Titulo:

Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
.

Sumario:

Objetivo. Presentar una aproximación a la lectura de las luchas por la memoria desarrolladas nacionalmente entre 2013 y 2017. Metodología. Este análisis es resultado del abordaje interpretativo de artículos de prensa, declaraciones en medios de comunicación, documentos oficiales y comunicados de los actores visibles en el escenario de justicia transicional. Resultado. Aquí el abordaje de discusiones teóricas, propias del campo de trabajos sobre la memoria, permite leer las actuaciones de actores estatales y organizaciones políticas y sociales en términos de disputas políticas. Conclusión. Se concluye que en los últimos años estas luchas han tenido diferentes coyunturas de activación en las que pueden observarse las discusiones y estrategias... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-01-01

124

145

Mayra Alejandra Burbano Zapata - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-131
record_format ojs
spelling Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
application/pdf
justicia transicional
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/131
CNMH
22
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
víctimas
Jelin, E. (2000). Memorias en conflicto. Puentes, 6-13.
Departamento de Comunicaciones. (2017). Comunicado proceso de selección Comisión de la Verdad. ACORE. Recuperado de http://www.acore.org.co/boletin-acore/comunicado-procesoseleccion-comision-la-verdad/
Duzán, M. (2018). Santos. Paradojas de la paz y del poder. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
Flórez, M. (12 de abril de 2017). Alarma en el Centro de Memoria Histórica: Mindefensa se mete en la dirección de la entidad. ¡PACIFISTA! Recuperado de http://PACIFISTA.co/alarma-en-el-centro-de-memoria-mindefensa-se-mete-en-la-direccion-de-la-entidad/
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. México D.F., México: FCE. Polémica por el cupo de los militares en el Centro de Memoria Histórica. (15 de abril de 2017). El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/politica/polemicapor-el-cupo-de-los-militares-en-el-centro-de-memoria-historica
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de las identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.
Presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. [Decreto 4803 de 2011]. DO: [48289]/ Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-4803-de-2011.pdf
Presidencia de la República. (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. [Decreto 588 de 2017]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
fuerzas armadas
disputas por la memoria
Redacción Judicial. (21 de noviembre de 2017a). Reserva de FFMM crea su propia Comisión de la Verdad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/reserva-de-ffmm-crea-su-propia-comision-de-la-verdad-articulo-724460
¿Quiénes son los nuevos comisionados de la verdad? (9 de noviembre de 2017). El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/quienesson-los-nuevos-comisionados-de-la-verdad.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2017). Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 4803 de 2011. [Decreto 502 de 201]. Recuperado de http://www.dps.gov.co/normatividad/DecretosPS/DECRETO%20502%20DEL%2027%20DE%20MARZO%20DE%202017.pdf
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mayra Alejandra Burbano Zapata - 2020
Cruz, E. (2015). Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia. Criterio jurídico garantista, 8 (13), 12-41. Doi: 10.26564/21453381.581.
Calderón, D. (9 de noviembre de 2017). Programa Hora 20. Caracol Radio. Recuperado de https://alacarta.caracol.com.co/programa/hora_20/
Castro, D. (2016). Modernización contrainsurgente: la Acción Cívico Militar en Colombia y sus fuentes intelectuales (1958-1971) (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Comisión de la Verdad. (Sin Fecha). Los y las Comisionadas. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/la-comision/los-y-las-comisionadas
Barrientos, C. (2015). Políticas de memoria en Chile, 1973-2010. En E. Crenzel. y E. Allier. (Coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 95-122). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas Editores.
“Este es un primer aporte de la Fuerza Pública a la Comisión de la Verdad”. (23 de agosto de 2016). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/este-es-un-primeraporte-de-la-fuerza-publica-a-la-comision-de-la-verdad/
Colombia
Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos, (21), 9-28.
“No hubo sesgo ideológico para escoger la Comisión de la Verdad”. (2017). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/miembros-de-la-comisionde-la-verdad/546689.
Crenzel, E. (2015). Hacia una historia de la memoria de la violencia política y los desaparecidos en Argentina. En E. Crenzel. y E. Allier. (Coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 35-62). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas Editores.
Angarita, P., Gallo, H., Jiménez, B., Londoño, H., Londoño, D., Medina, G…,. Ruíz, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín, Colombia: Sílaba, Universidad de Antioquia, INER.
Publication
Eleuthera
Objetivo. Presentar una aproximación a la lectura de las luchas por la memoria desarrolladas nacionalmente entre 2013 y 2017. Metodología. Este análisis es resultado del abordaje interpretativo de artículos de prensa, declaraciones en medios de comunicación, documentos oficiales y comunicados de los actores visibles en el escenario de justicia transicional. Resultado. Aquí el abordaje de discusiones teóricas, propias del campo de trabajos sobre la memoria, permite leer las actuaciones de actores estatales y organizaciones políticas y sociales en términos de disputas políticas. Conclusión. Se concluye que en los últimos años estas luchas han tenido diferentes coyunturas de activación en las que pueden observarse las discusiones y estrategias desarrolladas en relación con los sentidos de la reconstrucción de memoria para posicionar interpretaciones del pasado y para controlar los espacios institucionales dispuestos para la construcción y divulgación de narrativas sobre lo sucedido durante el conflicto armado colombiano.
Burbano Zapata, Mayra Alejandra
Ramírez, S. y Restrepo, L. (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá, Colombia: CINEP.
comisión de la verdad
Santos, J.M. (2014). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos durante su visita al Fuerte Militar de Tolemaida. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Julio/Paginas/20140705_07-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-durante-su-visita-alFuerte-Militar-de-Tolemaida.aspx
Jaramillo, J. (2009). Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia. Antropología social, (11), 29-59.
Hernández, Y. (9 de noviembre de 2017). IPC saluda a la Comisión de la Verdad. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2017/11/09/ipc-saluda-a-la-comision-de-la-verdad
Herrera, M. y Cristancho, J. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo de Memoria Histórica. Historia Crítica, (50), 183-210.
Illera, O. y Ruiz, J. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria, Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (39), 509-533. doi: 10.12795/araucaria.2018.i39.24
Informes y Noticias. (11 de agosto de 2017a). Ejército inaugura Museo de Memoria Histórica Militar en el Caquetá. Ejército Nacional. Recuperado de http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ejercito-nacional/7872-caqueta-memoria.html
Informes y Noticias. (19 de noviembre de 2017b). Inaugurada la casa de Memoria Histórica de San Vicente y el Carmen de Chucurí. Ejército Nacional. Recuperado de http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ejercito-nacional/8091-memoria-conflicto.html
IPC. (7 de marzo de 2017). Comunicado de Mesa por la Verdad al Comité de Escogencia de Comisionados y Comisionadas para la Comisión de la Verdad. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2017/03/07/comunicado-mesa-por-la-verdad-al-comitede-escogencia/
Santos, J.M. (2015). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el saludo a las tropas en el Fuerte de Tolemaida. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150401_07-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-saludo-a-lastropas-en-el-Fuerte-de-Tolemaida.aspx
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI Editores. La Comisión de la Verdad es totalmente sesgada: general Ruiz. (2017). La W radio. Recuperado de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-comision-de-la-verdad-estotalmente-sesgada-general-ruiz-r/20171108/nota/3631444.aspx
Gómez, P. (13 de abril de 2017). ¿Quiere el gobierno entregar la memoria a los victimarios estatales? Colombia Plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/quiere-gobiernoentregar-la-memoria-los-victimarios-estatales/
León, J. (30 de marzo de 2015). La verdad detrás de la ausencia del general Mora en La Habana.La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/la-verdad-detras-de-laausencia-del-general-mora-en-la-habana-49831
León, J. y Darín, D. (9 de noviembre de 2017). Una Comisión más cercana a las víctimas que a la academia. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/una-comision-mascercana-las-victimas-que-la-academia-63415
León. J. (29 de octubre de 2014). Los cuatro temores de los militares frente al proceso de paz. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/historia-militaresjuanita-49005
Ley 1448 de 2011. (10 de junio), Por la cual se dictan medidas de atención asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Ley 765 de 2005. (17 de marzo), Por el cual se modifica el Sistema específico de carrera de los empleados de la unidad administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Diario Oficial No. 45.855.
López, J. (2012). Contienda política por los derechos humanos en Colombia 2002-2010. ONG’s, movilización social y campo de defensa(tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México, México.
Los riesgos de la Comisión de la Verdad. (2017a). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/comision-de-la-verdad-temores-sobre-su-papel-enla-actual-situacion-politica/521494.
Marchesi, A. (2001). “Las lecciones del pasado”, memoria y ciudadanía en los informes “nunca más”. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/marchesi.pdf
Grupo de Memoria Histórica, GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Mindefensa lanzó críticas al libro de memoria histórica. (23 de septiembre de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13078302.
Fuerza Pública puja por la memoria histórica. (2017). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/fuerza-publica-puja-por-la-memoria-historica/
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, IPC.
Santos, J.M. (2016). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Saludo a las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y la Dejación de Armas, Fuerte Militar de Tolemaida. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/discursos/160625-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-saludo-a-lasFuerzas-Militares-tras-la-firma-del-Acuerdo-para-el-Cese-al-Fuego-y-de-HostilidadesBilateral-y-Definitivo-y-la-Dejacion-de-las-Armas
Santos, J.M. y Jiménez, T. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Noticias CNMH. (23 de julio de 2014). ¿Cómo crear memoria histórica con las Fuerzas Militares? CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/como-crear-memoria-historica-con-las-fuerzas-militares
Schuster, S. (2017). Memoria sin historia: una reflexión crítica acerca de la reciente “ola memorial” en Colombia. Metapolítica, (96), 44-52.
Staff PACIFISTA. (2017). Comisión de la Verdad: así la ven el centro, la izquierda y la derecha. ¡PACIFISTA! Recuperado de http://PACIFISTA.co/comision-de-la-verdad-asi-la-ven-elcentro-la-izquierda-y-la-derecha/.
Todorov, T. (1996). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.
Ugarriza, J. y Pabón, N. (2017). Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Se postularon 199 personas para hacer parte de Comisión de la Verdad. (11 de septiembre de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/candidatos-para-la-comision-de-la-verdad-de-la-justicia-especial-para-la-paz-129576.
Florescano, E. (2010). Memoria e historia. Presentación para la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Recuperado de http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Memoria%20e%20historia.pdf
Noticias CNMH. (19 de abril de 2017). Comunicado a la Opinión Pública. CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/comunicado
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. Bogotá, Colombia: Documentos Periodísticos.
victims
transitional justice
Colombia
disputes for memory
Journal article
armed forces
Objective. To present an approach to the reading of the struggles for the memory developed at the national level between 2013 and 2017. Methodology. This analysis is the result of the interpretative approach of press articles, statements in the media, official documents and statements of the visible actors in the transitional justice scenario. Results. Here, the approach to theoretical discussions, typical of the field of work on memory, allows reading the actions of state actors and political and social organizations in terms of political disputes. Conclusion. It is concluded that, in recent years, these struggles have had different activation situations in which the discussions and strategies developed in relation to the meaning of memory reconstruction to position interpretations of the past and to control the institutional spaces arranged for the construction and dissemination of narratives about what happened during the Colombian armed conflict can be observed.
CNMH
truth commission
Disputes over the readings of the recent past in Colombia.
10.17151/eleu.2020.22.1.8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/131/96
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.8
145
124
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2011-4532
2463-1469
2020-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
spellingShingle Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
Burbano Zapata, Mayra Alejandra
justicia transicional
CNMH
víctimas
fuerzas armadas
disputas por la memoria
Colombia
comisión de la verdad
victims
transitional justice
Colombia
disputes for memory
armed forces
CNMH
truth commission
title_short Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
title_full Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
title_fullStr Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
title_full_unstemmed Disputas por las lecturas del pasado reciente en Colombia.
title_sort disputas por las lecturas del pasado reciente en colombia.
title_eng Disputes over the readings of the recent past in Colombia.
description Objetivo. Presentar una aproximación a la lectura de las luchas por la memoria desarrolladas nacionalmente entre 2013 y 2017. Metodología. Este análisis es resultado del abordaje interpretativo de artículos de prensa, declaraciones en medios de comunicación, documentos oficiales y comunicados de los actores visibles en el escenario de justicia transicional. Resultado. Aquí el abordaje de discusiones teóricas, propias del campo de trabajos sobre la memoria, permite leer las actuaciones de actores estatales y organizaciones políticas y sociales en términos de disputas políticas. Conclusión. Se concluye que en los últimos años estas luchas han tenido diferentes coyunturas de activación en las que pueden observarse las discusiones y estrategias desarrolladas en relación con los sentidos de la reconstrucción de memoria para posicionar interpretaciones del pasado y para controlar los espacios institucionales dispuestos para la construcción y divulgación de narrativas sobre lo sucedido durante el conflicto armado colombiano.
description_eng Objective. To present an approach to the reading of the struggles for the memory developed at the national level between 2013 and 2017. Methodology. This analysis is the result of the interpretative approach of press articles, statements in the media, official documents and statements of the visible actors in the transitional justice scenario. Results. Here, the approach to theoretical discussions, typical of the field of work on memory, allows reading the actions of state actors and political and social organizations in terms of political disputes. Conclusion. It is concluded that, in recent years, these struggles have had different activation situations in which the discussions and strategies developed in relation to the meaning of memory reconstruction to position interpretations of the past and to control the institutional spaces arranged for the construction and dissemination of narratives about what happened during the Colombian armed conflict can be observed.
author Burbano Zapata, Mayra Alejandra
author_facet Burbano Zapata, Mayra Alejandra
topicspa_str_mv justicia transicional
CNMH
víctimas
fuerzas armadas
disputas por la memoria
Colombia
comisión de la verdad
topic justicia transicional
CNMH
víctimas
fuerzas armadas
disputas por la memoria
Colombia
comisión de la verdad
victims
transitional justice
Colombia
disputes for memory
armed forces
CNMH
truth commission
topic_facet justicia transicional
CNMH
víctimas
fuerzas armadas
disputas por la memoria
Colombia
comisión de la verdad
victims
transitional justice
Colombia
disputes for memory
armed forces
CNMH
truth commission
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/131
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mayra Alejandra Burbano Zapata - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Jelin, E. (2000). Memorias en conflicto. Puentes, 6-13.
Departamento de Comunicaciones. (2017). Comunicado proceso de selección Comisión de la Verdad. ACORE. Recuperado de http://www.acore.org.co/boletin-acore/comunicado-procesoseleccion-comision-la-verdad/
Duzán, M. (2018). Santos. Paradojas de la paz y del poder. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
Flórez, M. (12 de abril de 2017). Alarma en el Centro de Memoria Histórica: Mindefensa se mete en la dirección de la entidad. ¡PACIFISTA! Recuperado de http://PACIFISTA.co/alarma-en-el-centro-de-memoria-mindefensa-se-mete-en-la-direccion-de-la-entidad/
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. México D.F., México: FCE. Polémica por el cupo de los militares en el Centro de Memoria Histórica. (15 de abril de 2017). El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/politica/polemicapor-el-cupo-de-los-militares-en-el-centro-de-memoria-historica
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de las identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.
Presidencia de la República. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. [Decreto 4803 de 2011]. DO: [48289]/ Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto-4803-de-2011.pdf
Presidencia de la República. (5 de abril de 2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. [Decreto 588 de 2017]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Redacción Judicial. (21 de noviembre de 2017a). Reserva de FFMM crea su propia Comisión de la Verdad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/reserva-de-ffmm-crea-su-propia-comision-de-la-verdad-articulo-724460
¿Quiénes son los nuevos comisionados de la verdad? (9 de noviembre de 2017). El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/quienesson-los-nuevos-comisionados-de-la-verdad.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2017). Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 4803 de 2011. [Decreto 502 de 201]. Recuperado de http://www.dps.gov.co/normatividad/DecretosPS/DECRETO%20502%20DEL%2027%20DE%20MARZO%20DE%202017.pdf
Cruz, E. (2015). Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia. Criterio jurídico garantista, 8 (13), 12-41. Doi: 10.26564/21453381.581.
Calderón, D. (9 de noviembre de 2017). Programa Hora 20. Caracol Radio. Recuperado de https://alacarta.caracol.com.co/programa/hora_20/
Castro, D. (2016). Modernización contrainsurgente: la Acción Cívico Militar en Colombia y sus fuentes intelectuales (1958-1971) (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Comisión de la Verdad. (Sin Fecha). Los y las Comisionadas. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/la-comision/los-y-las-comisionadas
Barrientos, C. (2015). Políticas de memoria en Chile, 1973-2010. En E. Crenzel. y E. Allier. (Coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 95-122). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas Editores.
“Este es un primer aporte de la Fuerza Pública a la Comisión de la Verdad”. (23 de agosto de 2016). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/este-es-un-primeraporte-de-la-fuerza-publica-a-la-comision-de-la-verdad/
Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos, (21), 9-28.
“No hubo sesgo ideológico para escoger la Comisión de la Verdad”. (2017). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/miembros-de-la-comisionde-la-verdad/546689.
Crenzel, E. (2015). Hacia una historia de la memoria de la violencia política y los desaparecidos en Argentina. En E. Crenzel. y E. Allier. (Coord.), Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 35-62). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas Editores.
Angarita, P., Gallo, H., Jiménez, B., Londoño, H., Londoño, D., Medina, G…,. Ruíz, A. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín, Colombia: Sílaba, Universidad de Antioquia, INER.
Ramírez, S. y Restrepo, L. (1988). Actores en conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá, Colombia: CINEP.
Santos, J.M. (2014). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos durante su visita al Fuerte Militar de Tolemaida. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Julio/Paginas/20140705_07-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-durante-su-visita-alFuerte-Militar-de-Tolemaida.aspx
Jaramillo, J. (2009). Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia. Antropología social, (11), 29-59.
Hernández, Y. (9 de noviembre de 2017). IPC saluda a la Comisión de la Verdad. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2017/11/09/ipc-saluda-a-la-comision-de-la-verdad
Herrera, M. y Cristancho, J. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo de Memoria Histórica. Historia Crítica, (50), 183-210.
Illera, O. y Ruiz, J. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria, Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (39), 509-533. doi: 10.12795/araucaria.2018.i39.24
Informes y Noticias. (11 de agosto de 2017a). Ejército inaugura Museo de Memoria Histórica Militar en el Caquetá. Ejército Nacional. Recuperado de http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ejercito-nacional/7872-caqueta-memoria.html
Informes y Noticias. (19 de noviembre de 2017b). Inaugurada la casa de Memoria Histórica de San Vicente y el Carmen de Chucurí. Ejército Nacional. Recuperado de http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ejercito-nacional/8091-memoria-conflicto.html
IPC. (7 de marzo de 2017). Comunicado de Mesa por la Verdad al Comité de Escogencia de Comisionados y Comisionadas para la Comisión de la Verdad. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2017/03/07/comunicado-mesa-por-la-verdad-al-comitede-escogencia/
Santos, J.M. (2015). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el saludo a las tropas en el Fuerte de Tolemaida. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150401_07-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-saludo-a-lastropas-en-el-Fuerte-de-Tolemaida.aspx
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI Editores. La Comisión de la Verdad es totalmente sesgada: general Ruiz. (2017). La W radio. Recuperado de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-comision-de-la-verdad-estotalmente-sesgada-general-ruiz-r/20171108/nota/3631444.aspx
Gómez, P. (13 de abril de 2017). ¿Quiere el gobierno entregar la memoria a los victimarios estatales? Colombia Plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/quiere-gobiernoentregar-la-memoria-los-victimarios-estatales/
León, J. (30 de marzo de 2015). La verdad detrás de la ausencia del general Mora en La Habana.La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/la-verdad-detras-de-laausencia-del-general-mora-en-la-habana-49831
León, J. y Darín, D. (9 de noviembre de 2017). Una Comisión más cercana a las víctimas que a la academia. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/una-comision-mascercana-las-victimas-que-la-academia-63415
León. J. (29 de octubre de 2014). Los cuatro temores de los militares frente al proceso de paz. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/historia-militaresjuanita-49005
Ley 1448 de 2011. (10 de junio), Por la cual se dictan medidas de atención asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Ley 765 de 2005. (17 de marzo), Por el cual se modifica el Sistema específico de carrera de los empleados de la unidad administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Diario Oficial No. 45.855.
López, J. (2012). Contienda política por los derechos humanos en Colombia 2002-2010. ONG’s, movilización social y campo de defensa(tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México, México.
Los riesgos de la Comisión de la Verdad. (2017a). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/comision-de-la-verdad-temores-sobre-su-papel-enla-actual-situacion-politica/521494.
Marchesi, A. (2001). “Las lecciones del pasado”, memoria y ciudadanía en los informes “nunca más”. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/marchesi.pdf
Grupo de Memoria Histórica, GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Mindefensa lanzó críticas al libro de memoria histórica. (23 de septiembre de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13078302.
Fuerza Pública puja por la memoria histórica. (2017). Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/fuerza-publica-puja-por-la-memoria-historica/
Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, IPC.
Santos, J.M. (2016). Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Saludo a las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y la Dejación de Armas, Fuerte Militar de Tolemaida. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/discursos/160625-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-saludo-a-lasFuerzas-Militares-tras-la-firma-del-Acuerdo-para-el-Cese-al-Fuego-y-de-HostilidadesBilateral-y-Definitivo-y-la-Dejacion-de-las-Armas
Santos, J.M. y Jiménez, T. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Noticias CNMH. (23 de julio de 2014). ¿Cómo crear memoria histórica con las Fuerzas Militares? CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/como-crear-memoria-historica-con-las-fuerzas-militares
Schuster, S. (2017). Memoria sin historia: una reflexión crítica acerca de la reciente “ola memorial” en Colombia. Metapolítica, (96), 44-52.
Staff PACIFISTA. (2017). Comisión de la Verdad: así la ven el centro, la izquierda y la derecha. ¡PACIFISTA! Recuperado de http://PACIFISTA.co/comision-de-la-verdad-asi-la-ven-elcentro-la-izquierda-y-la-derecha/.
Todorov, T. (1996). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.
Ugarriza, J. y Pabón, N. (2017). Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Se postularon 199 personas para hacer parte de Comisión de la Verdad. (11 de septiembre de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/candidatos-para-la-comision-de-la-verdad-de-la-justicia-especial-para-la-paz-129576.
Florescano, E. (2010). Memoria e historia. Presentación para la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Recuperado de http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Memoria%20e%20historia.pdf
Noticias CNMH. (19 de abril de 2017). Comunicado a la Opinión Pública. CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/comunicado
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. Bogotá, Colombia: Documentos Periodísticos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/131
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.8
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.1.8
citationstartpage 124
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/131/96
_version_ 1823378235136671744