Titulo:

Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
.

Sumario:

Los esfuerzos por generar conceptos claros y precisos acerca de vulnerabilidad y hábitat, han hecho que estos conceptos pierdan claridad y se simplifiquen; a pesar de su importancia en la vida del hombre, se ha perdido el sustento de los mismos y se han reducido a “supuestos”, que son usados en el lenguaje común y, a veces, de manera inapropiada. El presente escrito tiene como objetivo reflexionar acerca de la vulnerabilidad y el hábitat como conceptos holísticos e integrales. Para tal fin se realizó una revisión documental de varios textos científicos y se plantearon algunos modelos explicativos para interpretarlos, concluyendo que estos... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2013-07-01

196

218

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1682
record_format ojs
spelling Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
 González, L. (2002). La concepción tecnológica del habitat. Ensayos FORHUM. Miradas al hábitat, 19, 21-33.
 ________. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDG.
 Lungo, M. (2002). Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamerica - Antiguos problemas nuevos desafíos. En: PNUD, Riesgos Urbanos (pp. 29-44). San Salvador: Istmo Editores.
 ________. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
 Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI - PNUMA.
 Lavell, A. (1992). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. Desastres Naturales, Sociedad y Portección Civil. Ciudad de México: COMECSO.
 Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medio ambiental. Obtenido de: La RED de Estudios Latinoamericanos sobre Desastres: www.desenredando.com [recuperado el 24 de marzo de 2012].
 Hewitt, K. (1983). The idea of calamity in a technocratic age. London: Allen and Unwin.
 Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. Obtenido de: http://ured.manizales.unal.edu.co/modules/uncontextos/ admin/archivos/4050072/habitarpensar.pdf [recuperado el 25 de marzo de 2012].
 Gómez de Mantilla, L.T. (2000). Habitar, habitación, habitable, hábito, habitus. Bogotá: Maestría en Medio Ambiente, Universidad Nacional sede Bogotá.
 Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
 Giraldo, F. (2003). Hábitat y Sostenibilidad. Colombia. Ciencia y Tecnología, 21(2), 43.
 Foschiatti, A.M. (2012). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Consideraciones conceptuales. Obtenido de: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1 .htm
 Fique, L. (2008). Habitát: Hacia un modelo de comprensión. En: Yory, C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo mas que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
 Fernández, R. (2000). La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
 Echevarría, M.C. y Rincón, A. (2000). Análida, Ciudad de Territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP) - Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
 Echavarría, M.C.; Arboleda, E.; Mejía, M.; Cardales, A. y Pérez, A. (2007). Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín: 1981-2005. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
 ________. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Obtenido de: Construcción social del hábitat, asunto vital: http://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com/ [recuperado el 10 de Marzo de 2012].
 Echavarría, M.C. (2004). Ascensos y descensos de la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 21-69. Instituto de la vivienda. Universidad de Chile.
 Medina, J. y Romero, R. (1992). Los deastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDG.
 Noguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémico, ético, estética. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia.
 Cundinamarca, D.d. (2004). Lineamientos de Politica de Hábitat. Regional del departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Departamento de Cundinamarca.
 Vidal, R. (2002). La utopía, después del "fin de las utopías". Pensar en un futuro abierto más alla del progreso. Obtenido de: Espéculo. Revista electrónica de estudios literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 22 (1): http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/utopia.html [recuperado el 18 de enero de 2009].
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Wilches-Chaux, G. (1989). La vulnerabilidad global. En: Desastres,Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–.
 Westgate, K. & O’keefe, P. (1976). Some definitions of disaster.Ocasional Paper No.4. Disaster research unit, 69.
 ________. (2012). Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUDUN Hábitat. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
 Ossa, C. (1981). Teoría General de Sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Mérida, Venezuela: Publicación interna EISULA.
 UN-HABITAT. (2009). Origen del UN-HABITAT. Obtenido de: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content& view=article&id=72&Itemid=85
 Turner, B.; Kasperson, R.; Matson, P.; McCarthy, J.; Corell, R.; Christensen, L. et al. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. PNAS Review., 100(14), 8074-8079. Obtenido de: http://www.pnas.org/content/100/14/8074.full.pdf [recuperado el 3 de mayo de 2012].
 Susman, P.; O'Keefe, P. & Wisner, B. (1984). Global Disasters, a Radical Interpretation. In: Hewitt, K., Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology (The Risks & Hazards Series, 1) (pp. 264-283). Winchester, Mass.: Allen & Unwin.
 Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.
 Rubio, J. (1993). Modelos y mensajes. Bogotá: Ed. Significantes de Papel.
 Romero, G. y Maskrey, A. (1993). Cómo entender los desastres naturales. En: Maskrey, A., Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La RED.
 Ratick, S. (1994). Coping with Climate Change: Vulnerability and Response to Sea level Rise and Severe Storms. Worcester: Center for Technology, Environment and Development. Clark University.
 ________. (2001). Urban vulnerability to disaster on developing countries: Managin risk. Obtenido de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/cap15-urban2.pdf. [recuperado el 2 de marzo de 2012].
 Quarantelli, H. (1987). What should we study? Questions and suggestions for researchers about the concepts of disasters. International Journal of mass emergencies and disasters, 5(1), 7- 32.
 Cuny, F. (1983). Disasters and development. New York: Oxford university press. Citado por Maskrey, A. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: LA RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 ________. (2012). Hábitat. Conceptos, Acciones, Reflexiones, Propuestas. Obtenido de: Documento Interno Seminario Electivo Hábitat y Vulnerabilidad. Maestría en Hábitat, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682
Los esfuerzos por generar conceptos claros y precisos acerca de vulnerabilidad y hábitat, han hecho que estos conceptos pierdan claridad y se simplifiquen; a pesar de su importancia en la vida del hombre, se ha perdido el sustento de los mismos y se han reducido a “supuestos”, que son usados en el lenguaje común y, a veces, de manera inapropiada. El presente escrito tiene como objetivo reflexionar acerca de la vulnerabilidad y el hábitat como conceptos holísticos e integrales. Para tal fin se realizó una revisión documental de varios textos científicos y se plantearon algunos modelos explicativos para interpretarlos, concluyendo que estos conceptos se deben comprender a través de su interrelación en la construcción social del territorio.
Jiménez García, Williams Gilberto
Hábitat
vulnerabilidad
complejidad
sistemas
interrelaciones
Habitat
37
Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
 ________. (2009). Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en Manizales, Colombia. Cuadernos de investigación urbanística, 69, 50-70. Simposio de La Serena: Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad.
Universidad de Caldas
Luna Azul
application/pdf
Español
 Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.
 Bogotá, S.d. (2011). Misión de la Secretaría del Hábitat. Obtenido de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090813.html [recuperado el 4 de abril de 2012].
 Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político, y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.
 Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura: Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Editorial Ecofondo.
 Anderson, M. & Woodrow, P. (1989). Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Desaster. Boulder: Westview Press.
 Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
 Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
 ________. (2001). Estimación holística del riesgo utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis Doctoral para optar al título de Ph.D del programa de Ingenería Sísmica y Dinámica. Barcelona: Univerisdad Politenica de Catalunya, Escola Tecnica Superior d'enginyers de camins, canals i ports.
 ________. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Obtenido de: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina : http://www.desenredando.org/public/articulos/ 2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf [recuperado el 12 de abril de 2012].
 Chardon, A.-C. (2004). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andino de Manizales, Colombia. Obtenido de: Human Development Resource Net: http://hdrnet.org/372/1/CHARDON_04.pdf [recuperado el 18 de abril de 2012].
Luna Azul - 2015
 ________. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Revista Gestión y Ambiente, 11(2), 123-136.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
vulnerability
Abstract The efforts to generate clear and precise concepts about vulnerability and habitat have resulted in the simplification and loss of clarity of these concepts. Despite their importance to human life, they have lost support and have been reduced to “assumptions” that are used in common parlance and sometimes inappropriately. The main objective of this article is to reflect on vulnerability and habitat as holistic and integrated concepts. For this purpose a literature review of various scientific texts was carried out and some explanatory models to interpret it were proposed, concluding that these concepts must be understood through their interrelation in the social construction of territory.
Habitat
systems
vulnerability factors
complexity
interrelations
Journal article
Habitat and vulnerability, reflections from the conceptual
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1682/1599
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
218
196
0122-5391
1909-2474
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
spellingShingle Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
Jiménez García, Williams Gilberto
Hábitat
vulnerabilidad
complejidad
sistemas
interrelaciones
Habitat
vulnerability
Habitat
systems
vulnerability factors
complexity
interrelations
title_short Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
title_full Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
title_fullStr Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
title_full_unstemmed Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
title_sort hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual
title_eng Habitat and vulnerability, reflections from the conceptual
description Los esfuerzos por generar conceptos claros y precisos acerca de vulnerabilidad y hábitat, han hecho que estos conceptos pierdan claridad y se simplifiquen; a pesar de su importancia en la vida del hombre, se ha perdido el sustento de los mismos y se han reducido a “supuestos”, que son usados en el lenguaje común y, a veces, de manera inapropiada. El presente escrito tiene como objetivo reflexionar acerca de la vulnerabilidad y el hábitat como conceptos holísticos e integrales. Para tal fin se realizó una revisión documental de varios textos científicos y se plantearon algunos modelos explicativos para interpretarlos, concluyendo que estos conceptos se deben comprender a través de su interrelación en la construcción social del territorio.
description_eng Abstract The efforts to generate clear and precise concepts about vulnerability and habitat have resulted in the simplification and loss of clarity of these concepts. Despite their importance to human life, they have lost support and have been reduced to “assumptions” that are used in common parlance and sometimes inappropriately. The main objective of this article is to reflect on vulnerability and habitat as holistic and integrated concepts. For this purpose a literature review of various scientific texts was carried out and some explanatory models to interpret it were proposed, concluding that these concepts must be understood through their interrelation in the social construction of territory.
author Jiménez García, Williams Gilberto
author_facet Jiménez García, Williams Gilberto
topicspa_str_mv Hábitat
vulnerabilidad
complejidad
sistemas
interrelaciones
Habitat
topic Hábitat
vulnerabilidad
complejidad
sistemas
interrelaciones
Habitat
vulnerability
Habitat
systems
vulnerability factors
complexity
interrelations
topic_facet Hábitat
vulnerabilidad
complejidad
sistemas
interrelaciones
Habitat
vulnerability
Habitat
systems
vulnerability factors
complexity
interrelations
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  González, L. (2002). La concepción tecnológica del habitat. Ensayos FORHUM. Miradas al hábitat, 19, 21-33.
 ________. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDG.
 Lungo, M. (2002). Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamerica - Antiguos problemas nuevos desafíos. En: PNUD, Riesgos Urbanos (pp. 29-44). San Salvador: Istmo Editores.
 ________. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
 Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI - PNUMA.
 Lavell, A. (1992). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso. Desastres Naturales, Sociedad y Portección Civil. Ciudad de México: COMECSO.
 Lampis, A. (2010). Pobreza y riesgo medio ambiental. Obtenido de: La RED de Estudios Latinoamericanos sobre Desastres: www.desenredando.com [recuperado el 24 de marzo de 2012].
 Hewitt, K. (1983). The idea of calamity in a technocratic age. London: Allen and Unwin.
 Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. Obtenido de: http://ured.manizales.unal.edu.co/modules/uncontextos/ admin/archivos/4050072/habitarpensar.pdf [recuperado el 25 de marzo de 2012].
 Gómez de Mantilla, L.T. (2000). Habitar, habitación, habitable, hábito, habitus. Bogotá: Maestría en Medio Ambiente, Universidad Nacional sede Bogotá.
 Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
 Giraldo, F. (2003). Hábitat y Sostenibilidad. Colombia. Ciencia y Tecnología, 21(2), 43.
 Foschiatti, A.M. (2012). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Consideraciones conceptuales. Obtenido de: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1 .htm
 Fique, L. (2008). Habitát: Hacia un modelo de comprensión. En: Yory, C.M., Pensando en clave de hábitat. Una búsqueda por algo mas que un techo (pp. 102-129). Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
 Fernández, R. (2000). La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
 Echevarría, M.C. y Rincón, A. (2000). Análida, Ciudad de Territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat Popular (CEHAP) - Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
 Echavarría, M.C.; Arboleda, E.; Mejía, M.; Cardales, A. y Pérez, A. (2007). Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín: 1981-2005. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
 ________. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Obtenido de: Construcción social del hábitat, asunto vital: http://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com/ [recuperado el 10 de Marzo de 2012].
 Echavarría, M.C. (2004). Ascensos y descensos de la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 21-69. Instituto de la vivienda. Universidad de Chile.
 Medina, J. y Romero, R. (1992). Los deastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDG.
 Noguera, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una propuesta epistémico, ético, estética. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia.
 Cundinamarca, D.d. (2004). Lineamientos de Politica de Hábitat. Regional del departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Departamento de Cundinamarca.
 Vidal, R. (2002). La utopía, después del "fin de las utopías". Pensar en un futuro abierto más alla del progreso. Obtenido de: Espéculo. Revista electrónica de estudios literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 22 (1): http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/utopia.html [recuperado el 18 de enero de 2009].
 Wilches-Chaux, G. (1989). La vulnerabilidad global. En: Desastres,Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–.
 Westgate, K. & O’keefe, P. (1976). Some definitions of disaster.Ocasional Paper No.4. Disaster research unit, 69.
 ________. (2012). Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUDUN Hábitat. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
 Ossa, C. (1981). Teoría General de Sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Mérida, Venezuela: Publicación interna EISULA.
 UN-HABITAT. (2009). Origen del UN-HABITAT. Obtenido de: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content& view=article&id=72&Itemid=85
 Turner, B.; Kasperson, R.; Matson, P.; McCarthy, J.; Corell, R.; Christensen, L. et al. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. PNAS Review., 100(14), 8074-8079. Obtenido de: http://www.pnas.org/content/100/14/8074.full.pdf [recuperado el 3 de mayo de 2012].
 Susman, P.; O'Keefe, P. & Wisner, B. (1984). Global Disasters, a Radical Interpretation. In: Hewitt, K., Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology (The Risks & Hazards Series, 1) (pp. 264-283). Winchester, Mass.: Allen & Unwin.
 Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.
 Rubio, J. (1993). Modelos y mensajes. Bogotá: Ed. Significantes de Papel.
 Romero, G. y Maskrey, A. (1993). Cómo entender los desastres naturales. En: Maskrey, A., Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La RED.
 Ratick, S. (1994). Coping with Climate Change: Vulnerability and Response to Sea level Rise and Severe Storms. Worcester: Center for Technology, Environment and Development. Clark University.
 ________. (2001). Urban vulnerability to disaster on developing countries: Managin risk. Obtenido de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/cap15-urban2.pdf. [recuperado el 2 de marzo de 2012].
 Quarantelli, H. (1987). What should we study? Questions and suggestions for researchers about the concepts of disasters. International Journal of mass emergencies and disasters, 5(1), 7- 32.
 Cuny, F. (1983). Disasters and development. New York: Oxford university press. Citado por Maskrey, A. (1998). Navegado entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima: LA RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
 ________. (2012). Hábitat. Conceptos, Acciones, Reflexiones, Propuestas. Obtenido de: Documento Interno Seminario Electivo Hábitat y Vulnerabilidad. Maestría en Hábitat, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
 ________. (2009). Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. Un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en Manizales, Colombia. Cuadernos de investigación urbanística, 69, 50-70. Simposio de La Serena: Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad.
 Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.
 Bogotá, S.d. (2011). Misión de la Secretaría del Hábitat. Obtenido de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090813.html [recuperado el 4 de abril de 2012].
 Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político, y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED.
 Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura: Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Editorial Ecofondo.
 Anderson, M. & Woodrow, P. (1989). Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Desaster. Boulder: Westview Press.
 Bordieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
 Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
 ________. (2001). Estimación holística del riesgo utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis Doctoral para optar al título de Ph.D del programa de Ingenería Sísmica y Dinámica. Barcelona: Univerisdad Politenica de Catalunya, Escola Tecnica Superior d'enginyers de camins, canals i ports.
 ________. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Obtenido de: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina : http://www.desenredando.org/public/articulos/ 2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf [recuperado el 12 de abril de 2012].
 Chardon, A.-C. (2004). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andino de Manizales, Colombia. Obtenido de: Human Development Resource Net: http://hdrnet.org/372/1/CHARDON_04.pdf [recuperado el 18 de abril de 2012].
 ________. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas. Una visión desde la dimensión institucional. Revista Gestión y Ambiente, 11(2), 123-136.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1682
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 196
citationendpage 218
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1682/1599
_version_ 1833071796004323328