Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes
.
Objetivos: identificar las relaciones entre las condiciones de hábitat y los estados de salud a partir de las  categorías emergentes del trabajo de campo realizado en seis barrios de Suba, en Bogotá. Como referentes  para su desarrollo se escogieron los barrios Casablanca, Lisboa, Cañiza 3, Villa Cindy, Tibabuyes Universal y  La Gaitana, ubicados dentro de la localidad de Suba pertenecientes al estrato 2. Materiales y métodos:  estudio cualitativo con diseño descriptivo, realizado durante el año 2010. El ejercicio investigativo se llevó a  cabo siguiendo la metodología del Sondeo Participativo y el modelo de análisis de la Teoría Fundamentada,  utilizando diversas... Ver más
0121-7577
2462-8425
16
2011-07-01
13
31
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1904 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre Uribe-Mallarino C. Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística (Bogotá) 2008;65(32):139-71. Organización Panamericana de la Salud. Cartilla Viviendas con Higiene y salud. [En línea][citado 2010 Jul 30]. Disponible en URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/vivienda/doc14779-6.pdf; 2000. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. [En línea] [citado 2010 Oct 06]. Disponible en http://www.who.int/social_determinants/es/ Mucarosky J. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili;1975. Mandoky K. Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo;1994. Silva A. Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo;1992. Echeverría MC. Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI (Santiago de Chile) 2004;19(50):21- 69. Publication Rapoport A. Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: G. Gili;1978. (Fuente: DeCS, BIREME) disparidades 16 2 Artículo de revista Castellanos G. Patrimonio cultural. Integración y desarrollo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica;2010. estilo de vida estado de salud Chaparro Borja, Paola application/pdf Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Londoño Palacio, Olga Lucía https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1904 Objetivos: identificar las relaciones entre las condiciones de hábitat y los estados de salud a partir de las  categorías emergentes del trabajo de campo realizado en seis barrios de Suba, en Bogotá. Como referentes  para su desarrollo se escogieron los barrios Casablanca, Lisboa, Cañiza 3, Villa Cindy, Tibabuyes Universal y  La Gaitana, ubicados dentro de la localidad de Suba pertenecientes al estrato 2. Materiales y métodos:  estudio cualitativo con diseño descriptivo, realizado durante el año 2010. El ejercicio investigativo se llevó a  cabo siguiendo la metodología del Sondeo Participativo y el modelo de análisis de la Teoría Fundamentada,  utilizando diversas técnicas de la investigación cualitativa de las ciencias sociales. Resultados: el trabajo se  estructuró desde cuatro categorías emergentes, a través de las cuales se organizó y analizó la información  recolectada a manera de narrativas y representaciones, a partir de la actuación de las personas que  participaron en el trabajo de campo. Conclusiones: la relación entre hábitat y salud es dialéctica; no solo  supera la idea de que se limita a los efectos que las estructuras físicas de la vivienda y el entorno pueden  tener sobre las alteraciones de la salud, sino que es un sistemaintegral que comprende factores sociales,  políticos, culturales, económicos, ambientales y espaciales. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 políticas públicas (1) Colombia. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá;1994. Condiciones de hábitat Sánchez Gómez-Merelo M. La percepción de seguridad y la realidad social. [En línea][citado 2010 Sep 30]. Disponible en URL: http://www.dual.es/documentos/seguridad1.htm Koch O, Cravero AA, Farre SM. Patología humana y medio ambiente. En: Goin F, Goñi R, editores. Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires;1993. Tarchópulos D, Ceballos OL. Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Centro Editorial Javeriana CEJA;2003. Diez A, Mair Ch. Neighborhoods and health. Annals of the New York Academy of sciences (New York) 2010;1186:125-45. Martín Barbero J. Los laberintos urbanos del miedo. En: Pereira JM, Villadiego M. Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Cátedra UNESCO de comunicación social;2006. p. 149-63. Weiss CH. Evaluation. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall;1998. Pastor Y, Balaguer I, García-Merita M. Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud (Valencia, España) 1998;10(1):15-52. Rodríguez-Marín J, García JA. Estilo de vida y salud. En: Latorre JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis;1995. Colombia. Portal encolombia.com. Qué es el Medio Ambiente. [En línea] [citado 2010 Sep 20]. Disponible en URL:http://www.encolombia.com/medio-ambiente.htm Giglia A. Una perspectiva antropológica al estudio de la vivienda. México: Síntesis;2001. Korc ME. Vivienda Saludable: Reto del milenio en los asentamientos precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las autoridades nacionales y locales. [en línea] 43 [citado 2010 Ago 25]. Disponible en URL: http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/OPS/DocumentoGuiadeprincipiosviviendasaludable.pdf. Pérez S. El uso y construcción del espacio en la vivienda popular. Gaceta de Antropología (Zamora, México) 1999 [Citado 2010 Ago 12];15(7). Disponible en URL: http://www.hdl.handle.net/10481/7530 Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá. Localidad de Suba, perfil económico y empresarial. Bogotá: Archivo Dirección de Estudios e Investigaciones;2007. Morin E. El Método. Madrid: Cátedra;1992. Pascal J, Lombrail P. Mesure de L’Etat de Santé de la Population. La Revue du Practicien (Paris) 2001;51(17):1931-38. Sepúlveda R, Muñoz P, Torres E, Karlik C, De la Puente L. Enfoque sistémico y lugar. Una perspectiva para el estudio de hábitats residenciales urbanos. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Chile: Universidad de Chile;2005. Meneu de Guillerna R. Interculturalidad y extensión de la cobertura de la protección social en salud para trabajadores agrícolas y pueblos indígenas. [Citado 2010 Sep 15]. Disponible en URL:http://www.eurosocialsalud.eu/files/docs/00189.pdf info:eu-repo/semantics/openAccess Torres A, Tapia R, Hernández R. Programa de habitabilidad Chile solidario. Santiago: Fondo de Solidaridad e Inversión Social;2008. http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text info:eu-repo/semantics/article Descriptores en Ciencias de la Salud. [En línea] [consultado 2011 Ago 19]. Disponible en URL: http://www.decs.bvs.br/E/homepagee.htm Fraile P. La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la organización del espacio. 2007 [en línea] [citado 2010 Nov 1]. Disponible en URL : http://www.ub.es/geocrit/9porto/fraile.htm Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ministerio de la Protección Social. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. 2004 [en línea]; 43 [citado 2010 Oct 03]. Disponible en URL: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipq.pdf Bollnow OF. Hombre y espacio. Barcelona: Labor;1969. políticas públicas.(1) Condições do habitat estado de saúde estilo de vida (Fonte: DeCS, BIREME) (Source: MeSH, NLM) Journal article Objectives: to identify the relationship between environmental conditions and health status from the  emerging categories of field work carried out in six neighborhoods located in Suba, Bogotá. The stratum 2  neighborhoods Casablanca, Lisbon, Cañiza 3, Villa Cindy, Universal Tibabuyes, and Gaitana were chosen.  Materials and methods: qualitative study with descriptive design, carried out in 2010. This research exercise  was performed using Participatory Survey methods and their respective analysis drawn from Grounded  Theory using several techniques of social sciences qualitative investigation. Results: the work was structured  from four emerging categories through which collected information was organized and analyzed as  narratives and representations from the behavior of people who participated in the fieldwork. Conclusions:  the relationship between environmental conditions and health is dialectic; not only it overcomes the idea that it is limited to the effects of the physical housing structures and environment can have on health disorders,  but it is an integrated system, including social, political, cultural, economic, environmental and spatial  factors.  public policies. (1) disparidades life style disparities Environmental conditions and perception of health status. emerging categorial concepts. health status Emvironmental conditions 13 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1904/1820 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1904 31 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes |
spellingShingle |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes Chaparro Borja, Paola Londoño Palacio, Olga Lucía (Fuente: DeCS, BIREME) disparidades estilo de vida estado de salud políticas públicas (1) Condiciones de hábitat políticas públicas.(1) Condições do habitat estado de saúde estilo de vida (Fonte: DeCS, BIREME) (Source: MeSH, NLM) public policies. (1) disparidades life style disparities health status Emvironmental conditions |
title_short |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes |
title_full |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes |
title_fullStr |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes |
title_full_unstemmed |
Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes |
title_sort |
condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. conceptos categoriales emergentes |
title_eng |
Environmental conditions and perception of health status. emerging categorial concepts. |
description |
Objetivos: identificar las relaciones entre las condiciones de hábitat y los estados de salud a partir de las  categorías emergentes del trabajo de campo realizado en seis barrios de Suba, en Bogotá. Como referentes  para su desarrollo se escogieron los barrios Casablanca, Lisboa, Cañiza 3, Villa Cindy, Tibabuyes Universal y  La Gaitana, ubicados dentro de la localidad de Suba pertenecientes al estrato 2. Materiales y métodos:  estudio cualitativo con diseño descriptivo, realizado durante el año 2010. El ejercicio investigativo se llevó a  cabo siguiendo la metodología del Sondeo Participativo y el modelo de análisis de la Teoría Fundamentada,  utilizando diversas técnicas de la investigación cualitativa de las ciencias sociales. Resultados: el trabajo se  estructuró desde cuatro categorías emergentes, a través de las cuales se organizó y analizó la información  recolectada a manera de narrativas y representaciones, a partir de la actuación de las personas que  participaron en el trabajo de campo. Conclusiones: la relación entre hábitat y salud es dialéctica; no solo  supera la idea de que se limita a los efectos que las estructuras físicas de la vivienda y el entorno pueden  tener sobre las alteraciones de la salud, sino que es un sistemaintegral que comprende factores sociales,  políticos, culturales, económicos, ambientales y espaciales.
|
description_eng |
Objectives: to identify the relationship between environmental conditions and health status from the  emerging categories of field work carried out in six neighborhoods located in Suba, Bogotá. The stratum 2  neighborhoods Casablanca, Lisbon, Cañiza 3, Villa Cindy, Universal Tibabuyes, and Gaitana were chosen.  Materials and methods: qualitative study with descriptive design, carried out in 2010. This research exercise  was performed using Participatory Survey methods and their respective analysis drawn from Grounded  Theory using several techniques of social sciences qualitative investigation. Results: the work was structured  from four emerging categories through which collected information was organized and analyzed as  narratives and representations from the behavior of people who participated in the fieldwork. Conclusions:  the relationship between environmental conditions and health is dialectic; not only it overcomes the idea that it is limited to the effects of the physical housing structures and environment can have on health disorders,  but it is an integrated system, including social, political, cultural, economic, environmental and spatial  factors. 
|
author |
Chaparro Borja, Paola Londoño Palacio, Olga Lucía |
author_facet |
Chaparro Borja, Paola Londoño Palacio, Olga Lucía |
topicspa_str_mv |
(Fuente: DeCS, BIREME) disparidades estilo de vida estado de salud políticas públicas (1) Condiciones de hábitat |
topic |
(Fuente: DeCS, BIREME) disparidades estilo de vida estado de salud políticas públicas (1) Condiciones de hábitat políticas públicas.(1) Condições do habitat estado de saúde estilo de vida (Fonte: DeCS, BIREME) (Source: MeSH, NLM) public policies. (1) disparidades life style disparities health status Emvironmental conditions |
topic_facet |
(Fuente: DeCS, BIREME) disparidades estilo de vida estado de salud políticas públicas (1) Condiciones de hábitat políticas públicas.(1) Condições do habitat estado de saúde estilo de vida (Fonte: DeCS, BIREME) (Source: MeSH, NLM) public policies. (1) disparidades life style disparities health status Emvironmental conditions |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1904 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Hacia la Promoción de la Salud - 2011 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Uribe-Mallarino C. Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística (Bogotá) 2008;65(32):139-71. Organización Panamericana de la Salud. Cartilla Viviendas con Higiene y salud. [En línea][citado 2010 Jul 30]. Disponible en URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/vivienda/doc14779-6.pdf; 2000. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. [En línea] [citado 2010 Oct 06]. Disponible en http://www.who.int/social_determinants/es/ Mucarosky J. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili;1975. Mandoky K. Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo;1994. Silva A. Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo;1992. Echeverría MC. Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI (Santiago de Chile) 2004;19(50):21- 69. Rapoport A. Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: G. Gili;1978. Castellanos G. Patrimonio cultural. Integración y desarrollo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica;2010. Colombia. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá;1994. Sánchez Gómez-Merelo M. La percepción de seguridad y la realidad social. [En línea][citado 2010 Sep 30]. Disponible en URL: http://www.dual.es/documentos/seguridad1.htm Koch O, Cravero AA, Farre SM. Patología humana y medio ambiente. En: Goin F, Goñi R, editores. Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires;1993. Tarchópulos D, Ceballos OL. Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Centro Editorial Javeriana CEJA;2003. Diez A, Mair Ch. Neighborhoods and health. Annals of the New York Academy of sciences (New York) 2010;1186:125-45. Martín Barbero J. Los laberintos urbanos del miedo. En: Pereira JM, Villadiego M. Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Cátedra UNESCO de comunicación social;2006. p. 149-63. Weiss CH. Evaluation. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall;1998. Pastor Y, Balaguer I, García-Merita M. Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud (Valencia, España) 1998;10(1):15-52. Rodríguez-Marín J, García JA. Estilo de vida y salud. En: Latorre JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis;1995. Colombia. Portal encolombia.com. Qué es el Medio Ambiente. [En línea] [citado 2010 Sep 20]. Disponible en URL:http://www.encolombia.com/medio-ambiente.htm Giglia A. Una perspectiva antropológica al estudio de la vivienda. México: Síntesis;2001. Korc ME. Vivienda Saludable: Reto del milenio en los asentamientos precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las autoridades nacionales y locales. [en línea] 43 [citado 2010 Ago 25]. Disponible en URL: http://www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/OPS/DocumentoGuiadeprincipiosviviendasaludable.pdf. Pérez S. El uso y construcción del espacio en la vivienda popular. Gaceta de Antropología (Zamora, México) 1999 [Citado 2010 Ago 12];15(7). Disponible en URL: http://www.hdl.handle.net/10481/7530 Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá. Localidad de Suba, perfil económico y empresarial. Bogotá: Archivo Dirección de Estudios e Investigaciones;2007. Morin E. El Método. Madrid: Cátedra;1992. Pascal J, Lombrail P. Mesure de L’Etat de Santé de la Population. La Revue du Practicien (Paris) 2001;51(17):1931-38. Sepúlveda R, Muñoz P, Torres E, Karlik C, De la Puente L. Enfoque sistémico y lugar. Una perspectiva para el estudio de hábitats residenciales urbanos. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Chile: Universidad de Chile;2005. Meneu de Guillerna R. Interculturalidad y extensión de la cobertura de la protección social en salud para trabajadores agrícolas y pueblos indígenas. [Citado 2010 Sep 15]. Disponible en URL:http://www.eurosocialsalud.eu/files/docs/00189.pdf Torres A, Tapia R, Hernández R. Programa de habitabilidad Chile solidario. Santiago: Fondo de Solidaridad e Inversión Social;2008. Descriptores en Ciencias de la Salud. [En línea] [consultado 2011 Ago 19]. Disponible en URL: http://www.decs.bvs.br/E/homepagee.htm Fraile P. La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la organización del espacio. 2007 [en línea] [citado 2010 Nov 1]. Disponible en URL : http://www.ub.es/geocrit/9porto/fraile.htm Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ministerio de la Protección Social. Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. 2004 [en línea]; 43 [citado 2010 Oct 03]. Disponible en URL: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipq.pdf Bollnow OF. Hombre y espacio. Barcelona: Labor;1969. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1904 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1904 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1904/1820 |
_version_ |
1823378371291119616 |