Titulo:

Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
.

Sumario:

Conseguir una buena salud escolar es una tarea llena de deberes éticos para la sociedad, para las instituciones educativas y de salud, y especialmente para Enfermería. Tenemos que saber cómo debemos tratar a las personas, y cómo debemos comportarnos las personas; en definitiva, qué derechos y deberes éticos surgen de esa condición personal de seres humanos, que llamamos dignidad, y que es especialmente importante en la formación de los más jóvenes. Se trata de aplicar los principios éticos de la Bioética a la educación en salud en la escuela, analizando los deberes que surgen en este campo de la no maleficencia, la justicia como principio ético, la autonomía de las personas, y la beneficencia.    

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

13

2008-01-01

25

41

Hacia la Promoción de la Salud - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1855
record_format ojs
spelling Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
Conseguir una buena salud escolar es una tarea llena de deberes éticos para la sociedad, para las instituciones educativas y de salud, y especialmente para Enfermería. Tenemos que saber cómo debemos tratar a las personas, y cómo debemos comportarnos las personas; en definitiva, qué derechos y deberes éticos surgen de esa condición personal de seres humanos, que llamamos dignidad, y que es especialmente importante en la formación de los más jóvenes. Se trata de aplicar los principios éticos de la Bioética a la educación en salud en la escuela, analizando los deberes que surgen en este campo de la no maleficencia, la justicia como principio ético, la autonomía de las personas, y la beneficencia.    
13
enfermería
bioética
salud escolar
Educación en salud
León Correa, Francisco Javier
Español
Artículo de revista
Sociedad Chilena de Pediatría, Comité de maltrato infantil. El Maltrato Infantil desde la bioética: El sistema de salud y su labor asistencial ante el maltrato infantil, ¿qué hacer? Revista Chilena de Pediatría; 2007; 78 (Supl 1): 85-95.
Goulet D. Ética del Desarrollo. Guía teórica y práctica. Madrid: IEPALA; 1999.
Conill J. Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos; 2006.
Rhonheimer M. Ética de la procreación. Madrid: Rialp; 2004.
Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Pronunciamiento respecto a las normas de regulación de la fertilidad. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología; 2006; 71(6): 377.
Rodríguez López P. La autonomía del paciente, información, consentimiento y documentación clínica. Madrid: Diles; 2004.
Gracia D, Jarabe Y, Martín N, Ríos J. Toma de decisiones en el paciente menor de edad. Revista Medicina Clínica. Barcelona; 2001; 117: 179-190.
, Año 2008 : Enero - Diciembre
Martínez Navarro E. Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Trotta; 2000.
Franco Peláez ZR. La promoción de la salud en el marco de la Bioética y el desarrollo humano. Revista Hacia la promoción de la salud, Universidad de Caldas; 2006, Vol. 11, p. 39-49.
León FJ. Por una Bioética social para Latinoamérica. Revista Agora Philosophica. Mar del Plata; 2005, Nº 11: 19-26.
García Marzá D (Dir.). La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Valencia: Universitat Jaume I; 2005.
Simón P. (Ed.). Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid: Triacastela; 2005.
Acosta JR. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Centro Félix Varela; 2002.
León FJ. Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética; 2008; 12(30): 53-61.
Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema; 1989.
Gracia D. Como arqueros al blanco. Madrid: Triacastela; 2004: 105-127.
Durand G. La Bioética. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1992.
Kottow M. Bioética en Salud Pública. Santiago: Puerto de Pablos; 2005.
Universidad de Caldas
Reich WT (Ed.) Encyclopedia of Bioethics I. New York: The Free Press; 1978.
Hacia la Promoción de la Salud - 2008
Lolas F, Douglas KM, Quezada A (Ed.). Prioridades en salud y salud intercultural. Santiago: CIEB, Universidad de Chile; 2007.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1855
Hacia la Promoción de la Salud
Kipper DJ. ¿Hasta dónde los padres tienen derecho a decidir por sus hijos? Archivos Argentinos de Pediatría; 1999; 97(1): 18.
Publication
León FJ. Enseñar Bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioética; Santiago de Chile; 2008; p. 11-18.
Abel F. Bioética: diálogo interdisciplinar. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela; 1999; 37(1): 11-16.
Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 4th edition. New Cork: Oxford University Press; 1994.
Roland F, Kottow M. Principios bioéticos en Salud Pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saude Pública. Río de Janeiro; 2001, Nº 17.
Tauber A. Patient Autonomy and the Ethics of Responsibility. Massachussets: MIT Press; 2005.
Ricoeur P. Soi Même Comme un Autre. París: Editions du Seuil; 1990.
García Ospina C. La formación para la educación en salud del escolar: alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. Revista Hacia la promoción de la salud. Universidad de Caldas; 2006, Vol. 11, p. 29-38.
Romero MI. Curso Salud y desarrollo del adolescente. Clase 15: Embarazo en la adolescencia. Universidad Católica de Chile, Santiago; 2008.
Buela-Casal G, Fernández-Ríos L, Carrasco TJ. Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide; 1997.
Videla M. Los derechos humanos en Bioética. Nacer, vivir, enfermar y morir. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc; 1999.
Arratia A. La Bioética y sus implicaciones en la Educación para la Salud. Tesis doctoral defendida en la Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Madrid: AEBI, Colección de Bioética; 1999.
Fundación Ciencias de la Salud. Consumo y control de drogas: reflexiones desde la ética. Barcelona: Masson; 2005.
OPS. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/Sida en el sector salud. Washington: OPS; 2003.
Ferrer JJ. Sida y Bioética: de la autonomía a la justicia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 1997.
Amor Pan JR. Ética y discapacidad intelectual. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 2007.
Cayuela A (Coord.). Ética, Bioética y desarrollo el hombre como ser dependiente. Granada: Comares; 2004.
Clausson EK, Köhler L, Berg A. Ethical Challenges for School Nurses. Documenting Schoolchildren’s Health. Nursing Ethics; 2008; 15(1): 40-51.
Moreno M. El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Edicions Bellaterra; 2008.
Ministerio de Salud. Estándares generales para prestadores institucionales de atención abierta. Respeto a la dignidad del paciente. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2007.
Escobar J (Coord.). Bioética y conflicto armado. Bogotá: Universidad el Bosque; 2002.
León FJ. De la bioética clínica a una bioética social para Chile. Revista Médica de Chile; 2008; 136: 1084-1088.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Salas R. Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. Santiago de Chile: Ediciones UCSH; 2003.
Cantillo J, Domínguez A, Encinas S, Muñoz A, Navarro F, Salazar A. Dilemas Morales. Un aprendizaje de valores mediante el diálogo. Valencia: Nau Llibres; 2005.
Di Pietro ML. Sexualidad y procreación humana. Buenos Aires: EDUCA, Instituto de Bioética; 2005.
Cortina A. Ética mínima. 4ª ed. Madrid: Tecnos; 1994.
Melendo T, Millán-Puelles L. La pasión por la verdad. Hacia una educación liberadora. Pamplona: Eunsa; 1997.
Melich JC, Palou J, Poch C, Fons M (Eds.). Responder del otro. Reflexiones y experiencias para educar en valores éticos. Madrid: Editorial Síntesis; 2001.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Llano A (Ed.). Bioética y educación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Javeriana; 2006.
Cortina A. Ética para el desarrollo: un camino hacia la paz. Revista Sistema, Madrid; 2006, Nº 192.
Casas ML, Ituarte MA. Hablemos con los jóvenes. Guía práctica de Educación de la Sexualidad para padres y maestros. México: Edit. Trillas; 1998.
Salas Astraín R. Ética Intercultural. (Re)lecturas del Pensamiento Latinoamericano. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2003.
Educação em saúde
School health and health education: Bioethics principles and values
Journal article
bioética
saúde escolar
Health education
enfermaria
bioethics
Obtaining good school health is a task full of ethical musts for society, for educational and health institutions, and especially for Nursing. It is essential that nurses find the way to treat people, and how to behave; in other words, the rights and ethical musts that arise from the personal condition as human beings, called dignity, especially important in the education of young children. The ethical principles of Bioethics must be applied to health education in school, by analyzing the obligations that emerge in this field, taking justice as an ethical principle, as well as autonomy, and beneficence.
school health
nursing
2008-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1855/1771
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
41
0121-7577
2462-8425
25
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1855
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
spellingShingle Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
León Correa, Francisco Javier
enfermería
bioética
salud escolar
Educación en salud
Educação em saúde
bioética
saúde escolar
Health education
enfermaria
bioethics
school health
nursing
title_short Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
title_full Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
title_fullStr Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
title_full_unstemmed Salud escolar y educación para la salud: Principios y valores desde la Bioética
title_sort salud escolar y educación para la salud: principios y valores desde la bioética
title_eng School health and health education: Bioethics principles and values
description Conseguir una buena salud escolar es una tarea llena de deberes éticos para la sociedad, para las instituciones educativas y de salud, y especialmente para Enfermería. Tenemos que saber cómo debemos tratar a las personas, y cómo debemos comportarnos las personas; en definitiva, qué derechos y deberes éticos surgen de esa condición personal de seres humanos, que llamamos dignidad, y que es especialmente importante en la formación de los más jóvenes. Se trata de aplicar los principios éticos de la Bioética a la educación en salud en la escuela, analizando los deberes que surgen en este campo de la no maleficencia, la justicia como principio ético, la autonomía de las personas, y la beneficencia.    
description_eng Obtaining good school health is a task full of ethical musts for society, for educational and health institutions, and especially for Nursing. It is essential that nurses find the way to treat people, and how to behave; in other words, the rights and ethical musts that arise from the personal condition as human beings, called dignity, especially important in the education of young children. The ethical principles of Bioethics must be applied to health education in school, by analyzing the obligations that emerge in this field, taking justice as an ethical principle, as well as autonomy, and beneficence.
author León Correa, Francisco Javier
author_facet León Correa, Francisco Javier
topicspa_str_mv enfermería
bioética
salud escolar
Educación en salud
topic enfermería
bioética
salud escolar
Educación en salud
Educação em saúde
bioética
saúde escolar
Health education
enfermaria
bioethics
school health
nursing
topic_facet enfermería
bioética
salud escolar
Educación en salud
Educação em saúde
bioética
saúde escolar
Health education
enfermaria
bioethics
school health
nursing
citationvolume 13
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1855
language Español
format Article
rights Hacia la Promoción de la Salud - 2008
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Sociedad Chilena de Pediatría, Comité de maltrato infantil. El Maltrato Infantil desde la bioética: El sistema de salud y su labor asistencial ante el maltrato infantil, ¿qué hacer? Revista Chilena de Pediatría; 2007; 78 (Supl 1): 85-95.
Goulet D. Ética del Desarrollo. Guía teórica y práctica. Madrid: IEPALA; 1999.
Conill J. Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos; 2006.
Rhonheimer M. Ética de la procreación. Madrid: Rialp; 2004.
Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Pronunciamiento respecto a las normas de regulación de la fertilidad. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología; 2006; 71(6): 377.
Rodríguez López P. La autonomía del paciente, información, consentimiento y documentación clínica. Madrid: Diles; 2004.
Gracia D, Jarabe Y, Martín N, Ríos J. Toma de decisiones en el paciente menor de edad. Revista Medicina Clínica. Barcelona; 2001; 117: 179-190.
Martínez Navarro E. Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Trotta; 2000.
Franco Peláez ZR. La promoción de la salud en el marco de la Bioética y el desarrollo humano. Revista Hacia la promoción de la salud, Universidad de Caldas; 2006, Vol. 11, p. 39-49.
León FJ. Por una Bioética social para Latinoamérica. Revista Agora Philosophica. Mar del Plata; 2005, Nº 11: 19-26.
García Marzá D (Dir.). La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Valencia: Universitat Jaume I; 2005.
Simón P. (Ed.). Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid: Triacastela; 2005.
Acosta JR. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Centro Félix Varela; 2002.
León FJ. Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética; 2008; 12(30): 53-61.
Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema; 1989.
Gracia D. Como arqueros al blanco. Madrid: Triacastela; 2004: 105-127.
Durand G. La Bioética. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1992.
Kottow M. Bioética en Salud Pública. Santiago: Puerto de Pablos; 2005.
Reich WT (Ed.) Encyclopedia of Bioethics I. New York: The Free Press; 1978.
Lolas F, Douglas KM, Quezada A (Ed.). Prioridades en salud y salud intercultural. Santiago: CIEB, Universidad de Chile; 2007.
Kipper DJ. ¿Hasta dónde los padres tienen derecho a decidir por sus hijos? Archivos Argentinos de Pediatría; 1999; 97(1): 18.
León FJ. Enseñar Bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioética; Santiago de Chile; 2008; p. 11-18.
Abel F. Bioética: diálogo interdisciplinar. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela; 1999; 37(1): 11-16.
Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 4th edition. New Cork: Oxford University Press; 1994.
Roland F, Kottow M. Principios bioéticos en Salud Pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saude Pública. Río de Janeiro; 2001, Nº 17.
Tauber A. Patient Autonomy and the Ethics of Responsibility. Massachussets: MIT Press; 2005.
Ricoeur P. Soi Même Comme un Autre. París: Editions du Seuil; 1990.
García Ospina C. La formación para la educación en salud del escolar: alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud. Revista Hacia la promoción de la salud. Universidad de Caldas; 2006, Vol. 11, p. 29-38.
Romero MI. Curso Salud y desarrollo del adolescente. Clase 15: Embarazo en la adolescencia. Universidad Católica de Chile, Santiago; 2008.
Buela-Casal G, Fernández-Ríos L, Carrasco TJ. Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide; 1997.
Videla M. Los derechos humanos en Bioética. Nacer, vivir, enfermar y morir. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc; 1999.
Arratia A. La Bioética y sus implicaciones en la Educación para la Salud. Tesis doctoral defendida en la Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Madrid: AEBI, Colección de Bioética; 1999.
Fundación Ciencias de la Salud. Consumo y control de drogas: reflexiones desde la ética. Barcelona: Masson; 2005.
OPS. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/Sida en el sector salud. Washington: OPS; 2003.
Ferrer JJ. Sida y Bioética: de la autonomía a la justicia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 1997.
Amor Pan JR. Ética y discapacidad intelectual. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 2007.
Cayuela A (Coord.). Ética, Bioética y desarrollo el hombre como ser dependiente. Granada: Comares; 2004.
Clausson EK, Köhler L, Berg A. Ethical Challenges for School Nurses. Documenting Schoolchildren’s Health. Nursing Ethics; 2008; 15(1): 40-51.
Moreno M. El cuidado del “otro”. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Edicions Bellaterra; 2008.
Ministerio de Salud. Estándares generales para prestadores institucionales de atención abierta. Respeto a la dignidad del paciente. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2007.
Escobar J (Coord.). Bioética y conflicto armado. Bogotá: Universidad el Bosque; 2002.
León FJ. De la bioética clínica a una bioética social para Chile. Revista Médica de Chile; 2008; 136: 1084-1088.
Salas R. Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. Santiago de Chile: Ediciones UCSH; 2003.
Cantillo J, Domínguez A, Encinas S, Muñoz A, Navarro F, Salazar A. Dilemas Morales. Un aprendizaje de valores mediante el diálogo. Valencia: Nau Llibres; 2005.
Di Pietro ML. Sexualidad y procreación humana. Buenos Aires: EDUCA, Instituto de Bioética; 2005.
Cortina A. Ética mínima. 4ª ed. Madrid: Tecnos; 1994.
Melendo T, Millán-Puelles L. La pasión por la verdad. Hacia una educación liberadora. Pamplona: Eunsa; 1997.
Melich JC, Palou J, Poch C, Fons M (Eds.). Responder del otro. Reflexiones y experiencias para educar en valores éticos. Madrid: Editorial Síntesis; 2001.
Llano A (Ed.). Bioética y educación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Javeriana; 2006.
Cortina A. Ética para el desarrollo: un camino hacia la paz. Revista Sistema, Madrid; 2006, Nº 192.
Casas ML, Ituarte MA. Hablemos con los jóvenes. Guía práctica de Educación de la Sexualidad para padres y maestros. México: Edit. Trillas; 1998.
Salas Astraín R. Ética Intercultural. (Re)lecturas del Pensamiento Latinoamericano. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2003.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1855
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1855
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 25
citationendpage 41
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1855/1771
_version_ 1823378350286045184