Titulo:

TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
.

Sumario:

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, pone de presente la vulnerabilidad de todos los sectores y actores del país, especialmente de zonas como la amazonía, que representan una riqueza tan inmensa y diversa como olvidada y desconocida. El acuerdo en ciernes no resolverá los problemas de la maltrecha economía y tampoco sacará de la pobreza endémica al país. Aumentará la biopiratería, el tráfico de fauna, la explotación de la madera, el saqueo de minerales, la pérdida de culturas milenarias, y afectará la seguridad alimentaria y la soberanía nacional. Por ello, serán los movimientos sociales o la sociedad civil en su conjunto lo... Ver más

Guardado en:

0122-5391

1909-2474

2005-07-01

1 de 8

1 de 8

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1517
record_format ojs
spelling TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
RINCÓN García, John Jairo, “Problemática Campesina. Una Mirada al Movimiento Campesino en los Noventa”, en Revista Colombiana de Sociología Vol. VI, Núm 1, Bogotá, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
COCKCROFT, James D., “Imperialismo, estado y movimientos sociales latinoamericanos frente al fracaso de la globalización neoliberal”. (Documento online).
CHÁVEZ, Eduardo, “Desarme y paz en América Latina. La perspectiva colombiana”, Reunión de los Partidos Verdes de las Américas, Lima, septiembre 8 de 2000. (Documento online)
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Notas de la Conferencia pronunciada en el Foro Social Mundial Temático, Cartagena (Colombia), junio 16-21 de 2003.
McADAM, Doug, McCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N., “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadotes: hacia una perspectiva sintética y comprada de los movimientos sociales”, Movimientos sociales perspectivas comparadas, Madrid, ISTMO, 1999.
OCHOA, Germán Ignacio y HURTADO, Lina María, ¿El ALCA en la Amazonía: integración o desintegración. Análisis en la zona de triple frontera Colombia- Brasil-Perú? Grupo de Estudios Ambientales Urbanos Universidad Nacional de Colombia sede Leticia. (Tomado de la página www.censat.org).
ORGANIZACIÓN DE NACIONES INDÍGENAS DE COLOMBIA (ONIC), PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS- PCN, FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA- FENSUAGRO-CUT, Evaluación de las fumigaciones en Colombia , Destrucción De Las Zonas Rurales Por El Plan Colombia, Bogotá , 2003 (Inédito).
TARROW, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1517
TOURAINE, Alain, América Latina, Política y Sociedad, Madrid, Editorial Escalpe, 1989.
TOBASURA A., Isaías y SALAZAR M., Marín, “De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia”, ponencia presentada en el Seminario Internacional El mundo rural: Transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad, Bogotá, Universidad Javeriana, octubre 14- 16 de 2003 (Inédito).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Núm. 21 , Año 2005 : Julio - Diciembre
Tobasura Acuña, Isaías
21
movimientos sociales
Artículo de revista
amazonía
globalización
TLC
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, pone de presente la vulnerabilidad de todos los sectores y actores del país, especialmente de zonas como la amazonía, que representan una riqueza tan inmensa y diversa como olvidada y desconocida. El acuerdo en ciernes no resolverá los problemas de la maltrecha economía y tampoco sacará de la pobreza endémica al país. Aumentará la biopiratería, el tráfico de fauna, la explotación de la madera, el saqueo de minerales, la pérdida de culturas milenarias, y afectará la seguridad alimentaria y la soberanía nacional. Por ello, serán los movimientos sociales o la sociedad civil en su conjunto los que deban enfrentar las consecuencias negativas del Acuerdo o crear las condiciones para poder aprovechar las bondades si las tiene. En este texto, se explora la manera como la sociedad civil organizada, las diferentes formas de movilización social, o los movimientos sociales pueden resistir los embates de esta nueva expresión del neocolonialismo del Norte. El texto, consta de tres partes. La primera, muestra de manera genérica las implicaciones de la globalización neoliberal; la segunda, presenta un breve panorama de la amazonía colombiana, esbozando sus principales problemas; y la tercera, hace una aproximación conceptual a los movimientos sociales, y plantea la manera como ellos pueden o deben hacer frente a este desafío.
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
ABSTRACT The signature of North American Free trade Agreement (NAFTA) by Colombia shows the vulnerability of all sectors and actors in the country, especially in regions like Amazonian which represent such an immense, rich and diverse zone; as well as a forgotten and unknown one. The accord will not solve problems of deficient economy either will take out the endemic poverty of the country. Biopiracy will be increased also Fauna traffic, wood exploitation, mineral robbery, the loss of millenary cultures and certainly food safety will be affected as well as national sovereignty. That is why social movements of civil society united have to dare with negative consequences of the accord, on the other hand they can create the conditions to approve the goodness if they are so. In this text it is explored the manner how organized civil society, different forms of social mobilizations or social movements could resist this new form of neocolonialism from the north. The text is composed by three parts, first one show implications of neoliberal globalization, the second part show a brief sight of the Colombian Amazonian region by describing its mean problems and the third part makes a conceptual approximation of social movements and proposes how these ones could afford the challenge.
Journal article
FTA, social movements and futures of the Colombian Amazon
social movements
Amazonia
TLC
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1517/1437
0122-5391
2005-07-01T00:00:00Z
2005-07-01T00:00:00Z
2005-07-01
1 de 8
1 de 8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1517
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
spellingShingle TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
Tobasura Acuña, Isaías
movimientos sociales
amazonía
globalización
social movements
Amazonia
title_short TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
title_full TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
title_fullStr TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
title_full_unstemmed TLC, movimientos sociales y futuros de la Amazonía Colombiana
title_sort tlc, movimientos sociales y futuros de la amazonía colombiana
title_eng FTA, social movements and futures of the Colombian Amazon
description La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, pone de presente la vulnerabilidad de todos los sectores y actores del país, especialmente de zonas como la amazonía, que representan una riqueza tan inmensa y diversa como olvidada y desconocida. El acuerdo en ciernes no resolverá los problemas de la maltrecha economía y tampoco sacará de la pobreza endémica al país. Aumentará la biopiratería, el tráfico de fauna, la explotación de la madera, el saqueo de minerales, la pérdida de culturas milenarias, y afectará la seguridad alimentaria y la soberanía nacional. Por ello, serán los movimientos sociales o la sociedad civil en su conjunto los que deban enfrentar las consecuencias negativas del Acuerdo o crear las condiciones para poder aprovechar las bondades si las tiene. En este texto, se explora la manera como la sociedad civil organizada, las diferentes formas de movilización social, o los movimientos sociales pueden resistir los embates de esta nueva expresión del neocolonialismo del Norte. El texto, consta de tres partes. La primera, muestra de manera genérica las implicaciones de la globalización neoliberal; la segunda, presenta un breve panorama de la amazonía colombiana, esbozando sus principales problemas; y la tercera, hace una aproximación conceptual a los movimientos sociales, y plantea la manera como ellos pueden o deben hacer frente a este desafío.
description_eng ABSTRACT The signature of North American Free trade Agreement (NAFTA) by Colombia shows the vulnerability of all sectors and actors in the country, especially in regions like Amazonian which represent such an immense, rich and diverse zone; as well as a forgotten and unknown one. The accord will not solve problems of deficient economy either will take out the endemic poverty of the country. Biopiracy will be increased also Fauna traffic, wood exploitation, mineral robbery, the loss of millenary cultures and certainly food safety will be affected as well as national sovereignty. That is why social movements of civil society united have to dare with negative consequences of the accord, on the other hand they can create the conditions to approve the goodness if they are so. In this text it is explored the manner how organized civil society, different forms of social mobilizations or social movements could resist this new form of neocolonialism from the north. The text is composed by three parts, first one show implications of neoliberal globalization, the second part show a brief sight of the Colombian Amazonian region by describing its mean problems and the third part makes a conceptual approximation of social movements and proposes how these ones could afford the challenge.
author Tobasura Acuña, Isaías
author_facet Tobasura Acuña, Isaías
topicspa_str_mv movimientos sociales
amazonía
globalización
topic movimientos sociales
amazonía
globalización
social movements
Amazonia
topic_facet movimientos sociales
amazonía
globalización
social movements
Amazonia
citationissue 21
citationedition Núm. 21 , Año 2005 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1517
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references RINCÓN García, John Jairo, “Problemática Campesina. Una Mirada al Movimiento Campesino en los Noventa”, en Revista Colombiana de Sociología Vol. VI, Núm 1, Bogotá, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
COCKCROFT, James D., “Imperialismo, estado y movimientos sociales latinoamericanos frente al fracaso de la globalización neoliberal”. (Documento online).
CHÁVEZ, Eduardo, “Desarme y paz en América Latina. La perspectiva colombiana”, Reunión de los Partidos Verdes de las Américas, Lima, septiembre 8 de 2000. (Documento online)
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Notas de la Conferencia pronunciada en el Foro Social Mundial Temático, Cartagena (Colombia), junio 16-21 de 2003.
McADAM, Doug, McCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N., “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadotes: hacia una perspectiva sintética y comprada de los movimientos sociales”, Movimientos sociales perspectivas comparadas, Madrid, ISTMO, 1999.
OCHOA, Germán Ignacio y HURTADO, Lina María, ¿El ALCA en la Amazonía: integración o desintegración. Análisis en la zona de triple frontera Colombia- Brasil-Perú? Grupo de Estudios Ambientales Urbanos Universidad Nacional de Colombia sede Leticia. (Tomado de la página www.censat.org).
ORGANIZACIÓN DE NACIONES INDÍGENAS DE COLOMBIA (ONIC), PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS- PCN, FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA- FENSUAGRO-CUT, Evaluación de las fumigaciones en Colombia , Destrucción De Las Zonas Rurales Por El Plan Colombia, Bogotá , 2003 (Inédito).
TARROW, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
TOURAINE, Alain, América Latina, Política y Sociedad, Madrid, Editorial Escalpe, 1989.
TOBASURA A., Isaías y SALAZAR M., Marín, “De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia”, ponencia presentada en el Seminario Internacional El mundo rural: Transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad, Bogotá, Universidad Javeriana, octubre 14- 16 de 2003 (Inédito).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-07-01
date_accessioned 2005-07-01T00:00:00Z
date_available 2005-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1517
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1517
issn 0122-5391
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 8
citationendpage 1 de 8
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1517/1437
_version_ 1823196654451294208