El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior
.
Objetivo: descubrir en las expresiones de los docentes la relación del autocuidado con la formación integral  en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 2008 y el 2010. Método: estudio cualitativo interpretativo, se indagó sobre los significados y sentidos que tienen para los docentes la formación integral y su relación con el autocuidado. Unidad de trabajo: 34 docentes; unidad de análisis: las expresiones aportadas por los docentes en grupos focales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Categorías de análisis: ser, saber, concienciar, actuar e interactuar. Hallazgos y discusión: “Yo parto del presupuesto de que es la capacidad negociadora del estudiante lo que le permite autorregularse; que implic... Ver más
0121-7577
2462-8425
16
2011-07-01
132
146
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1912 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior 2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Español Publication (Fuente: DeCS, BIREME) Núñez J. Las seis versiones de la bioética. Persona y Bioética 1998; 2(4). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana. educación 16 formación profesional info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de revista Autocuidado Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre Franco Peláez, Zoila Rosa Objetivo: descubrir en las expresiones de los docentes la relación del autocuidado con la formación integral  en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 2008 y el 2010. Método: estudio cualitativo interpretativo, se indagó sobre los significados y sentidos que tienen para los docentes la formación integral y su relación con el autocuidado. Unidad de trabajo: 34 docentes; unidad de análisis: las expresiones aportadas por los docentes en grupos focales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Categorías de análisis: ser, saber, concienciar, actuar e interactuar. Hallazgos y discusión: “Yo parto del presupuesto de que es la capacidad negociadora del estudiante lo que le permite autorregularse; que implica una dimensión  humana,  porque esta se requiere al igual que la capacidad cognitiva, que deben integrarse como condición  particular de la  vida para trabajar todas las funciones cognitivas y ejecutivas complejas, la capacidad de  autogobernarse permite  manejar mi propia vida y situarme teniendo todas las posibilidades”. Parece ser que el problema del autocuidado hace referencia a la conciencia sobre lo que es la vida, el cuerpo, la salud y el  bienestar,  incluyendo las esferas que constituyen al ser humano. Conclusión: la formación integral se logra  por medio  de un proceso educativo, indica aquellas acciones dirigidas hacia adelante, que educan e  involucran al  docente, es decir, lo incluye como aquella persona que enseña. Permite enriquecer a los sujetos  comprometidos en el sentido que orientan hacia el perfeccionamiento de sus cualidades y virtudes. Los  profesores resaltan la importancia de su actuar académico como émulo para los estudiantes.  Escobar Potes, María Pilar Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud application/pdf http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Duque Escobar, Jorge Alberto http://purl.org/redcol/resource_type/ART Colombia. Ley 115 de 1994. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 30]. Disponible en URL: www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 30]. Disponible en URL: http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991 Flacso. Módulo 1, parte 2. Determinantes sociales de la salud. [en línea] 2010 [citado 2010 sep 25]. Disponible en URL: http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pdf/Modulo1.pdf Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [en línea] 2010 [citado 2011 May 30]. Disponible en URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf Ferrater J. Diccionario de Filosofía. 2a Edición. Barcelona: Ariel; 2009. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C.: Republica de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, UNESCO; 2000. Vanegas J. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001. Acodesi – Flacsi. Propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Bogotá; 1999. Hacia la Promoción de la Salud - 2011 Ivanovich Oparin A. El origen de la vida. Moscú: Principia Editores; 1923. Taylor S. La teoría enfermera del déficit de autocuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. Muñoz L, Ruiz C, Arias M. Prácticas de autocuidado de la salud de la mujer. En: Dimensiones del cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia; 1998. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912 Gómez R. La dignidad humana en el proceso salud enfermedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2008. Fakouri C. El modelo de introspección, cuidado y curación. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. Brennan B. Manos que curan. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectores; 1991. Mejía O. De la prehistoria a la medicina egipcia. Manizales: Universidad de Caldas; 1999. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Neil R. Filosofía y ciencia del cuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. educação formação profissional Journal article Objective: To discover the professors’ expressions related to self care in comprehensive education at Universidad de Caldas, Manizales, between 2008 and 2010. Method: An interpretive-qualitative study in which meaning and sense that comprehensive education has for the professors and their relation with self care, are investigated. Work unit: 34 professors; analysis unit: expressions provided by professors in focal groups. Informed consent from the participants was requested. Analysis categories: Being, knowledge, being aware of, acting and interacting. Findings and discussion: “I start from the supposition that it is the students’  negotiating ability which allows them to self-regulate. This capacity implies a human dimension because it is  a  requirement, as well as it is the cognitive ability, which must be integrated as a particular life condition to  work in  the complexity of cognitive and executive functions. The capacity to self-govern allows me to manage my own life  and place myself having all possibilities at hand.” It seems to be that the problem of self care  refers to the  conscience of what life, body, health, and welfare are all about, including all spheres that  constitute the  human beings. Conclusion: comprehensive education is achieved by means of an educational  process; it  indicates those actions directed to the future which educate and involve professors. This is to say  what  includes the way in which a person teaches. It allows the enrichment of committed people in the sense  that  they guide students towards the perfectionism of their qualities and virtues. Professors highlight the importance of their academic actions as an emulator for the students. (Fonte: DeCS, BIREME) Self care: a comprenhensive education compromise in higher education Autocuidado professional education education Self care (Source: MeSH, NLM) 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1912/1828 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 146 132 0121-7577 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior |
spellingShingle |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior Franco Peláez, Zoila Rosa Escobar Potes, María Pilar Duque Escobar, Jorge Alberto (Fuente: DeCS, BIREME) educación formación profesional Autocuidado educação formação profissional (Fonte: DeCS, BIREME) Autocuidado professional education education Self care (Source: MeSH, NLM) |
title_short |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior |
title_full |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior |
title_fullStr |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior |
title_full_unstemmed |
El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior |
title_sort |
el autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior |
title_eng |
Self care: a comprenhensive education compromise in higher education |
description |
Objetivo: descubrir en las expresiones de los docentes la relación del autocuidado con la formación integral  en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 2008 y el 2010. Método: estudio cualitativo interpretativo, se indagó sobre los significados y sentidos que tienen para los docentes la formación integral y su relación con el autocuidado. Unidad de trabajo: 34 docentes; unidad de análisis: las expresiones aportadas por los docentes en grupos focales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Categorías de análisis: ser, saber, concienciar, actuar e interactuar. Hallazgos y discusión: “Yo parto del presupuesto de que es la capacidad negociadora del estudiante lo que le permite autorregularse; que implica una dimensión  humana,  porque esta se requiere al igual que la capacidad cognitiva, que deben integrarse como condición  particular de la  vida para trabajar todas las funciones cognitivas y ejecutivas complejas, la capacidad de  autogobernarse permite  manejar mi propia vida y situarme teniendo todas las posibilidades”. Parece ser que el problema del autocuidado hace referencia a la conciencia sobre lo que es la vida, el cuerpo, la salud y el  bienestar,  incluyendo las esferas que constituyen al ser humano. Conclusión: la formación integral se logra  por medio  de un proceso educativo, indica aquellas acciones dirigidas hacia adelante, que educan e  involucran al  docente, es decir, lo incluye como aquella persona que enseña. Permite enriquecer a los sujetos  comprometidos en el sentido que orientan hacia el perfeccionamiento de sus cualidades y virtudes. Los  profesores resaltan la importancia de su actuar académico como émulo para los estudiantes. 
|
description_eng |
Objective: To discover the professors’ expressions related to self care in comprehensive education at Universidad de Caldas, Manizales, between 2008 and 2010. Method: An interpretive-qualitative study in which meaning and sense that comprehensive education has for the professors and their relation with self care, are investigated. Work unit: 34 professors; analysis unit: expressions provided by professors in focal groups. Informed consent from the participants was requested. Analysis categories: Being, knowledge, being aware of, acting and interacting. Findings and discussion: “I start from the supposition that it is the students’  negotiating ability which allows them to self-regulate. This capacity implies a human dimension because it is  a  requirement, as well as it is the cognitive ability, which must be integrated as a particular life condition to  work in  the complexity of cognitive and executive functions. The capacity to self-govern allows me to manage my own life  and place myself having all possibilities at hand.” It seems to be that the problem of self care  refers to the  conscience of what life, body, health, and welfare are all about, including all spheres that  constitute the  human beings. Conclusion: comprehensive education is achieved by means of an educational  process; it  indicates those actions directed to the future which educate and involve professors. This is to say  what  includes the way in which a person teaches. It allows the enrichment of committed people in the sense  that  they guide students towards the perfectionism of their qualities and virtues. Professors highlight the importance of their academic actions as an emulator for the students.
|
author |
Franco Peláez, Zoila Rosa Escobar Potes, María Pilar Duque Escobar, Jorge Alberto |
author_facet |
Franco Peláez, Zoila Rosa Escobar Potes, María Pilar Duque Escobar, Jorge Alberto |
topicspa_str_mv |
(Fuente: DeCS, BIREME) educación formación profesional Autocuidado |
topic |
(Fuente: DeCS, BIREME) educación formación profesional Autocuidado educação formação profissional (Fonte: DeCS, BIREME) Autocuidado professional education education Self care (Source: MeSH, NLM) |
topic_facet |
(Fuente: DeCS, BIREME) educación formación profesional Autocuidado educação formação profissional (Fonte: DeCS, BIREME) Autocuidado professional education education Self care (Source: MeSH, NLM) |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 |
references |
Núñez J. Las seis versiones de la bioética. Persona y Bioética 1998; 2(4). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana. Colombia. Ley 115 de 1994. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 30]. Disponible en URL: www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 30]. Disponible en URL: http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991 Flacso. Módulo 1, parte 2. Determinantes sociales de la salud. [en línea] 2010 [citado 2010 sep 25]. Disponible en URL: http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pdf/Modulo1.pdf Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [en línea] 2010 [citado 2011 May 30]. Disponible en URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf Ferrater J. Diccionario de Filosofía. 2a Edición. Barcelona: Ariel; 2009. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C.: Republica de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, UNESCO; 2000. Vanegas J. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001. Acodesi – Flacsi. Propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Bogotá; 1999. Ivanovich Oparin A. El origen de la vida. Moscú: Principia Editores; 1923. Taylor S. La teoría enfermera del déficit de autocuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. Muñoz L, Ruiz C, Arias M. Prácticas de autocuidado de la salud de la mujer. En: Dimensiones del cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia; 1998. Gómez R. La dignidad humana en el proceso salud enfermedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2008. Fakouri C. El modelo de introspección, cuidado y curación. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. Brennan B. Manos que curan. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectores; 1991. Mejía O. De la prehistoria a la medicina egipcia. Manizales: Universidad de Caldas; 1999. Neil R. Filosofía y ciencia del cuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1912 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
132 |
citationendpage |
146 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1912/1828 |
_version_ |
1823378377155805184 |