Titulo:

Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
.

Sumario:

Autocuidado se refiere al cuidado de sí mismo, al acto de mantener la vida con prácticas que llevan al desarrollo armónico y combinado de la salud y el bienestar en general de cada individuo. La población adolescente es vulnerable a la enfermedad por exposición a factores de riesgo y ausencia de prácticas de autocuidado para su salud lo cual lleva a altos índices de morbimortalidad en este grupo atareo y en otros casos, derivando repercusiones en la salud para la edad adulta y/o vejez. Con la finalidad de identificar y clasificar las prácticas protectoras y de riesgo para la salud en los patrones funcionales de salud nutricional y metabólico según la tipología de Marjory Gordon; se llevó a cabo una investigación en estudiantes del programa... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

7

2002-01-01

120

131

Hacia la Promoción de la Salud - 2002

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1901
record_format ojs
spelling Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
Autocuidado
PINEDA. E. B. Et al. Metodología de la Investigación. 2ª Edición. OPS. Washington 1994.
ATENCION INTEGRAL En Salud al Adolescente. OPS. OMS. 1ª ed. Edit Traza. República de Colombia. Ministerio de Salud. Santa fe de Bogotá: Junio 1993.
Publication
PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. 6ª ed. McGraw Hill. Bogotá: 1997. P 360, 421.
León Castañeda, Diana Milena
Patrón eliminativo
Práctica de autocuidado
Factor de riesgo
Adolescencia
, Año 2002 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Trejos Ramírez, Olinde
POR QUE debemos invertir en adolescentes?. OPS. Fundación W.K Kellogg.
Navarro Zuluaga, Yulieth Lorena
application/pdf
Patrón funcional
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Giraldo López, Adriana Milena
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1901
Autocuidado se refiere al cuidado de sí mismo, al acto de mantener la vida con prácticas que llevan al desarrollo armónico y combinado de la salud y el bienestar en general de cada individuo. La población adolescente es vulnerable a la enfermedad por exposición a factores de riesgo y ausencia de prácticas de autocuidado para su salud lo cual lleva a altos índices de morbimortalidad en este grupo atareo y en otros casos, derivando repercusiones en la salud para la edad adulta y/o vejez. Con la finalidad de identificar y clasificar las prácticas protectoras y de riesgo para la salud en los patrones funcionales de salud nutricional y metabólico según la tipología de Marjory Gordon; se llevó a cabo una investigación en estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseñado para identificar la presencia de prácticas de autocuidado y de factores de riesgo para la salud. La muestra fue de 123 estudiantes adolescentes con edades entre 17 y 21 años los cuales demostraron tener factores de riesgo en todas las variables encuestadas, concluyendo que hay un déficit en hábitos adecuados de alimentación, eliminación y medidas de higiene.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2002
Patrón nutricional
POLIT, F Denise. Investigación Científica en Ciencias para la Salud. 3ª ed. Edit Interamericana. Mayo: 1991. P 50.
7
RICE F. Phillip. Desarrollo Humano Estudio del Ciclo Vital. 2ª ed. Edit PHH Prenticehall, Asimas & Schuster Company. 1997. P 323, 456.
METODOLOGIA de la Investigación en Salud. Ministerio de Salud. ASCOFAME. Bogotá: 1982. P 20.
BALL, Margaret. Guías Profesionales de Enfermería. Nutrición y Dietética. Interamericana. McGraw Hill 1991
CARPENITO, Linda J. Diagnóstico de Enfermería. 5ª Edición. McGraw Hill. Interamericana. Madrid 1995.
ENCICLOPEDIA de la salud familiar. Vol. 3. Editor Médico. MC Graw Hill. 1992
FEDERACIÓN DONTOLÓGICA COLOMBIANA. Revista n° 189 Vol. 54 .Santa Fe de Bogotá.1996. pag 51-58
FERMIN, Carmenza A. Peri odontología Clínica. 8° edición MC Graw Hill Interamericana. México 1998. pag 1198.
GONZALEZ, María Clara. Caries Dental. Guías de práctica clínica basada en la evidencia. ISS 1° edición. Manizales 1998. Pag13-15 40-67
SAN MARTIN, Hernan. Salud y Enfermedad. 3ª ed.. Edit Prensa Médica Mexicana. México: 1980. P 348, 422.
H. Lukas et al. Enciclopedia Médica de la Salud. Circulo de lectores. Edición Blume. 1997.
IYER, Patricia W, et al Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. 2ª ed. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1998
LOPEZ, María del Carmen. Manual de odontopediatria. 1° edición. Ed .MC Graw Hill. Mexico1997. pag 14-15
MAHAN, Kathleen, et al. Nutrición y Dietética Krause. 8a edición, Ed. Interamericana MC Graw Hill. México 1995.
METODOLOGIA de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Edit LINUSA. OPS. México: 1986. P 85, 138.
HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación. 1ª ed. McGraw Hill. México: 1991. pag 10, 60.
NORMA TECNICA para la Detección Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del Joven de 19 a 29 años. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de Salud. 1998.
ANDERSON, Rodney et al. Clínicas de Urología de Norte América. Vol. 4 1999. McGraw Hill. Interamericana. México 1999.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
WENCELAD, Vargas Oviedo. Fundamentos de ciencia Alimentaria. 1a edición. Interamericana MC Graw Hill. México 1993.
PHANEUF. Cuidados de Enfermería. Mc. Graw Hill. Mexico 1993.
WALSH, Patrick et al. Campbell urología 6a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina 1994.
PARDO DE VELEZ. Graciela. Investigación en salud. Edit Mac Graw Hill. Bogotá: 1997.
-
Journal article
Autocuidado refers to the care of itself, to the act of maintaining the life with practices that take to the armonic development and combined of the health. With the purpose of to identify and to classify the health's risk practices in the nutritional and metabolic functional patterns of health of Marjory Gordon it was carried out an investigation in students of the Nursing Program of Caldas University. The study has a quantitative focus of descriptive type, designed to value the absence of autocuidado practical and the presence of risk factors for the health. The 123 students demostrated to have risk factors in all interviewed variables, concluding that there is a deficit in nutrition habits, eliminates measures of hygiene.
-
-
120
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1901/1817
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01T00:00:00Z
2002-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1901
131
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
spellingShingle Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
León Castañeda, Diana Milena
Trejos Ramírez, Olinde
Navarro Zuluaga, Yulieth Lorena
Giraldo López, Adriana Milena
Autocuidado
Patrón eliminativo
Práctica de autocuidado
Factor de riesgo
Adolescencia
Patrón funcional
Patrón nutricional
title_short Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
title_full Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
title_fullStr Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
title_full_unstemmed Determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas.
title_sort determinación de prácticas de autocuidado y prácticas de riesgo en los patrones nutricional y de eliminación en un grupo de estudiantes del programa de enfermería de la universidad de caldas.
title_eng -
description Autocuidado se refiere al cuidado de sí mismo, al acto de mantener la vida con prácticas que llevan al desarrollo armónico y combinado de la salud y el bienestar en general de cada individuo. La población adolescente es vulnerable a la enfermedad por exposición a factores de riesgo y ausencia de prácticas de autocuidado para su salud lo cual lleva a altos índices de morbimortalidad en este grupo atareo y en otros casos, derivando repercusiones en la salud para la edad adulta y/o vejez. Con la finalidad de identificar y clasificar las prácticas protectoras y de riesgo para la salud en los patrones funcionales de salud nutricional y metabólico según la tipología de Marjory Gordon; se llevó a cabo una investigación en estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseñado para identificar la presencia de prácticas de autocuidado y de factores de riesgo para la salud. La muestra fue de 123 estudiantes adolescentes con edades entre 17 y 21 años los cuales demostraron tener factores de riesgo en todas las variables encuestadas, concluyendo que hay un déficit en hábitos adecuados de alimentación, eliminación y medidas de higiene.
description_eng Autocuidado refers to the care of itself, to the act of maintaining the life with practices that take to the armonic development and combined of the health. With the purpose of to identify and to classify the health's risk practices in the nutritional and metabolic functional patterns of health of Marjory Gordon it was carried out an investigation in students of the Nursing Program of Caldas University. The study has a quantitative focus of descriptive type, designed to value the absence of autocuidado practical and the presence of risk factors for the health. The 123 students demostrated to have risk factors in all interviewed variables, concluding that there is a deficit in nutrition habits, eliminates measures of hygiene.
author León Castañeda, Diana Milena
Trejos Ramírez, Olinde
Navarro Zuluaga, Yulieth Lorena
Giraldo López, Adriana Milena
author_facet León Castañeda, Diana Milena
Trejos Ramírez, Olinde
Navarro Zuluaga, Yulieth Lorena
Giraldo López, Adriana Milena
topicspa_str_mv Autocuidado
Patrón eliminativo
Práctica de autocuidado
Factor de riesgo
Adolescencia
Patrón funcional
Patrón nutricional
topic Autocuidado
Patrón eliminativo
Práctica de autocuidado
Factor de riesgo
Adolescencia
Patrón funcional
Patrón nutricional
topic_facet Autocuidado
Patrón eliminativo
Práctica de autocuidado
Factor de riesgo
Adolescencia
Patrón funcional
Patrón nutricional
citationvolume 7
citationedition , Año 2002 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1901
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2002
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references PINEDA. E. B. Et al. Metodología de la Investigación. 2ª Edición. OPS. Washington 1994.
ATENCION INTEGRAL En Salud al Adolescente. OPS. OMS. 1ª ed. Edit Traza. República de Colombia. Ministerio de Salud. Santa fe de Bogotá: Junio 1993.
PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. 6ª ed. McGraw Hill. Bogotá: 1997. P 360, 421.
POR QUE debemos invertir en adolescentes?. OPS. Fundación W.K Kellogg.
POLIT, F Denise. Investigación Científica en Ciencias para la Salud. 3ª ed. Edit Interamericana. Mayo: 1991. P 50.
RICE F. Phillip. Desarrollo Humano Estudio del Ciclo Vital. 2ª ed. Edit PHH Prenticehall, Asimas & Schuster Company. 1997. P 323, 456.
METODOLOGIA de la Investigación en Salud. Ministerio de Salud. ASCOFAME. Bogotá: 1982. P 20.
BALL, Margaret. Guías Profesionales de Enfermería. Nutrición y Dietética. Interamericana. McGraw Hill 1991
CARPENITO, Linda J. Diagnóstico de Enfermería. 5ª Edición. McGraw Hill. Interamericana. Madrid 1995.
ENCICLOPEDIA de la salud familiar. Vol. 3. Editor Médico. MC Graw Hill. 1992
FEDERACIÓN DONTOLÓGICA COLOMBIANA. Revista n° 189 Vol. 54 .Santa Fe de Bogotá.1996. pag 51-58
FERMIN, Carmenza A. Peri odontología Clínica. 8° edición MC Graw Hill Interamericana. México 1998. pag 1198.
GONZALEZ, María Clara. Caries Dental. Guías de práctica clínica basada en la evidencia. ISS 1° edición. Manizales 1998. Pag13-15 40-67
SAN MARTIN, Hernan. Salud y Enfermedad. 3ª ed.. Edit Prensa Médica Mexicana. México: 1980. P 348, 422.
H. Lukas et al. Enciclopedia Médica de la Salud. Circulo de lectores. Edición Blume. 1997.
IYER, Patricia W, et al Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. 2ª ed. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1998
LOPEZ, María del Carmen. Manual de odontopediatria. 1° edición. Ed .MC Graw Hill. Mexico1997. pag 14-15
MAHAN, Kathleen, et al. Nutrición y Dietética Krause. 8a edición, Ed. Interamericana MC Graw Hill. México 1995.
METODOLOGIA de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Edit LINUSA. OPS. México: 1986. P 85, 138.
HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación. 1ª ed. McGraw Hill. México: 1991. pag 10, 60.
NORMA TECNICA para la Detección Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del Joven de 19 a 29 años. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de Salud. 1998.
ANDERSON, Rodney et al. Clínicas de Urología de Norte América. Vol. 4 1999. McGraw Hill. Interamericana. México 1999.
WENCELAD, Vargas Oviedo. Fundamentos de ciencia Alimentaria. 1a edición. Interamericana MC Graw Hill. México 1993.
PHANEUF. Cuidados de Enfermería. Mc. Graw Hill. Mexico 1993.
WALSH, Patrick et al. Campbell urología 6a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina 1994.
PARDO DE VELEZ. Graciela. Investigación en salud. Edit Mac Graw Hill. Bogotá: 1997.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2002-01-01
date_accessioned 2002-01-01T00:00:00Z
date_available 2002-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1901
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1901
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 120
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1901/1817
_version_ 1823378369899659264