Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales.
.
La microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las  heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de  Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos,  cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se  construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así: Tradición cultural, como principal  determinante de sus costumbres, prácticas y creencias respecto al cuidado de las heridas y la salud en  general. Se identifica una mez... Ver más
0121-7577
2462-8425
3
1998-01-01
36
42
Hacia la Promoción de la Salud - 1998
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1842 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. Tobón Correa, Ofelia AKERELE, Olaviwola. Las plantas medicinales: Un tesoro que no debemos desperdiciar. En: Foro Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. 1993. Vol. 14 No. 4. Hacia la Promoción de la Salud - 1998 Español RESTREPO, Helena E. Las políticas de promoción de la salud en OPS. Washington. Octubre; 1992. La microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las  heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de  Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos,  cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se  construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así: Tradición cultural, como principal  determinante de sus costumbres, prácticas y creencias respecto al cuidado de las heridas y la salud en  general. Se identifica una mezcla de medicinas, con énfasis en la popular herbaria además de la científica y la mágico religiosa. Esta hibridación se da debido a los altos costos de la medicina tradicional, las relaciones  inapropiadas de los agentes de salud con el usuario; el resultado, no siempre favorable, del tratamiento  ordenado, la escasa disponibilidad de recursos de salud y el riesgo de complicaciones percibido por la gente.  Concepción de herida: Las heridas se presentan más comúnmente por accidentes y violencia; el nivel de  gravedad está determinado por la hemorragia, la infección, la profundidad, el objeto causal y la necesidad de sutura. Prácticas y Creencias: Son el reflejo de los patrones culturales que se han trasmitido por  tradición  oral a través de las personas mayores, de generación en generación. Algunas de esas prácticas han  sido  adquiridas de manera empírica o a través de la educación informal. Las madres del grupo recurren  prioritariamente cuando hay un herido, a los recursos familiares, a las personas cercanas, al yerbatero y sólo  en caso de gravedad, acuden a las instituciones de salud. Los trabajadores de la salud deben replantear las  concepciones que poseen frente a su propia profesión y frente al otro como persona, si quieren afectar la  vida y la cotidianidad de la gente y, abordar los conceptos nuevos a partir de los códigos de la población de  acuerdo con sus características socioculturales. Escobar de Rendón, Cecilia - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 3 , Año 1998 : Enero - Diciembre Artículo de revista Publication Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842 Hacia la Promoción de la Salud Text application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess OMS. Como afrontar los desafíos de la salud mental. Documento de referencia sobre la educación en salud. Ginebra. 1991. CARVAJAl, Jorge. Medicinas alternativas y enfermedad infecciosa. En: Carmona Fonseca, Jaime. Tópicos de Infectología. Universidad de Antioquia. 1994. http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 FERGUSSON, Guillermo. Esquema crítico de la medicina en Colombia. Bogotá: CIEC. 1979. GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Medicina tradicional de Colombia: Magia, religión y curanderismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1985. Vol. 2. HILL, Ann. La otra medicina: Sistemas de curación no convencionales. Barcelona: Martínez Roca. 1982. KOZIER ERB. Olivieri. Enfermería fundamental. 4ed. Madrid: Interamericana. 1993. Tomo I. OMS. Boletín de Investigaciones sobre servicios de salud. No. 10. Primavera. 1992. DU GAS, Tratado de Enfermería Práctica. 3ed. México: Interamericana. 1977. OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Científicas # 549. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana. 1994. VASCO URIBE, Alberto. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: Hombre Nuevo. 1973. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VÉLEZ, Alba Lucía. Conceptos básicos del proceso salud, enfermedad. Monografías universitarias No. 9. Manizales: Universidad de Caldas. 1990. XOCHITL HERRERA, Miguel Lobo-Guerrero. Factores de riesgo para la salud del niño indígena. Santafé de Bogotá: Fundación Etnollano. 1994. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion - - - Journal article Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. 36 42 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1842/1758 1998-01-01 2462-8425 0121-7577 1998-01-01T00:00:00Z 1998-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
spellingShingle |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. Tobón Correa, Ofelia Escobar de Rendón, Cecilia |
title_short |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
title_full |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
title_fullStr |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
title_full_unstemmed |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
title_sort |
prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres fami-icbf del barrio el nevado de manizales. |
title_eng |
Prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales. |
description |
La microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las  heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de  Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos,  cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se  construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así: Tradición cultural, como principal  determinante de sus costumbres, prácticas y creencias respecto al cuidado de las heridas y la salud en  general. Se identifica una mezcla de medicinas, con énfasis en la popular herbaria además de la científica y la mágico religiosa. Esta hibridación se da debido a los altos costos de la medicina tradicional, las relaciones  inapropiadas de los agentes de salud con el usuario; el resultado, no siempre favorable, del tratamiento  ordenado, la escasa disponibilidad de recursos de salud y el riesgo de complicaciones percibido por la gente.  Concepción de herida: Las heridas se presentan más comúnmente por accidentes y violencia; el nivel de  gravedad está determinado por la hemorragia, la infección, la profundidad, el objeto causal y la necesidad de sutura. Prácticas y Creencias: Son el reflejo de los patrones culturales que se han trasmitido por  tradición  oral a través de las personas mayores, de generación en generación. Algunas de esas prácticas han  sido  adquiridas de manera empírica o a través de la educación informal. Las madres del grupo recurren  prioritariamente cuando hay un herido, a los recursos familiares, a las personas cercanas, al yerbatero y sólo  en caso de gravedad, acuden a las instituciones de salud. Los trabajadores de la salud deben replantear las  concepciones que poseen frente a su propia profesión y frente al otro como persona, si quieren afectar la  vida y la cotidianidad de la gente y, abordar los conceptos nuevos a partir de los códigos de la población de  acuerdo con sus características socioculturales.
|
description_eng |
-
|
author |
Tobón Correa, Ofelia Escobar de Rendón, Cecilia |
author_facet |
Tobón Correa, Ofelia Escobar de Rendón, Cecilia |
citationvolume |
3 |
citationedition |
, Año 1998 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Hacia la Promoción de la Salud - 1998 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
AKERELE, Olaviwola. Las plantas medicinales: Un tesoro que no debemos desperdiciar. En: Foro Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. 1993. Vol. 14 No. 4. RESTREPO, Helena E. Las políticas de promoción de la salud en OPS. Washington. Octubre; 1992. OMS. Como afrontar los desafíos de la salud mental. Documento de referencia sobre la educación en salud. Ginebra. 1991. CARVAJAl, Jorge. Medicinas alternativas y enfermedad infecciosa. En: Carmona Fonseca, Jaime. Tópicos de Infectología. Universidad de Antioquia. 1994. FERGUSSON, Guillermo. Esquema crítico de la medicina en Colombia. Bogotá: CIEC. 1979. GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Medicina tradicional de Colombia: Magia, religión y curanderismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1985. Vol. 2. HILL, Ann. La otra medicina: Sistemas de curación no convencionales. Barcelona: Martínez Roca. 1982. KOZIER ERB. Olivieri. Enfermería fundamental. 4ed. Madrid: Interamericana. 1993. Tomo I. OMS. Boletín de Investigaciones sobre servicios de salud. No. 10. Primavera. 1992. DU GAS, Tratado de Enfermería Práctica. 3ed. México: Interamericana. 1977. OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Científicas # 549. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana. 1994. VASCO URIBE, Alberto. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: Hombre Nuevo. 1973. VÉLEZ, Alba Lucía. Conceptos básicos del proceso salud, enfermedad. Monografías universitarias No. 9. Manizales: Universidad de Caldas. 1990. XOCHITL HERRERA, Miguel Lobo-Guerrero. Factores de riesgo para la salud del niño indígena. Santafé de Bogotá: Fundación Etnollano. 1994. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
1998-01-01 |
date_accessioned |
1998-01-01T00:00:00Z |
date_available |
1998-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
citationstartpage |
36 |
citationendpage |
42 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1842/1758 |
_version_ |
1823378345444769792 |