Titulo:

Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
.

Sumario:

El gran volumen de datos e información generado en la actualidad, ha obligado al uso de diferentes medios para lograr una mejor comunicación. Los más utilizados son el texto y la imagen, los cuales se relacionan por parte de su écfrasis, que es la representación verbal de una representación visual. Por tanto, el presente artículo se realiza con el fin de identificar relaciones texto-imagen (RTI), y propone un modelo de clasificación y visualización basada en el principio de similitud en su naturaleza, con el fin evitar la proliferación de RTI aisladas o independientes. Lo anterior se logra mediante una revisión y caracterización de fuentes que permiten hacer un análisis a las diferentes RTI, que se trabajan mediante técnicas documentales y... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-07-01

283

343

Andrés Esteban Menza Vados - 2019

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-190
record_format ojs
spelling Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
ilustración-comunicación
Sánchez, J. (2006). Narrativa audiovisual. UOC (pp. 13-15).
Rosero, J. (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado, Colombia. Recuperado de http://www.anniemate.com/ilustradorescolombianos/documentos/index.html
Aumont, J. (1992). La Imagen. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Publication
Andrés Esteban Menza Vados - 2019
Pacheco, E. (2009). Los nuevos procesos de construcción de contenidos periodísticos. JS en la Red, 1. Recuperado de http://justo-sierra.com/revista_jeroglifos/pdf/Art%C3%ACculo%20Infograf%C3%ACa.pdf
El gran volumen de datos e información generado en la actualidad, ha obligado al uso de diferentes medios para lograr una mejor comunicación. Los más utilizados son el texto y la imagen, los cuales se relacionan por parte de su écfrasis, que es la representación verbal de una representación visual. Por tanto, el presente artículo se realiza con el fin de identificar relaciones texto-imagen (RTI), y propone un modelo de clasificación y visualización basada en el principio de similitud en su naturaleza, con el fin evitar la proliferación de RTI aisladas o independientes. Lo anterior se logra mediante una revisión y caracterización de fuentes que permiten hacer un análisis a las diferentes RTI, que se trabajan mediante técnicas documentales y análisis de información, permitiendo una clarificación y uso diferenciado. En el artículo se presentan diferentes RTI basadas en la realidad, el mensaje, lógico semánticas y de relevancia en cómics; igualmente, evidencia funciones de RTI, sus diferentes relaciones dialógicas y termina con las vías ilustrativas. Finalmente, se presentan los modelos de clasificación y representación 2D y 3D que permiten identificar clases, jerarquías y ubicación espacial de la estructura de las RTI. Dichos modelos de clasificación y representación son claves para la organización e interpretación objetiva de las RTI y textos, no solo por parte del lector, sino también de sistemas de cómputo para la extracción de características en contexto.
Menza Vados , Andrés Esteban
Rocha Castaño , Carlos Alberto
Sánchez Rodríguez, Wilman Helioth
funciones de relación
relación texto-imagen
Stein, D. and Thon, J.N. (2015). From Comic Strips to Graphic Novels: Contributions to the Theory and History of Graphic Narrative. Germany: Gruyter Publisher.
relaciones dialógicas
vías ilustrativas
16
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
20
Kepes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/190
application/pdf
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Sanmiguel, D. (2000). Todo sobre la técnica de la ilustración. Barcelona: Parramón Ediciones.
Artículo de revista
Sung M. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Proyecto de grado para maestría en Producción Artística, Universitat Politécnica De Valéncia Facultat De Belles Arts, Valencia.
Menza, A.E., Sierra, E.L. y Sánchez, W.H. (2016). La ilustración: dilucidación y proceso creativo. Revista KEPES, 13, 265-296. DOI: http://10.17151/kepes.2016.13.13.12
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona.
Chiuminatto, M. (2011). Relaciones texto-imagen en el libro álbum. Revista Universum, 1 (26), 59-77. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100004
Domas, M. and Marsh, E. (2003). A taxonomy of relationships between images and text. Journal of Documentation, 59 (6), 647-672. DOI: http://doi.org/10.1108/00220410310506303
Durán, T. (2005). Ilustración, Comunicación, Aprendizaje. Sociedad Lectora y Educación, Ministerio de Educación y Formación Profesional, 239-253. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re2005/re2005-16.html DOI: http://10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Unsworth, L. (2006). 33rd International Systemic Functional Congress 2006. Image/text relations and intersemiosis: towards multimodal text description for multiliteracies education. University of New England, Armidale, Australia. Recuperado de http://www4.pucsp.br/isfc/proceedings/list_of_all_articles.htm
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Lester, P. (2014). Visual Communication: Images with Messages. Boston: Wadsworth Cengage Learning.
Martinec, R & Salway, A. (2011). A system for image–text relations in new (and old) media. DOI: http://doi.org/10.1177/1470357205055928
McCloud, S. (1993). Understanding the Comics. Nueva York: Kitchen Sink.
McCloud, S. (2006). Making Comics. Storytelling secrets of comics, manga and graphic novels. Nueva York: Harper.
Menza, A.E., Sierra, E.L., Rocha, C.A. y Sánchez, W.H. (2015). COPEM: Sistema de construcción de personajes basado en metadatos. Memorias Congreso Internacional Multimedia. Vol. 4. 43-52.
Fang, Z. (1996). Illustrations, Text, and the Child Reader: What are Pictures in Children’s Storybooks for? Reading Horizons, 3, 37 (2), 130-141. Recuperado de https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol37/iss2/3
Mitchell, W.J. (2009). Teoría de la imagen. Madrid. Ediciones Akal, S.A.
Pimentel, L. (2003). Écfrasis y lecturas iconotextuales. Poligrafías. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343
Armida, P. (2013). Narrativa ilustrada: más allá del libro álbum y la novela gráfica. Reflexiones Marginales. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/22-literatura-infantil/22-articulos/
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Watzlawick, P. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, Patologías y Paradojas. Barcelona: Editorial Herder.
Piñuel, J. (1999). Abraham A. Moles (1902-1992) y la teoría de la información. CIC, (4), UCM. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110157A/7406
Moles, A. (1976). Teoría de la información y percepción estética. Editorial Júcar, Gijón.
functions of relations
The big volume of data and information generated today, has forced the use of different means to achieve better communication. The most commonly used are text and image, which are related by their ecphrasis, which is the verbal representation of a visual representation. Therefore, this article is made in order to identify text/image relationships (TRI), and proposes a classification and visualization model based on the principle of similarity in nature, in order to avoid the proliferation of isolated or independent RTIs. This is achieved through a review and characterization of sources that allow an analysis to be made of the different RTIs, which are processed using documentary techniques and information analysis, allowing a clarification and a differentiated use. In the article, different RTI are based on reality, the message, logical semantics and relevance in comics; likewise, it evidences RTI functions, its different dialogical relationships and ends with illustrative ways. Finally, presents the 2D and 3D classification and representation models allow to identify classes, hierarchies and spatial location of the RTI structure. Such classification and representation models are key to the objective interpretation and organization of RTI and texts, not only by the reader, but also by computer systems for the extraction of characteristics in context.
dialogic relations
text-image relations
illustration-communication
illustrative pathways
Text-image relationship sorting and visualization model.
Journal article
343
https://doi.org/10.17151//kepes.2019.16.20.12
2019-07-01T00:00:00Z
10.17151//kepes.2019.16.20.12
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/190/147
2462-8115
1794-7111
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
283
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
spellingShingle Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
Menza Vados , Andrés Esteban
Rocha Castaño , Carlos Alberto
Sánchez Rodríguez, Wilman Helioth
ilustración-comunicación
funciones de relación
relación texto-imagen
relaciones dialógicas
vías ilustrativas
functions of relations
dialogic relations
text-image relations
illustration-communication
illustrative pathways
title_short Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
title_full Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
title_fullStr Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
title_full_unstemmed Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
title_sort modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen.
title_eng Text-image relationship sorting and visualization model.
description El gran volumen de datos e información generado en la actualidad, ha obligado al uso de diferentes medios para lograr una mejor comunicación. Los más utilizados son el texto y la imagen, los cuales se relacionan por parte de su écfrasis, que es la representación verbal de una representación visual. Por tanto, el presente artículo se realiza con el fin de identificar relaciones texto-imagen (RTI), y propone un modelo de clasificación y visualización basada en el principio de similitud en su naturaleza, con el fin evitar la proliferación de RTI aisladas o independientes. Lo anterior se logra mediante una revisión y caracterización de fuentes que permiten hacer un análisis a las diferentes RTI, que se trabajan mediante técnicas documentales y análisis de información, permitiendo una clarificación y uso diferenciado. En el artículo se presentan diferentes RTI basadas en la realidad, el mensaje, lógico semánticas y de relevancia en cómics; igualmente, evidencia funciones de RTI, sus diferentes relaciones dialógicas y termina con las vías ilustrativas. Finalmente, se presentan los modelos de clasificación y representación 2D y 3D que permiten identificar clases, jerarquías y ubicación espacial de la estructura de las RTI. Dichos modelos de clasificación y representación son claves para la organización e interpretación objetiva de las RTI y textos, no solo por parte del lector, sino también de sistemas de cómputo para la extracción de características en contexto.
description_eng The big volume of data and information generated today, has forced the use of different means to achieve better communication. The most commonly used are text and image, which are related by their ecphrasis, which is the verbal representation of a visual representation. Therefore, this article is made in order to identify text/image relationships (TRI), and proposes a classification and visualization model based on the principle of similarity in nature, in order to avoid the proliferation of isolated or independent RTIs. This is achieved through a review and characterization of sources that allow an analysis to be made of the different RTIs, which are processed using documentary techniques and information analysis, allowing a clarification and a differentiated use. In the article, different RTI are based on reality, the message, logical semantics and relevance in comics; likewise, it evidences RTI functions, its different dialogical relationships and ends with illustrative ways. Finally, presents the 2D and 3D classification and representation models allow to identify classes, hierarchies and spatial location of the RTI structure. Such classification and representation models are key to the objective interpretation and organization of RTI and texts, not only by the reader, but also by computer systems for the extraction of characteristics in context.
author Menza Vados , Andrés Esteban
Rocha Castaño , Carlos Alberto
Sánchez Rodríguez, Wilman Helioth
author_facet Menza Vados , Andrés Esteban
Rocha Castaño , Carlos Alberto
Sánchez Rodríguez, Wilman Helioth
topicspa_str_mv ilustración-comunicación
funciones de relación
relación texto-imagen
relaciones dialógicas
vías ilustrativas
topic ilustración-comunicación
funciones de relación
relación texto-imagen
relaciones dialógicas
vías ilustrativas
functions of relations
dialogic relations
text-image relations
illustration-communication
illustrative pathways
topic_facet ilustración-comunicación
funciones de relación
relación texto-imagen
relaciones dialógicas
vías ilustrativas
functions of relations
dialogic relations
text-image relations
illustration-communication
illustrative pathways
citationvolume 16
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/190
language Español
format Article
rights Andrés Esteban Menza Vados - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Sánchez, J. (2006). Narrativa audiovisual. UOC (pp. 13-15).
Rosero, J. (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado, Colombia. Recuperado de http://www.anniemate.com/ilustradorescolombianos/documentos/index.html
Aumont, J. (1992). La Imagen. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Pacheco, E. (2009). Los nuevos procesos de construcción de contenidos periodísticos. JS en la Red, 1. Recuperado de http://justo-sierra.com/revista_jeroglifos/pdf/Art%C3%ACculo%20Infograf%C3%ACa.pdf
Stein, D. and Thon, J.N. (2015). From Comic Strips to Graphic Novels: Contributions to the Theory and History of Graphic Narrative. Germany: Gruyter Publisher.
Sanmiguel, D. (2000). Todo sobre la técnica de la ilustración. Barcelona: Parramón Ediciones.
Sung M. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Proyecto de grado para maestría en Producción Artística, Universitat Politécnica De Valéncia Facultat De Belles Arts, Valencia.
Menza, A.E., Sierra, E.L. y Sánchez, W.H. (2016). La ilustración: dilucidación y proceso creativo. Revista KEPES, 13, 265-296. DOI: http://10.17151/kepes.2016.13.13.12
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona.
Chiuminatto, M. (2011). Relaciones texto-imagen en el libro álbum. Revista Universum, 1 (26), 59-77. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100004
Domas, M. and Marsh, E. (2003). A taxonomy of relationships between images and text. Journal of Documentation, 59 (6), 647-672. DOI: http://doi.org/10.1108/00220410310506303
Durán, T. (2005). Ilustración, Comunicación, Aprendizaje. Sociedad Lectora y Educación, Ministerio de Educación y Formación Profesional, 239-253. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re2005/re2005-16.html DOI: http://10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Unsworth, L. (2006). 33rd International Systemic Functional Congress 2006. Image/text relations and intersemiosis: towards multimodal text description for multiliteracies education. University of New England, Armidale, Australia. Recuperado de http://www4.pucsp.br/isfc/proceedings/list_of_all_articles.htm
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Lester, P. (2014). Visual Communication: Images with Messages. Boston: Wadsworth Cengage Learning.
Martinec, R & Salway, A. (2011). A system for image–text relations in new (and old) media. DOI: http://doi.org/10.1177/1470357205055928
McCloud, S. (1993). Understanding the Comics. Nueva York: Kitchen Sink.
McCloud, S. (2006). Making Comics. Storytelling secrets of comics, manga and graphic novels. Nueva York: Harper.
Menza, A.E., Sierra, E.L., Rocha, C.A. y Sánchez, W.H. (2015). COPEM: Sistema de construcción de personajes basado en metadatos. Memorias Congreso Internacional Multimedia. Vol. 4. 43-52.
Fang, Z. (1996). Illustrations, Text, and the Child Reader: What are Pictures in Children’s Storybooks for? Reading Horizons, 3, 37 (2), 130-141. Recuperado de https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol37/iss2/3
Mitchell, W.J. (2009). Teoría de la imagen. Madrid. Ediciones Akal, S.A.
Pimentel, L. (2003). Écfrasis y lecturas iconotextuales. Poligrafías. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343
Armida, P. (2013). Narrativa ilustrada: más allá del libro álbum y la novela gráfica. Reflexiones Marginales. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/category/22-literatura-infantil/22-articulos/
Watzlawick, P. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, Patologías y Paradojas. Barcelona: Editorial Herder.
Piñuel, J. (1999). Abraham A. Moles (1902-1992) y la teoría de la información. CIC, (4), UCM. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110157A/7406
Moles, A. (1976). Teoría de la información y percepción estética. Editorial Júcar, Gijón.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/190
url_doi https://doi.org/10.17151//kepes.2019.16.20.12
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151//kepes.2019.16.20.12
citationstartpage 283
citationendpage 343
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/190/147
_version_ 1823378304525139968