¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá
.
Objetivo. Presentar algunas reflexiones preliminares del trabajo de campo realizado en el municipio de Tuluá en el marco de la investigación sobre representaciones de movilidad social en migrantes e hijos de migrantes afrodescendientes. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo a partir de un conjunto de doce entrevistas en profundidad y dos grupales sobre las cuales se realizó el análisis de algunas manifestaciones discursivas que hablan de representaciones de la condición étnico-racial en relación con la situación social y económica de las personas afro en la ciudad. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones se destaca el... Ver más
0123-4471
2462-9782
17
2015-01-01
305
333
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1365 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá movilidad social Urrea, F. (2005). La población Afrodescendiente en Colombia. En Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región sur del Valle y Norte del Cauca, a través de la dimensión étnica-racial. En L.C. Castillo et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Arboleda, S. (2002). Paisanajes, colonias y movilización social afrocolombiana en el suroccidente colombiano. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Edic. Coayacán. Publication Rodríguez, C., A lfonso, T. y C avelier, I. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Observatorio de discriminación racial. Objetivo. Presentar algunas reflexiones preliminares del trabajo de campo realizado en el municipio de Tuluá en el marco de la investigación sobre representaciones de movilidad social en migrantes e hijos de migrantes afrodescendientes. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo a partir de un conjunto de doce entrevistas en profundidad y dos grupales sobre las cuales se realizó el análisis de algunas manifestaciones discursivas que hablan de representaciones de la condición étnico-racial en relación con la situación social y económica de las personas afro en la ciudad. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones se destaca el señalamiento que hacen las personas entrevistadas a la estructura social y a los códigos culturales racializados como principio y fundamento de la desigualdad y el cierre de oportunidades para ellos, individualmente y como grupo. No obstante, las experiencias, prácticas, significados y consecuencias de la discriminación se perciben diferencialmente según la cohorte generacional de la que se haga parte. Zuluaga D., Juan Carlos afrodescendientes orden racial discriminación Tuluá Urrea, F. y Vanín, A. (1999). Religiosidad no oficial alrededor de la lectura del tabaco. Instituciones sociales y procesos de modernidad en poblaciones negras de la costa pacífica colombiana. Boletín socioeconómico. CIDSE, 28, 36-57. 17 1 Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio Artículo de revista Universidad de Caldas Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1365 Urrea, F., Arboleda, S., Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Documento de trabajo # 48. Proyecto CIDSE-IRD. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali. application/pdf Urrea, F. y Q uintín, P. (1997). Urbanización y construcción de identidades de las poblaciones Afrocolombianas de la región Pacífica colombiana. Ponencia presentada en el panel: Mestizaje y construcción racial de la identidad nacional en las Américas, Barranquilla, Colombia. Nina, E. y Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y trampa de pobreza. Bogotá, Colombia: Coyuntura social. Arboleda, S. (1998). Le dije que me esperara, Carmela no me esperó. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Barbary, O., Bruyneel, S., Ramirez, H., Urrea, F. (1999). Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali. Estudios sociodemográficos. Documento de trabajo # 38. Proyecto CIDSE-IRD. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali. Colmenares, G. (1978). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura. Elster, J. (1996). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Madrid, España: Gedisa. Viáfara, C., Estacio, A., González, L. (2010). Condición étnico-racial y movilidad social en Bogotá, Cali y el agregado de las trece áreas metropolitanas en Colombia: un análisis descriptivo y econométrico. Revista Sociedad y Economía, 18, 113-136. Grueso, D. (2009). Identidades étnicas, justicia y política transformativa. En Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Edit. Crítica. Hurtado, T. (1996). Las migraciones ‘norteñas’ y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura. Cali, Colombia: CIDSE, UNIVALLE. Jaramillo, J. (2003). Los migrantes del pacífico en Cali: trayectorias biográficas y sentidos territoriales. Tuluá, Colombia: Unidad Central del Valle del Cauca, Centro de investigaciones y publicaciones. Lander, E. (comp.) (2006). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Edit. CLACSO. Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el Valle del Cauca. Bogotá, Colombia: Editorial La Rosca. Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Quijano, A. (2006). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Edit. CLACSO. Rodríguez, C., Cárdenas, J., Oviedo, J. y Villamizar, S. (2013). La discriminación racial en el trabajo. Bogotá, Colombia: Observatorio de discriminación racial, DeJusticia. Almario, O. y Castillo, R. (1996). Territorio, poblamiento y sociedades negras en el Pacífico sur colombiano. En E. Restrepo y I. del Valle (eds.), Renacientes del guandal: grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga. Bogotá, Medellín, Colombia: Biopacífico/UN Medellín. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Wade, P. (1997). Gente negra nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín, Colombia: Edit. Andes. Medellín. Taussing, M. (1979). Destrucción y resistencia campesina 1970-1978. Bogotá, Colombia: Edit. Punta de Lanza. Restrepo, E. (2003). Racismo y discriminación racial. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/racismo.pdf. Tuluá Journal article Fly fell milk: racial discrimination and social mobility in Tuluá African descent social mobility racial Objetive: To present some preliminary reflections about the fieldwork carried out in the municipality of Tuluá in the framework of the research project on representations of social mobility of African descendant migrants and migrants’ children. Methodology: This is a qualitative study based on a set of twelve personal interviews and two group interviews, on which the analysis of some discursive manifestations that talk about representations of ethnic-racial conditions in relation to the social and economic situation of the Afro people in the city is carried out. Results and conclusions: Among the findings, the affirmation interviewees make to the racialized social structure and cultural codes as principle and foundation of inequality and closing of opportunities for them individually and as a group stands out. However, experiences, practices, meanings and consequences of discrimination are perceived differently according to the generational cohort from whom it is part. discrimination 2015-01-01 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1365/1286 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1365 0123-4471 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 305 333 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá |
spellingShingle |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá Zuluaga D., Juan Carlos movilidad social afrodescendientes orden racial discriminación Tuluá Tuluá African descent social mobility racial discrimination |
title_short |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá |
title_full |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá |
title_fullStr |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá |
title_full_unstemmed |
¡Le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad Social en Tuluá |
title_sort |
¡le cayó mosca a la leche!: discriminación racial y movilidad social en tuluá |
title_eng |
Fly fell milk: racial discrimination and social mobility in Tuluá |
description |
Objetivo. Presentar algunas reflexiones preliminares del trabajo de campo realizado en el municipio de Tuluá en el marco de la investigación sobre representaciones de movilidad social en migrantes e hijos de migrantes afrodescendientes. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo a partir de un conjunto de doce entrevistas en profundidad y dos grupales sobre las cuales se realizó el análisis de algunas manifestaciones discursivas que hablan de representaciones de la condición étnico-racial en relación con la situación social y económica de las personas afro en la ciudad. Resultados y conclusiones. Entre las conclusiones se destaca el señalamiento que hacen las personas entrevistadas a la estructura social y a los códigos culturales racializados como principio y fundamento de la desigualdad y el cierre de oportunidades para ellos, individualmente y como grupo. No obstante, las experiencias, prácticas, significados y consecuencias de la discriminación se perciben diferencialmente según la cohorte generacional de la que se haga parte.
|
description_eng |
Objetive: To present some preliminary reflections about the fieldwork carried out in the municipality of Tuluá in the framework of the research project on representations of social mobility of African descendant migrants and migrants’ children. Methodology: This is a qualitative study based on a set of twelve personal interviews and two group interviews, on which the analysis of some discursive manifestations that talk about representations of ethnic-racial conditions in relation to the social and economic situation of the Afro people in the city is carried out. Results and conclusions: Among the findings, the affirmation interviewees make to the racialized social structure and cultural codes as principle and foundation of inequality and closing of opportunities for them individually and as a group stands out. However, experiences, practices, meanings and consequences of discrimination are perceived differently according to the generational cohort from whom it is part.
|
author |
Zuluaga D., Juan Carlos |
author_facet |
Zuluaga D., Juan Carlos |
topicspa_str_mv |
movilidad social afrodescendientes orden racial discriminación Tuluá |
topic |
movilidad social afrodescendientes orden racial discriminación Tuluá Tuluá African descent social mobility racial discrimination |
topic_facet |
movilidad social afrodescendientes orden racial discriminación Tuluá Tuluá African descent social mobility racial discrimination |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1365 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Urrea, F. (2005). La población Afrodescendiente en Colombia. En Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región sur del Valle y Norte del Cauca, a través de la dimensión étnica-racial. En L.C. Castillo et al. Etnicidad, acción colectiva y resistencia. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Arboleda, S. (2002). Paisanajes, colonias y movilización social afrocolombiana en el suroccidente colombiano. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Edic. Coayacán. Rodríguez, C., A lfonso, T. y C avelier, I. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Observatorio de discriminación racial. Urrea, F. y Vanín, A. (1999). Religiosidad no oficial alrededor de la lectura del tabaco. Instituciones sociales y procesos de modernidad en poblaciones negras de la costa pacífica colombiana. Boletín socioeconómico. CIDSE, 28, 36-57. Urrea, F., Arboleda, S., Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Documento de trabajo # 48. Proyecto CIDSE-IRD. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali. Urrea, F. y Q uintín, P. (1997). Urbanización y construcción de identidades de las poblaciones Afrocolombianas de la región Pacífica colombiana. Ponencia presentada en el panel: Mestizaje y construcción racial de la identidad nacional en las Américas, Barranquilla, Colombia. Nina, E. y Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y trampa de pobreza. Bogotá, Colombia: Coyuntura social. Arboleda, S. (1998). Le dije que me esperara, Carmela no me esperó. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Barbary, O., Bruyneel, S., Ramirez, H., Urrea, F. (1999). Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali. Estudios sociodemográficos. Documento de trabajo # 38. Proyecto CIDSE-IRD. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali. Colmenares, G. (1978). La economía y la sociedad coloniales 1550-1800. En Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura. Elster, J. (1996). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Madrid, España: Gedisa. Viáfara, C., Estacio, A., González, L. (2010). Condición étnico-racial y movilidad social en Bogotá, Cali y el agregado de las trece áreas metropolitanas en Colombia: un análisis descriptivo y econométrico. Revista Sociedad y Economía, 18, 113-136. Grueso, D. (2009). Identidades étnicas, justicia y política transformativa. En Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Edit. Crítica. Hurtado, T. (1996). Las migraciones ‘norteñas’ y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura. Cali, Colombia: CIDSE, UNIVALLE. Jaramillo, J. (2003). Los migrantes del pacífico en Cali: trayectorias biográficas y sentidos territoriales. Tuluá, Colombia: Unidad Central del Valle del Cauca, Centro de investigaciones y publicaciones. Lander, E. (comp.) (2006). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Edit. CLACSO. Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el Valle del Cauca. Bogotá, Colombia: Editorial La Rosca. Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Quijano, A. (2006). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Edit. CLACSO. Rodríguez, C., Cárdenas, J., Oviedo, J. y Villamizar, S. (2013). La discriminación racial en el trabajo. Bogotá, Colombia: Observatorio de discriminación racial, DeJusticia. Almario, O. y Castillo, R. (1996). Territorio, poblamiento y sociedades negras en el Pacífico sur colombiano. En E. Restrepo y I. del Valle (eds.), Renacientes del guandal: grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga. Bogotá, Medellín, Colombia: Biopacífico/UN Medellín. Wade, P. (1997). Gente negra nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Medellín, Colombia: Edit. Andes. Medellín. Taussing, M. (1979). Destrucción y resistencia campesina 1970-1978. Bogotá, Colombia: Edit. Punta de Lanza. Restrepo, E. (2003). Racismo y discriminación racial. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/racismo.pdf. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1365 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1365 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
305 |
citationendpage |
333 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1365/1286 |
_version_ |
1823378470352191488 |