Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias.
.
El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y  docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de  profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades  generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en  la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas,  Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías  estudiadas.  La información... Ver más
0121-7577
2462-8425
8
2003-01-01
115
134
Hacia la Promoción de la Salud - 2003
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1875 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. práctica ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El ejercicio de la enfermería, informe del comité de expertos, serie de informes técnicos, 1996. MENDEZ S.A., CALVO, F. Crecimiento personal y práctica de enfermería: afrontarlas sin miedo. En: Enfermería Científica, septiembre-octubre de 1988. MEISSNER, Judith E. Enfermeras, ¿seguimos destruyendo a nuestros jóvenes profesionales?(I) En: Nursing 2000. Barcelona: Doyma. Vol.18, N.5, p.14-18 ALMEIDA, Marcio; FEUERWERKER, Laura; LLANOS, Manuel. La educación de los profesionales de la salud en América Latina: teoría y práctica de un movimiento de cambio. Sao Paulo-Brazil: Huacitec ltda, 1999. Tomo 2: las voces de los protagonistas. ISBN: 85-271-0510-1 ALEMÁN M., Salvador. Crecimiento personal y prácticas de enfermería: afrontarlas sin miedo(II). En: Enfermería científica. N.198-199, septiembre-octubre de 1998. p.17-24 ANDER EGG, Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Humanitas, 1986. FERNÁNDEZ T., Julio de la T. Veinte años en la universidad. En: Rol de enfermería. Vol.20, N.11, Noviembre de 1999, p.753-759 El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y  docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de  profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades  generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en  la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas,  Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías  estudiadas.  La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los  siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las  características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las  actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el  inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo  que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el  grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con  lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento  de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las  relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades  realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se  consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados.  Los resultados  mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el  cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios,  pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el  trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la  salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene  para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse  satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades  descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas. Betancur López, Sonia Inés González Ramírez, Miryan enseñanza aprendizaje cuidado PULIDO DE LALINDE, Socorro; LALINDE GÓMEZ, Maria Cecilia y ORTIZ, Ana Cecilia. Avances en la propuesta curricular núcleo clínico. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.16, N.1, marzo de 1998, p. 97-103 enfermería currículo satisfacción , Año 2003 : Enero - Diciembre 8 Publication Hacia la Promoción de la Salud - 2003 application/pdf Universidad de Caldas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1875 Hacia la Promoción de la Salud PINZÓN DE SALAZAR, Lina. La construcción del yo ético: un imperativo humano y una exigencia en enfermería. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol.XV, N.1, marzo de 1997 Artículo de revista QUINTERO G. De la teoría a la práctica: una experiencia de la Fundación Santa Fé de Bogotá. En: Vía Salud, junio de 1997 ARRAIGADA, Jana y otros. Recurso de enfermería: contribuciones al proceso de desarrollo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional. Agosto de 2000. ISBN: 958-96883-0-6 LEMUS O., BELLO N. Aspectos psico-pedagógicos actuales en el perfeccionamiento de la asignatura enfermería general I del curso regular para trabajadores. En: Revista Cubana de Enfermería, enero-junio de 1994. LEBART, Ludovic; MORINEAU, Alain; PIRON, Marie. Statistique exploratoire, multidimensionalle. París: Dunod. 2 ed. 1998, p.439 GUEVARA, Edilma; MENDIAS, Elnora. Serie desarrollo de recursos humanos. N.27, Washington: OMS-OPS, abril de 2001 GONZÁLEZ LLINARES, Rosa María y otros. Indicadores de proceso de autoevaluación del dossier de enfermería asistencia hospitalaria OSAKIDETZA/SVS. En: Calidad asistencial. Vol.14, N.1, enero de 1999. P.29-33 GÓMEZ SERRANO, Consuelo. Retos en la formación de profesionales de enfermería. En: Educación e investigación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.XV, marzo de 1997, p.99 VILLELA, E.; VERDUSCO, D.M. Reflexiones filosóficas y pedagógicas: contribución para el estudio de la reestructuración de los currículos de enfermería centrados en la propuesta de atención primaria en salud. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.5, N.2, septiembre de 1987 CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA. La ética en la práctica de enfermería. Ginebra-Suiza: CIE. 1994. MANFREDI, Maricel. Revista de enfermería. México: Instituto Mexicano de Seguridad Social, septiembre-diciembre de 1999. p.38-43 COLLIERE, Marie Francoise. ___________. En: Rol de enfermería. Vol.22 N. 1. Enero de 1999 p. 27-32 CASTRILLÓN A., Maria Consuelo. Teoría y práctica de la enfermería: los retos actuales. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.XIX, N.1, marzo de 2001 CASTRILLÓN A., Maria Consuelo. La dimensión social de la práctica de la enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia, marzo de 1997. ISBN: 958-655-260-8 CASTAÑEDA. M. Lineamientos básicos para la construcción de un marco conceptual del currículo de enfermería. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996 CARRASCO G., Genis y otros. Calidad asistencial y satisfacción de los profesionales: de la teoría a la práctica. En: calidad asistencial, órgano de la sociedad española de calidad asistencial. Noviembre, 1999. Vol.14, N.7, p.1 GÓMEZ M., Maria Eugenia y otros. Motivación laboral en un hospital comarcal. En: Todo Hospital, Barcelona-España, julio-agosto de 1998 p.443-450 ARIAS DE R., M. Experiencias universitarias de integración con la comunidad. En: Avances en enfermería, Bogotá: Universidad Nacional. Enero-abril, 1994. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 LUNA L., Paulo Freire. Reflexiones frente al sentido de oportunidad de participar en el cambio social. En: Avances en Enfermería, Universidad Nacional, Vol.XI , N.2 , julio-septiembre de 1993 MAYA BETANCOURT, Arnobio. Taller educativo. Santa fé de Bogotá: Gente Nueva. 1991. WESLEY, R.L. Teorías y modelos de enfermería. 2 ed. Mexico: McGrauw Hill, 1997 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text ZAPICO Y. F.; BLANCO, S.R. Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. En: Enfermería Clínica. Vol.VII, N.1, 1996. p.21-25 ALMEIDA, Marcio; FEUERWERKER, Laura; LLANOS, Manuel. La educación de los profesionales de la salud en América Latina: teoría y práctica de un movimiento de cambio. Sao Paulo-Brazil: Huacitec ltda, 1999. Tomo 1: una mirada analítica. ISBN: 85-271-0510-1 MARRINER, Ann. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Rol S.A, 1989. ISBN: 84-85535-23-0 satisfaction Journal article - - Teaching curriculum nursing care This paper allowed the detailed analysis of the experiences gone through by students and teachers during  clinical and community field practice, as a basic component in the training of professionals in nursing;  strengths, weaknesses and generated potential in the development of teaching-learning processes were  identified, for the purpose of applying the results to the curricular updating being planned in the nursing  program at the UNIVERSIDAD DE CALDAS, MANIZALES-COLOMBIA, taking as a basis the five variables and  categories surveyed.  The information was gathered through a structured poll in which the following aspects  were considered: first, a description of the practice fields, as to their characteristics, available resources and  setting offered for the development of the required activities at each training level; second, the features of  the methodology from the beginning of the experience both clinical and community related with previous  awareness of the student as to taking up responsibilities as part of the health team, as well as the time  dedicated to induction and processes being developed throughout such practice; a third aspect is the extent  of apllicability which will determine the learning opportunities offered to the students by which the  development of necessary competences for professional performance and improvement of nursing care  quality; as a fourth point, in terms of treatment, the perception of interpersonal relationships with the health  team was analized as well as the acknowledgment of activities carried out and the inclusion in decision- making in the process of nursing care; and finally, the degree of satisfaction yielded by the parameters  evaluated was consulted.  The results showed important strengths in the degree of applicability of  procedures seen theoretically, the achievement of objetives and the satisfaction with the work performed  with the service users; likewise deficit aspects were detected in interpersonal relationships, specifically the  treatment among prefessionals, in the processes of awareness allowing them a humanistic approach that not  only qualities and trains health professionals for a professional practice, but also turns, as a priority,  individuals with skills to survive and feel at ease with the career elected; nevertheless, the program counts on numerous potentialities described for each academic level which become a source allowing them to be able  to implement the necessary changes which account for deficiencies found. apprenticeship 2003-01-01T00:00:00Z 0121-7577 2462-8425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1875/1791 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1875 115 2003-01-01T00:00:00Z 134 2003-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
spellingShingle |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. Betancur López, Sonia Inés González Ramírez, Miryan práctica enseñanza aprendizaje cuidado enfermería currículo satisfacción satisfaction Teaching curriculum nursing care apprenticeship |
title_short |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
title_full |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
title_fullStr |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
title_full_unstemmed |
Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
title_sort |
proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de enfermería de la universidad de caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias. |
title_eng |
- |
description |
El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y  docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de  profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades  generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en  la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas,  Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías  estudiadas.  La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los  siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las  características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las  actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el  inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo  que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el  grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con  lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento  de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las  relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades  realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se  consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados.  Los resultados  mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el  cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios,  pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el  trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la  salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene  para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse  satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades  descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas.
|
description_eng |
This paper allowed the detailed analysis of the experiences gone through by students and teachers during  clinical and community field practice, as a basic component in the training of professionals in nursing;  strengths, weaknesses and generated potential in the development of teaching-learning processes were  identified, for the purpose of applying the results to the curricular updating being planned in the nursing  program at the UNIVERSIDAD DE CALDAS, MANIZALES-COLOMBIA, taking as a basis the five variables and  categories surveyed.  The information was gathered through a structured poll in which the following aspects  were considered: first, a description of the practice fields, as to their characteristics, available resources and  setting offered for the development of the required activities at each training level; second, the features of  the methodology from the beginning of the experience both clinical and community related with previous  awareness of the student as to taking up responsibilities as part of the health team, as well as the time  dedicated to induction and processes being developed throughout such practice; a third aspect is the extent  of apllicability which will determine the learning opportunities offered to the students by which the  development of necessary competences for professional performance and improvement of nursing care  quality; as a fourth point, in terms of treatment, the perception of interpersonal relationships with the health  team was analized as well as the acknowledgment of activities carried out and the inclusion in decision- making in the process of nursing care; and finally, the degree of satisfaction yielded by the parameters  evaluated was consulted.  The results showed important strengths in the degree of applicability of  procedures seen theoretically, the achievement of objetives and the satisfaction with the work performed  with the service users; likewise deficit aspects were detected in interpersonal relationships, specifically the  treatment among prefessionals, in the processes of awareness allowing them a humanistic approach that not  only qualities and trains health professionals for a professional practice, but also turns, as a priority,  individuals with skills to survive and feel at ease with the career elected; nevertheless, the program counts on numerous potentialities described for each academic level which become a source allowing them to be able  to implement the necessary changes which account for deficiencies found.
|
author |
Betancur López, Sonia Inés González Ramírez, Miryan |
author_facet |
Betancur López, Sonia Inés González Ramírez, Miryan |
topicspa_str_mv |
práctica enseñanza aprendizaje cuidado enfermería currículo satisfacción |
topic |
práctica enseñanza aprendizaje cuidado enfermería currículo satisfacción satisfaction Teaching curriculum nursing care apprenticeship |
topic_facet |
práctica enseñanza aprendizaje cuidado enfermería currículo satisfacción satisfaction Teaching curriculum nursing care apprenticeship |
citationvolume |
8 |
citationedition |
, Año 2003 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1875 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 2003 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El ejercicio de la enfermería, informe del comité de expertos, serie de informes técnicos, 1996. MENDEZ S.A., CALVO, F. Crecimiento personal y práctica de enfermería: afrontarlas sin miedo. En: Enfermería Científica, septiembre-octubre de 1988. MEISSNER, Judith E. Enfermeras, ¿seguimos destruyendo a nuestros jóvenes profesionales?(I) En: Nursing 2000. Barcelona: Doyma. Vol.18, N.5, p.14-18 ALMEIDA, Marcio; FEUERWERKER, Laura; LLANOS, Manuel. La educación de los profesionales de la salud en América Latina: teoría y práctica de un movimiento de cambio. Sao Paulo-Brazil: Huacitec ltda, 1999. Tomo 2: las voces de los protagonistas. ISBN: 85-271-0510-1 ALEMÁN M., Salvador. Crecimiento personal y prácticas de enfermería: afrontarlas sin miedo(II). En: Enfermería científica. N.198-199, septiembre-octubre de 1998. p.17-24 ANDER EGG, Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires: Humanitas, 1986. FERNÁNDEZ T., Julio de la T. Veinte años en la universidad. En: Rol de enfermería. Vol.20, N.11, Noviembre de 1999, p.753-759 PULIDO DE LALINDE, Socorro; LALINDE GÓMEZ, Maria Cecilia y ORTIZ, Ana Cecilia. Avances en la propuesta curricular núcleo clínico. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.16, N.1, marzo de 1998, p. 97-103 PINZÓN DE SALAZAR, Lina. La construcción del yo ético: un imperativo humano y una exigencia en enfermería. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol.XV, N.1, marzo de 1997 QUINTERO G. De la teoría a la práctica: una experiencia de la Fundación Santa Fé de Bogotá. En: Vía Salud, junio de 1997 ARRAIGADA, Jana y otros. Recurso de enfermería: contribuciones al proceso de desarrollo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional. Agosto de 2000. ISBN: 958-96883-0-6 LEMUS O., BELLO N. Aspectos psico-pedagógicos actuales en el perfeccionamiento de la asignatura enfermería general I del curso regular para trabajadores. En: Revista Cubana de Enfermería, enero-junio de 1994. LEBART, Ludovic; MORINEAU, Alain; PIRON, Marie. Statistique exploratoire, multidimensionalle. París: Dunod. 2 ed. 1998, p.439 GUEVARA, Edilma; MENDIAS, Elnora. Serie desarrollo de recursos humanos. N.27, Washington: OMS-OPS, abril de 2001 GONZÁLEZ LLINARES, Rosa María y otros. Indicadores de proceso de autoevaluación del dossier de enfermería asistencia hospitalaria OSAKIDETZA/SVS. En: Calidad asistencial. Vol.14, N.1, enero de 1999. P.29-33 GÓMEZ SERRANO, Consuelo. Retos en la formación de profesionales de enfermería. En: Educación e investigación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.XV, marzo de 1997, p.99 VILLELA, E.; VERDUSCO, D.M. Reflexiones filosóficas y pedagógicas: contribución para el estudio de la reestructuración de los currículos de enfermería centrados en la propuesta de atención primaria en salud. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.5, N.2, septiembre de 1987 CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA. La ética en la práctica de enfermería. Ginebra-Suiza: CIE. 1994. MANFREDI, Maricel. Revista de enfermería. México: Instituto Mexicano de Seguridad Social, septiembre-diciembre de 1999. p.38-43 COLLIERE, Marie Francoise. ___________. En: Rol de enfermería. Vol.22 N. 1. Enero de 1999 p. 27-32 CASTRILLÓN A., Maria Consuelo. Teoría y práctica de la enfermería: los retos actuales. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol.XIX, N.1, marzo de 2001 CASTRILLÓN A., Maria Consuelo. La dimensión social de la práctica de la enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia, marzo de 1997. ISBN: 958-655-260-8 CASTAÑEDA. M. Lineamientos básicos para la construcción de un marco conceptual del currículo de enfermería. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996 CARRASCO G., Genis y otros. Calidad asistencial y satisfacción de los profesionales: de la teoría a la práctica. En: calidad asistencial, órgano de la sociedad española de calidad asistencial. Noviembre, 1999. Vol.14, N.7, p.1 GÓMEZ M., Maria Eugenia y otros. Motivación laboral en un hospital comarcal. En: Todo Hospital, Barcelona-España, julio-agosto de 1998 p.443-450 ARIAS DE R., M. Experiencias universitarias de integración con la comunidad. En: Avances en enfermería, Bogotá: Universidad Nacional. Enero-abril, 1994. LUNA L., Paulo Freire. Reflexiones frente al sentido de oportunidad de participar en el cambio social. En: Avances en Enfermería, Universidad Nacional, Vol.XI , N.2 , julio-septiembre de 1993 MAYA BETANCOURT, Arnobio. Taller educativo. Santa fé de Bogotá: Gente Nueva. 1991. WESLEY, R.L. Teorías y modelos de enfermería. 2 ed. Mexico: McGrauw Hill, 1997 ZAPICO Y. F.; BLANCO, S.R. Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. En: Enfermería Clínica. Vol.VII, N.1, 1996. p.21-25 ALMEIDA, Marcio; FEUERWERKER, Laura; LLANOS, Manuel. La educación de los profesionales de la salud en América Latina: teoría y práctica de un movimiento de cambio. Sao Paulo-Brazil: Huacitec ltda, 1999. Tomo 1: una mirada analítica. ISBN: 85-271-0510-1 MARRINER, Ann. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Rol S.A, 1989. ISBN: 84-85535-23-0 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2003-01-01 |
date_accessioned |
2003-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2003-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1875 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1875 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
115 |
citationendpage |
134 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1875/1791 |
_version_ |
1823378358922117120 |