006;2(1):1-13. Wade H, Kasper N. Nursing students’ perceptions of instructor caring: an instrument based on Watson’s Theory of Transpersonal Caring. Journal of Nursing Education. 2006;45(5):162-6. Levinas E, Vázquez ME. Descucriendo la existencia de Husserl y Heidegger Madrid; 2009. Navarro G. El cuerpo y la mirada: desvelando a Bataille. Barcelona: Anthropos; 2001. autocuidado Enfermagem atenção de enfermagem conhecimento humanização da atenção (Fonte: DeCS, BIREME) Journal article Nursing care, phenomenological perspective self care (Source: MeSH, NLM) knowledge Objective: To study in depth the theoretical and conceptual review of nursery care under the light of a  phenomenological analysis.Methodology: Review of articles published in different specialized data bases  (Lilacs, Porquest, Hinary, Sciencedirect, e-libro, Medline) using keywords: care, nursing, knowledge,  epistemology, self-care, humanization; and analyzing products by experts in the topic in order to study in  depth the way they approach them. Results: Care has its origin in the individual himself not only as an  instinct but also as recognition of his own existence, as self knowledge; the more the individual knows  himself, the greater his care attitude is. Care, as the object of study in nursing tries to find improvement in  each person’s life quality beyond the professional practice. Conclusions: When going deeper into the  analysis of care in nursing, the phenomenological approach allows finding again the body category which  must become a care setting for the nursing professional since, through it, many realities of those needing to  be taken care of end up being uncovered. humanization of attention Nursing nursing attention 175 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1915/1831 189 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1915 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 0121-7577 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
spellingShingle |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica Vélez Álvarez, Consuelo Vanegas García, José Hoover (Fuente: DeCS, BIREME) autocuidado humanización de la atención conocimiento atención de enfermería Enfermería autocuidado Enfermagem atenção de enfermagem conhecimento humanização da atenção (Fonte: DeCS, BIREME) self care (Source: MeSH, NLM) knowledge humanization of attention Nursing nursing attention |
title_short |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
title_full |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
title_fullStr |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
title_full_unstemmed |
El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
title_sort |
el cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica |
title_eng |
Nursing care, phenomenological perspective |
description |
Objetivo: Profundizar en la revisión teórica y conceptual del cuidado en enfermería bajo un análisis  fenomenológico Metodología: Revisión de artículos publicados en diferentes bases de datos especializadas  (Lilacs, proquest, hinary, sciencedirect, e-libro, medline) utilizando palabras clave: cuidado, enfermería,  conocimiento, epistemología, autocuidado, humanización y analizando productos de expertos en la temática  para profundizar en su abordaje. Resultados: El cuidado tiene su origen en el sujeto mismo, pero no solo  como instinto sino como reconocimiento de la propia existencia, el conocerse a sí mismo; entre más se  conoce el sujeto más grande es su actitud de cuidado, el cuidado como objeto de estudio de la enfermería  busca profundizar en mejorar la calidad de vida de cada persona, más allá del ejercicio profesional.  Conclusiones: Al profundizar en el análisis del cuidado en enfermería el abordaje fenomenológico permite  reencontrar la categoría de cuerpo donde éste debe convertirse en escenario de cuidado para el profesional  en enfermería, pues a través de él se develan muchas realidades de quien necesita ser cuidado.
|
description_eng |
Objective: To study in depth the theoretical and conceptual review of nursery care under the light of a  phenomenological analysis.Methodology: Review of articles published in different specialized data bases  (Lilacs, Porquest, Hinary, Sciencedirect, e-libro, Medline) using keywords: care, nursing, knowledge,  epistemology, self-care, humanization; and analyzing products by experts in the topic in order to study in  depth the way they approach them. Results: Care has its origin in the individual himself not only as an  instinct but also as recognition of his own existence, as self knowledge; the more the individual knows  himself, the greater his care attitude is. Care, as the object of study in nursing tries to find improvement in  each person’s life quality beyond the professional practice. Conclusions: When going deeper into the  analysis of care in nursing, the phenomenological approach allows finding again the body category which  must become a care setting for the nursing professional since, through it, many realities of those needing to  be taken care of end up being uncovered.
|
author |
Vélez Álvarez, Consuelo Vanegas García, José Hoover |
author_facet |
Vélez Álvarez, Consuelo Vanegas García, José Hoover |
topicspa_str_mv |
(Fuente: DeCS, BIREME) autocuidado humanización de la atención conocimiento atención de enfermería Enfermería |
topic |
(Fuente: DeCS, BIREME) autocuidado humanización de la atención conocimiento atención de enfermería Enfermería autocuidado Enfermagem atenção de enfermagem conhecimento humanização da atenção (Fonte: DeCS, BIREME) self care (Source: MeSH, NLM) knowledge humanization of attention Nursing nursing attention |
topic_facet |
(Fuente: DeCS, BIREME) autocuidado humanización de la atención conocimiento atención de enfermería Enfermería autocuidado Enfermagem atenção de enfermagem conhecimento humanização da atenção (Fonte: DeCS, BIREME) self care (Source: MeSH, NLM) knowledge humanization of attention Nursing nursing attention |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1915 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Lévinas E. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sigueme; 1999. Lévinas E. El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós; 1993. Vanegas García JH. Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Manizales: Universidad Autónoma; 2005. Orrego Fernández D. Para una historia judicial del cuerpo: aproximaciones a Michel Foucault. Revista CES DERECHO 2011;2(1):2-7. Walker C. Coalescing the theories of two nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of Advanced Nursing 1996;24:988-8. Salazar M, Gutiérrez A. La responsabilidad de la Enfermería ante la indicación de transfundir sangre y hemoderivados: la experiencia en Costa Rica. Rev Latinoam Der Méd Middle Leg;1(1):49-4. Pinto Afanador N. El cuidado como objeto del conocimiento de Enfermería. Avances en Enfermería 2002;XX(1):43-8. Daza de Caballero R, Medina LS. Significado del cuidado de enfermeria desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafe de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados 2006;X(19):55-7. Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D, Suárez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repertmedcir 2009;18(4):246-4. McFarland M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. In: Marriner Tomey A, Raile Alligood M, editors. Modelos y teorías en Enfermería. Sexta ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2008. p. 472-26. Benevides R, Passos E. A humanização como dimensão pública das políticas de saúde. Ciênc saúde coletiva 2005;10(3):561-10. Foucault M. Historia de la sexualidad Tucuman: Siglo XXI; 2007. Ortega y Gasset J. ¿Qué es la filosofía? Madrid: Espasa Calpe; 2007. Begrich A. El encuentro con el otro según la ética de Levinas. Teología y cultura 2007;4(7):71-10. Séneca LA. De la brevedad de la vida. De la tranquilidad del ama. Madrid: Sarpe; 1984. Pavan Baptista PC, Barbosa Merighi MA, Fernandes de Freitas G. El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados 2011;XV(29):9-16. Boff L. O cuidado essencial: princípio de um novo ethos. Inclusão Social. 2005;1(1):10-5. Medina Araújo B. Cuidado de sí, una visión ontológica. Fermentario [Perspectivas contemporáneos del cuidado de sí] 2009;(3). Do Nascimento KC, Erdmann AL. Cuidado transpessoal de enfermagem a seres humanos em unidade crítica. Rev enferm UERJ 2006;14(3):333-8. Watson J. Cuidado humanizado de Enfermería. Actualizaciones en Enfermería [Trabajos libres] 2007;10(4):15-6. Lévinas E. Ética e infinito: A. Machado Libros; 1991. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. 8a ed. México: Siglo XXI; 2005. Hanna T. La rebelión de los cuerpos. Barcelona: Plaza & janes; 1972. Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta; 1992. Turner BS. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica; 1989. Caro de Pallares S. Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte 2009;25(1):172-6. Malvárez S. El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto & Contexto Enfermagem 2007;16(3):520-10. Navarro O. El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía 2008;XIII:177-17. Levinas E. La balsa de la medusa. Madrid; 1991. Battan Horenstein A. Hacia una fenomenología de la corporeidad: M. Merleau-Ponty y el problema del dualismo [Tesis de Doctorado]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2004. Meleis A, editor. La relación entre la teoría, la práctica y la investigación con la calidad del cuidado de enfermería. VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Nov 30; Bogotá: Acofaen; 2000. Lutz B. Reseña de “Antropología del cuerpo y modernidad” de David Le Breton. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales 2006;13(41):215. Boff L. A ética do saber cuidar de Leonardo Boff: uma aplicação à Educação Física escolar. Rio de Janeiro: Vozes; 1999. Heidegger M. Ser y tiempo. Santiago de Chile Universitaria Temas de Filosofía; 1997. Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Revised ed. Colorado: Colorado Associated University Press; 2008. Watson J. Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2005. Watson J. Nursing: Human Science And Human Care: A Theory of Nursing: National League of Nursing; 1988. Martins JdJ, Stein Backes D, Da Silva Cardoso R, Lorenzini Erdmann A, De Albuquerque GL. Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir humano. Rev enferm UERJ 2008;16(2):276-5. Bachelard G. La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica; 1999. Le Breton D. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC; 1992. Bollnow OF. Hombre y espacio. Barcelona: Labor; 1969. Gallo Cadavid LE. Introducción del pensamiento de Descartes desde la perspectiva de la teoría del conocimiento. Revista Digital 2005;10(87). Pinto Afanador N, Barrera Ortiz L, Sánchez Herrera B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Revista Aquichan 2005;5(1):128-9. Da Silva RC, De Assunção Ferreira M. Una nueva perspectiva sobre el conocimiento especializado en enfermería: un debate Epistemológico. Rev Latino-am Enfermagem 2008;16(6). Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm 2007;20(4):499-4. Ceballos Vásquez PA. Desde los ámbitos de Enfemería, analizando el cuidado humanizado Ciencia y Enfermería 2010;XVI(1):31-4. César Moreno H. Bourdieu, Foucault y el poder. Voces y contextos 2006;2(1):1-13. Wade H, Kasper N. Nursing students’ perceptions of instructor caring: an instrument based on Watson’s Theory of Transpersonal Caring. Journal of Nursing Education. 2006;45(5):162-6. Levinas E, Vázquez ME. Descucriendo la existencia de Husserl y Heidegger Madrid; 2009. Navarro G. El cuerpo y la mirada: desvelando a Bataille. Barcelona: Anthropos; 2001. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1915 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1915 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
175 |
citationendpage |
189 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1915/1831 |
_version_ |
1823378379860082688 |