Titulo:

El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
.

Sumario:

Investigación cualitativa de enfoque comprensivo que indagó por las concepciones y formas de expresión con respecto al trabajo, a partir de las vivencias de niños y niñas trabajadores y sus familias mediante diferentes técnicas de aproximación al objeto de estudio, posibilitando así reconstruir los relatos y textos que mostraron los sentidos frente al trabajo infantil. El trabajo infantil en plazas de mercado y sus formas de expresión representadas en ventas ambulantes y estacionarias, configuran prácticas que reproducen y legitiman la cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza, mantiene y reproduce, a la vez como práctica intergeneracional. Valoran el trabajo en tanto es un medio para elegir y alca... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

13

2008-01-01

95

120

Hacia la Promoción de la Salud - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1859
record_format ojs
spelling El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
Pico Merchán, María Eugenia
, Año 2008 : Enero - Diciembre
13
familia
investigación cualitativa
Trabajo infantil
Salazar Henao, Myriam
Investigación cualitativa de enfoque comprensivo que indagó por las concepciones y formas de expresión con respecto al trabajo, a partir de las vivencias de niños y niñas trabajadores y sus familias mediante diferentes técnicas de aproximación al objeto de estudio, posibilitando así reconstruir los relatos y textos que mostraron los sentidos frente al trabajo infantil. El trabajo infantil en plazas de mercado y sus formas de expresión representadas en ventas ambulantes y estacionarias, configuran prácticas que reproducen y legitiman la cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza, mantiene y reproduce, a la vez como práctica intergeneracional. Valoran el trabajo en tanto es un medio para elegir y alcanzar bienes considerados importantes, como un acto de expansión de su libertad, sin embargo, se perciben dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida para el desarrollo de sus potencialidades, capacidades y derechos. El trabajo infantil posibilita por un lado, reconocimiento familiar, escenario de socialización, de subjetivación, de red de relaciones, pero por otro lado, se convierte en una forma de responder a la exclusión. Lo anteriormente expresado adquiere sentido, por una parte, frente a las tensiones que emergen entre la noción de niñez en la Convención como una mirada moderna y contemporánea, y la realidad que viven niños(as) caracterizada por la falta de oportunidades y de condiciones familiares, educativas, laborales y sociales, y por la otra, la política social está lejos de ser una política pública poblacional que incluya las voces de niños(as) y sus familias, que trascienda el enfoque prevencionista para englobar un punto de vista más amplio, que afecte las condiciones estructurales que no permiten alcanzar en la práctica la universalidad de los derechos.
application/pdf
Flórez CE, Knaul F, Méndez R. Niños y jóvenes. Cuántos y dónde trabajan? Bogotá: Uniandes. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tercer Mundo; 1995.
McLaren P. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción de deseo. Buenos Aires: Aique; 2002.
Pedraza Z. Los niños trabajadores y la percepción cultural de la infancia. Bogotá; 2007.
Ruiz E. Trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos: de la formulación de los derechos a su aplicación: cuatro estudios locales en Colombia. UNICEF; 2001.
Luna J, Torrado MC, Durán E, Romero FA, Estrada J. Creciendo en el asfalto Niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Bogotá: UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia-UNICEF; 2002.
Bourdieu P. Cosas dichas. 2 ed. Barcelona: Gedisa; 2000.
Montt N. Un espejismo proteico llamado competencias: el abismo entre el concepto de competencias y su aplicación educativa; 2007 [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: www.santillana.com.co/santillana recursos_ para_el_maestro_un_espejismo_proteico.htm
Artículo de revista
Hacia la Promoción de la Salud
Giberti E, compiladora. La niñez y sus políticas. Políticas de los adultos dirigidas a los niños y políticas de la niñez creadas por los niños y las niñas. Buenos Aires: Losada; 1997.
Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu; 1983.
Defensoría del Pueblo. Informe sobre Niñez 2007 [citado 4 Jul 2007]. Disponible en: www.defensoria.org.co
Dirección Territorial del Trabajo. Caldas. Informe; 2007.
Myers W. Educación para combatir el trabajo infantil. Guía introductoria a Políticas y Prácticas. Washington; 2001.
Publication
Forastieri V. Children at work: health and safety risks. OIT. Ginebra. Citado por Hiba R. La seguridad y salud en el trabajo infantil peligroso. Ponencia presentada en la Reunión Preparatoria de la Red TIP. OIT Lima; 2002.
Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health. Vol. 6(3) sep.-dic; 2004.
Universidad de Antioquia. Trabajo Infantil y Juvenil en una Plaza de Mercados de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
Narodosky M. Infancia, pedagogía y poder. Argentina: Aique; 1993.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859
Kennedy D. Reconstructing Childhood paper presented at the VIII International Conference of Philosophy for Children, University of Akureyri, Iceland; 1997.
García Méndez E. Derecho de la Infancia-adolescencia en América Latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. 2 ed. Bogotá: Forum-Paris; 1995.
Giamello R. Género, imagen y representaciones sociales; 2002 [citado 6 May 2007]. Disponible en: www.redpop.org/.../memorias_9reunion/Memorias/descargas_pdf/educacion_no_formal/descarga_giamello.pdf
DeBaun MR, Gurney JG. Environmental exposure and cancer in children. A conceptual framework for the pediatrician. Pediatr Clin North Am; 2001; 48(5): 1215-1221.
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
Universidad de Caldas
Español
Hardt M. Trabajo afectivo; 1999 [citado 20 May 2007]. Disponible en: http://aleph-arts.org/io_lavoro/textos/io_lavoro_hardt.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Castel R. La lógica de la exclusión. En: Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.
Alarcón W. Trabajar y estudiar en los Andes. Aproximación al trabajo infantil en las comunidades rurales de Cuzco y Cajamarca. Lima: UNICEF; 2001.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. La educación para todos es desarrollo. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo; 2002 [citado 26 Jul 2007] Disponible en: www.unesco.org/education/gmr_download/2002_capitulo1.pdf
González Rey F, Mitjáns A. La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979. (Texto original publicado en 1960).
Sandoval CA. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Santafé de Bogotá: ICFES CORCAS; 1997.
Alvarado S, et al. Procesos de Construcción Teórica, Métodos y Técnicas en la Investigación en Ciencias Sociales. 2 ed. Manizales: CINDE; 1992. Módulo 1 y 2.
Mardis AL, Pratt SG. Nonfatal injuries to Young workers in the retail trades and services industries in 1998 J Occup. Environ. Med; 2003; 45(3): 316-323.
García E, Salazar MC. Nuevas perspectivas para erradicar el trabajo infantil en América Latina, del Seminario Regional Post-Oslo; 1999.
Ministerio de la Protección Social. ICBF. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. (Colombia). Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2003.
Schibotto G. Niños Trabajadores. Construyendo una identidad. IPEC, Lima; 1990.
Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.
Bartolomei M. Universalidad y particularidad cultural de los derechos humanos. Rev de Derecho; 1997: 23-7.
Cussiánovich A. Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: la necesidad de una diferenciación. Conferencia Internacional: Acabar con la explotación económica del niño: imposición de los derechos humanos a través de nuevos enfoques en la lucha contra la pobreza. Hattingen, Alemania; 2002.
Salazar MC. El trabajo infantil en Colombia. Tendencias y nuevas políticas. Revista Nómadas, Universidad Central; 2000; (12):152-7.
Botero P. Niñez, política y cotidianidad. Reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contextos márgenes o de la periferia: El caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización política (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE; 2006.
Narodoswki M. Destinos de la infancia: realidad virtual y exclusión sin fin. Revista Novedades educativas “Inclusión y exclusión”. Buenos Aires; 2004; 166.
Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 1999.
Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo. FUNSAD. Línea de Base, Prevención y Eliminación progresiva del trabajo infantil en la floricultura en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Ecuador. OIT/IPEC Sudamérica; 2000.
Naciones Unidas -ONU-. Consejo Económico y Social. Situación de la Convención sobre los derechos del niño. Informe del Secretario General. Período de Sesiones (53: 1996). Ginebra: ONU; 1996.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Alianza Internacional Save The Children (UK). Posición de Save the Children sobre la niñez y el trabajo; 2003.
Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health; 2004; 6(3): 270-288.
González JI. Política social e indicadores sociales en Colombia: Una evaluación. Revista Investigación y Desarrollo; 2000; 8(3): 244-257.
Vargas S. Una mirada a la niñez trabajadora en la agricultura comercial en América Latina. LEISA Revista de Agroecología; 2004 Sep [citado 12 may 2007]; 20(2). Disponible en: http://latinoamerica.leisa.info/index.php?
Bourdieu P. La distinción. París; 1979.
Bula JI. Vulnerabilidad, equidad y democracia. Seminario: Pobreza y Política Social en Colombia. Bogotá; 1998.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Donoso C. Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis Revista On-Line. Universidad Bolivariana; 2000; 6(2).
Organización Internacional del Trabajo OIT. La acción del IPEC contra el trabajo infantil: hechos sobresalientes. Ginebra: OIT; 2002.
Delgado MC, Cabrera E, Barrios LM Penagos, Amaya MP, Montero I. La realidad del trabajo infantil en las calles de la ciudad de Neiva, desde una perspectiva etnográfica. Neiva: Asesográficas, Universidad Surcolombiana; 2003.
Rey Germán. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Latinoamérica: Revista de Cultura [serial online] 2002 Feb [citado 5 Jun 2007]; (0). Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/index.html
pesquisa qualitativa
Journal article
Child labor as an upbringing practice: A market square context
família
Trabalho infantil
qualitative research
family
Child labor
This article is a qualitative research with a comprehensive approach that studied the conceptions and forms of expression in regards to employment. The study was done based on the experiences of working children and their families through different techniques to approach the subject of study, making possible the reconstruction of the stories and texts that showed the senses regarding child labor. Child labor in market places, expressed in street and mobile sales, configure practices that reproduce and legitimize a survival way of life, around work and family life that energizes, maintains and reproduces it, as an intergenerational practice. They value their work since it is the way to choose and achieve significant assets considered important, such as expanding their freedom. However, difficulties in their material, social and symbolic conditions of life are perceived; these are necessary to develop their potentials, capabilities and rights. On the one hand, child labor leads to recognition within the family, the main socialization scenario, the relation network; but on the other hand, it becomes a way of responding to exclusion. The above makes sense, on one side, compared to the tensions that emerge between the notion of childhood proposed by the Convention as a modern and contemporary look, and the reality lived by children, characterized by the lack of opportunities and family, educational, employment and social rights conditions; and on the other, social policy is far from a public population policy that includes the voices of children and their families, that transcends the preventional approach to encompass a broader view, affecting the structural conditions that the practice of the universality of rights doesnt achieve.
2008-01-01T00:00:00Z
95
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1859/1775
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859
2008-01-01T00:00:00Z
120
2008-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
spellingShingle El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
Pico Merchán, María Eugenia
Salazar Henao, Myriam
familia
investigación cualitativa
Trabajo infantil
pesquisa qualitativa
família
Trabalho infantil
qualitative research
family
Child labor
title_short El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
title_full El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
title_fullStr El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
title_full_unstemmed El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado
title_sort el trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado
title_eng Child labor as an upbringing practice: A market square context
description Investigación cualitativa de enfoque comprensivo que indagó por las concepciones y formas de expresión con respecto al trabajo, a partir de las vivencias de niños y niñas trabajadores y sus familias mediante diferentes técnicas de aproximación al objeto de estudio, posibilitando así reconstruir los relatos y textos que mostraron los sentidos frente al trabajo infantil. El trabajo infantil en plazas de mercado y sus formas de expresión representadas en ventas ambulantes y estacionarias, configuran prácticas que reproducen y legitiman la cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza, mantiene y reproduce, a la vez como práctica intergeneracional. Valoran el trabajo en tanto es un medio para elegir y alcanzar bienes considerados importantes, como un acto de expansión de su libertad, sin embargo, se perciben dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida para el desarrollo de sus potencialidades, capacidades y derechos. El trabajo infantil posibilita por un lado, reconocimiento familiar, escenario de socialización, de subjetivación, de red de relaciones, pero por otro lado, se convierte en una forma de responder a la exclusión. Lo anteriormente expresado adquiere sentido, por una parte, frente a las tensiones que emergen entre la noción de niñez en la Convención como una mirada moderna y contemporánea, y la realidad que viven niños(as) caracterizada por la falta de oportunidades y de condiciones familiares, educativas, laborales y sociales, y por la otra, la política social está lejos de ser una política pública poblacional que incluya las voces de niños(as) y sus familias, que trascienda el enfoque prevencionista para englobar un punto de vista más amplio, que afecte las condiciones estructurales que no permiten alcanzar en la práctica la universalidad de los derechos.
description_eng This article is a qualitative research with a comprehensive approach that studied the conceptions and forms of expression in regards to employment. The study was done based on the experiences of working children and their families through different techniques to approach the subject of study, making possible the reconstruction of the stories and texts that showed the senses regarding child labor. Child labor in market places, expressed in street and mobile sales, configure practices that reproduce and legitimize a survival way of life, around work and family life that energizes, maintains and reproduces it, as an intergenerational practice. They value their work since it is the way to choose and achieve significant assets considered important, such as expanding their freedom. However, difficulties in their material, social and symbolic conditions of life are perceived; these are necessary to develop their potentials, capabilities and rights. On the one hand, child labor leads to recognition within the family, the main socialization scenario, the relation network; but on the other hand, it becomes a way of responding to exclusion. The above makes sense, on one side, compared to the tensions that emerge between the notion of childhood proposed by the Convention as a modern and contemporary look, and the reality lived by children, characterized by the lack of opportunities and family, educational, employment and social rights conditions; and on the other, social policy is far from a public population policy that includes the voices of children and their families, that transcends the preventional approach to encompass a broader view, affecting the structural conditions that the practice of the universality of rights doesnt achieve.
author Pico Merchán, María Eugenia
Salazar Henao, Myriam
author_facet Pico Merchán, María Eugenia
Salazar Henao, Myriam
topicspa_str_mv familia
investigación cualitativa
Trabajo infantil
topic familia
investigación cualitativa
Trabajo infantil
pesquisa qualitativa
família
Trabalho infantil
qualitative research
family
Child labor
topic_facet familia
investigación cualitativa
Trabajo infantil
pesquisa qualitativa
família
Trabalho infantil
qualitative research
family
Child labor
citationvolume 13
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859
language Español
format Article
rights Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Flórez CE, Knaul F, Méndez R. Niños y jóvenes. Cuántos y dónde trabajan? Bogotá: Uniandes. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tercer Mundo; 1995.
McLaren P. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción de deseo. Buenos Aires: Aique; 2002.
Pedraza Z. Los niños trabajadores y la percepción cultural de la infancia. Bogotá; 2007.
Ruiz E. Trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos: de la formulación de los derechos a su aplicación: cuatro estudios locales en Colombia. UNICEF; 2001.
Luna J, Torrado MC, Durán E, Romero FA, Estrada J. Creciendo en el asfalto Niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Bogotá: UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia-UNICEF; 2002.
Bourdieu P. Cosas dichas. 2 ed. Barcelona: Gedisa; 2000.
Montt N. Un espejismo proteico llamado competencias: el abismo entre el concepto de competencias y su aplicación educativa; 2007 [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: www.santillana.com.co/santillana recursos_ para_el_maestro_un_espejismo_proteico.htm
Giberti E, compiladora. La niñez y sus políticas. Políticas de los adultos dirigidas a los niños y políticas de la niñez creadas por los niños y las niñas. Buenos Aires: Losada; 1997.
Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu; 1983.
Defensoría del Pueblo. Informe sobre Niñez 2007 [citado 4 Jul 2007]. Disponible en: www.defensoria.org.co
Dirección Territorial del Trabajo. Caldas. Informe; 2007.
Myers W. Educación para combatir el trabajo infantil. Guía introductoria a Políticas y Prácticas. Washington; 2001.
Forastieri V. Children at work: health and safety risks. OIT. Ginebra. Citado por Hiba R. La seguridad y salud en el trabajo infantil peligroso. Ponencia presentada en la Reunión Preparatoria de la Red TIP. OIT Lima; 2002.
Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health. Vol. 6(3) sep.-dic; 2004.
Universidad de Antioquia. Trabajo Infantil y Juvenil en una Plaza de Mercados de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
Narodosky M. Infancia, pedagogía y poder. Argentina: Aique; 1993.
Kennedy D. Reconstructing Childhood paper presented at the VIII International Conference of Philosophy for Children, University of Akureyri, Iceland; 1997.
García Méndez E. Derecho de la Infancia-adolescencia en América Latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. 2 ed. Bogotá: Forum-Paris; 1995.
Giamello R. Género, imagen y representaciones sociales; 2002 [citado 6 May 2007]. Disponible en: www.redpop.org/.../memorias_9reunion/Memorias/descargas_pdf/educacion_no_formal/descarga_giamello.pdf
DeBaun MR, Gurney JG. Environmental exposure and cancer in children. A conceptual framework for the pediatrician. Pediatr Clin North Am; 2001; 48(5): 1215-1221.
Hardt M. Trabajo afectivo; 1999 [citado 20 May 2007]. Disponible en: http://aleph-arts.org/io_lavoro/textos/io_lavoro_hardt.html
Castel R. La lógica de la exclusión. En: Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.
Alarcón W. Trabajar y estudiar en los Andes. Aproximación al trabajo infantil en las comunidades rurales de Cuzco y Cajamarca. Lima: UNICEF; 2001.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. La educación para todos es desarrollo. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo; 2002 [citado 26 Jul 2007] Disponible en: www.unesco.org/education/gmr_download/2002_capitulo1.pdf
González Rey F, Mitjáns A. La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979. (Texto original publicado en 1960).
Sandoval CA. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Santafé de Bogotá: ICFES CORCAS; 1997.
Alvarado S, et al. Procesos de Construcción Teórica, Métodos y Técnicas en la Investigación en Ciencias Sociales. 2 ed. Manizales: CINDE; 1992. Módulo 1 y 2.
Mardis AL, Pratt SG. Nonfatal injuries to Young workers in the retail trades and services industries in 1998 J Occup. Environ. Med; 2003; 45(3): 316-323.
García E, Salazar MC. Nuevas perspectivas para erradicar el trabajo infantil en América Latina, del Seminario Regional Post-Oslo; 1999.
Ministerio de la Protección Social. ICBF. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. (Colombia). Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2003.
Schibotto G. Niños Trabajadores. Construyendo una identidad. IPEC, Lima; 1990.
Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.
Bartolomei M. Universalidad y particularidad cultural de los derechos humanos. Rev de Derecho; 1997: 23-7.
Cussiánovich A. Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: la necesidad de una diferenciación. Conferencia Internacional: Acabar con la explotación económica del niño: imposición de los derechos humanos a través de nuevos enfoques en la lucha contra la pobreza. Hattingen, Alemania; 2002.
Salazar MC. El trabajo infantil en Colombia. Tendencias y nuevas políticas. Revista Nómadas, Universidad Central; 2000; (12):152-7.
Botero P. Niñez, política y cotidianidad. Reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contextos márgenes o de la periferia: El caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización política (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE; 2006.
Narodoswki M. Destinos de la infancia: realidad virtual y exclusión sin fin. Revista Novedades educativas “Inclusión y exclusión”. Buenos Aires; 2004; 166.
Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 1999.
Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo. FUNSAD. Línea de Base, Prevención y Eliminación progresiva del trabajo infantil en la floricultura en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Ecuador. OIT/IPEC Sudamérica; 2000.
Naciones Unidas -ONU-. Consejo Económico y Social. Situación de la Convención sobre los derechos del niño. Informe del Secretario General. Período de Sesiones (53: 1996). Ginebra: ONU; 1996.
Alianza Internacional Save The Children (UK). Posición de Save the Children sobre la niñez y el trabajo; 2003.
Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health; 2004; 6(3): 270-288.
González JI. Política social e indicadores sociales en Colombia: Una evaluación. Revista Investigación y Desarrollo; 2000; 8(3): 244-257.
Vargas S. Una mirada a la niñez trabajadora en la agricultura comercial en América Latina. LEISA Revista de Agroecología; 2004 Sep [citado 12 may 2007]; 20(2). Disponible en: http://latinoamerica.leisa.info/index.php?
Bourdieu P. La distinción. París; 1979.
Bula JI. Vulnerabilidad, equidad y democracia. Seminario: Pobreza y Política Social en Colombia. Bogotá; 1998.
Donoso C. Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis Revista On-Line. Universidad Bolivariana; 2000; 6(2).
Organización Internacional del Trabajo OIT. La acción del IPEC contra el trabajo infantil: hechos sobresalientes. Ginebra: OIT; 2002.
Delgado MC, Cabrera E, Barrios LM Penagos, Amaya MP, Montero I. La realidad del trabajo infantil en las calles de la ciudad de Neiva, desde una perspectiva etnográfica. Neiva: Asesográficas, Universidad Surcolombiana; 2003.
Rey Germán. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Latinoamérica: Revista de Cultura [serial online] 2002 Feb [citado 5 Jun 2007]; (0). Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/index.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 95
citationendpage 120
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1859/1775
_version_ 1823378352159850496