Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera.
.
El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferen... Ver más
0122-5391
1909-2474
2010-07-01
41
57
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1225 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. • Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. (1997). Informe anual 1997. Cali. • Colmenares, Germán. (1983). Terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular. • ________. (1999c). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 3. • ________. (1999b). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 2. • ________. (1999a). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 1. • ________. (1998b). En Carta trimestral, Vol. 20. No. 1. • ________. (1998a). Informe anual 1998. Cali: CENICAÑA. • ________. (1995). Problemas y paisajes. Campus Virtual CLACSO, Argentina. • ________. (1997b). Cifras de tierra y vida. Cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. • Castro, Guillermo. (1994). Los Trabajos de ajuste y combate: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Casa de las Américas. • Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Bogotá: Siglo XXI. • Calero, Alba Patricia. (1996). Impacto ambiental ocasionado por la quema de follaje de la caña de azúcar. Facultad de Humanidades, Trabajo de Grado, Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali • Beck, Ulrich et al. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial. • _____. (1998b). ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. • Beck, Ulrich. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. • Corporación Autónoma del Valle del Cauca. (1997a). Plan de gestión ambiental para el Valle del Cauca. Una visión de futuro. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. • Cortes, Brigette Taryn. (2002). Implicaciones socioambientales del desarrollo agroindustrial cañero en el distrito No.2 del valle geográfico del río Cauca. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Trabajo de Grado, Programa de Sociología, Universidad del Valle, Cali • ________. (2005). Aspectos generales del sector azucarero 2005-2006. Cali: ASOCAÑA. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 • Winograd, Manuel. (1994). Environmental indicator for Latin America and the Caribbean: Toward land-use sustainability. Estados Unidos: World Resources Institute. • Departamento Administrativo de Planeación Valle del Cauca. (2004). Anuario estadístico del Valle del Cauca. Cali: Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca. • Urrea, Fernando y Mejía, Carlos. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en el Valle del Cauca. En Urrea, Fernando et al., (Comps.), Innovación y cultura en tres regiones de Colombia. (pp. 83-218). Bogotá: Colciencias – Corporación Calidad. • Sunkel, Osvaldo. (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL – PNUMA. • Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. (1984). El Valle del Cauca. Tierras y gentes. Una visión de su actividad agropecuaria. Cali: Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. • Rojas, José María. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular. • Hoyos, Guido. (1996). El Valle de los campesinos de ciudad. En El País de Cali, Gaceta Dominical, Febrero 18 de 1996. • Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Ediciones Taurus. • Fromm, Erich. (1991). ¿Tener o ser? México: Fondo de Cultura Económica. • ________. (2009). Aspectos generales del sector azucarero 2009-2010. Cali: ASOCAÑA. • ________. (2000). Aspectos generales del sector azucarero 2000-2001. Cali: ASOCAÑA. Publication Luna Azul 31 Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre Artículo de revista • ________. (1998b). La responsabilidad ambiental como parte del negocio. Boletín ASOCAÑA, 26, 4-5. aspectos ambientales Valle del Cauca agroindustria azucarera application/pdf Universidad de Caldas descripción socioambiental del suelo Sociología ambiental https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225 Cortes Ortiz, Brigette Taryn Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b). • Asociación de Cultivadores de Caña. (1997). Desarrollo del convenio de producción limpia del sector azucarero. Boletín ASOCAÑA, 20, 4-7. • ________. (1998a). Diagnóstico ambiental. Impacto generado por las actividades de elaboración de azúcar en el recurso aire. Boletín ASOCAÑA, 23, 6-9. description environment of the ground ABSTRACT The paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b). environment sociology Socio-environmental description of the soil in the geographic Valley of the Cauca River. The case of the sugar agroindustry. agribusiness sugar Valle del Cauca aspects environment Journal article 2010-07-01T00:00:00Z https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1225/1148 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225 41 57 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. |
spellingShingle |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. Cortes Ortiz, Brigette Taryn aspectos ambientales Valle del Cauca agroindustria azucarera descripción socioambiental del suelo Sociología ambiental description environment of the ground environment sociology agribusiness sugar Valle del Cauca aspects environment |
title_short |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. |
title_full |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. |
title_fullStr |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. |
title_full_unstemmed |
Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. |
title_sort |
descripción socio ambiental del suelo en el valle geográfico del río cauca. el caso de la agroindustria azucarera. |
title_eng |
Socio-environmental description of the soil in the geographic Valley of the Cauca River. The case of the sugar agroindustry. |
description |
El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).
|
description_eng |
ABSTRACT
The paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).
|
author |
Cortes Ortiz, Brigette Taryn |
author_facet |
Cortes Ortiz, Brigette Taryn |
topicspa_str_mv |
aspectos ambientales Valle del Cauca agroindustria azucarera descripción socioambiental del suelo Sociología ambiental |
topic |
aspectos ambientales Valle del Cauca agroindustria azucarera descripción socioambiental del suelo Sociología ambiental description environment of the ground environment sociology agribusiness sugar Valle del Cauca aspects environment |
topic_facet |
aspectos ambientales Valle del Cauca agroindustria azucarera descripción socioambiental del suelo Sociología ambiental description environment of the ground environment sociology agribusiness sugar Valle del Cauca aspects environment |
citationissue |
31 |
citationedition |
Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 |
references |
• Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. (1997). Informe anual 1997. Cali. • Colmenares, Germán. (1983). Terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular. • ________. (1999c). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 3. • ________. (1999b). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 2. • ________. (1999a). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 1. • ________. (1998b). En Carta trimestral, Vol. 20. No. 1. • ________. (1998a). Informe anual 1998. Cali: CENICAÑA. • ________. (1995). Problemas y paisajes. Campus Virtual CLACSO, Argentina. • ________. (1997b). Cifras de tierra y vida. Cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. • Castro, Guillermo. (1994). Los Trabajos de ajuste y combate: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Casa de las Américas. • Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Bogotá: Siglo XXI. • Calero, Alba Patricia. (1996). Impacto ambiental ocasionado por la quema de follaje de la caña de azúcar. Facultad de Humanidades, Trabajo de Grado, Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali • Beck, Ulrich et al. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial. • _____. (1998b). ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. • Beck, Ulrich. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. • Corporación Autónoma del Valle del Cauca. (1997a). Plan de gestión ambiental para el Valle del Cauca. Una visión de futuro. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. • Cortes, Brigette Taryn. (2002). Implicaciones socioambientales del desarrollo agroindustrial cañero en el distrito No.2 del valle geográfico del río Cauca. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Trabajo de Grado, Programa de Sociología, Universidad del Valle, Cali • ________. (2005). Aspectos generales del sector azucarero 2005-2006. Cali: ASOCAÑA. • Winograd, Manuel. (1994). Environmental indicator for Latin America and the Caribbean: Toward land-use sustainability. Estados Unidos: World Resources Institute. • Departamento Administrativo de Planeación Valle del Cauca. (2004). Anuario estadístico del Valle del Cauca. Cali: Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca. • Urrea, Fernando y Mejía, Carlos. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en el Valle del Cauca. En Urrea, Fernando et al., (Comps.), Innovación y cultura en tres regiones de Colombia. (pp. 83-218). Bogotá: Colciencias – Corporación Calidad. • Sunkel, Osvaldo. (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL – PNUMA. • Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. (1984). El Valle del Cauca. Tierras y gentes. Una visión de su actividad agropecuaria. Cali: Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. • Rojas, José María. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular. • Hoyos, Guido. (1996). El Valle de los campesinos de ciudad. En El País de Cali, Gaceta Dominical, Febrero 18 de 1996. • Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Ediciones Taurus. • Fromm, Erich. (1991). ¿Tener o ser? México: Fondo de Cultura Económica. • ________. (2009). Aspectos generales del sector azucarero 2009-2010. Cali: ASOCAÑA. • ________. (2000). Aspectos generales del sector azucarero 2000-2001. Cali: ASOCAÑA. • ________. (1998b). La responsabilidad ambiental como parte del negocio. Boletín ASOCAÑA, 26, 4-5. • Asociación de Cultivadores de Caña. (1997). Desarrollo del convenio de producción limpia del sector azucarero. Boletín ASOCAÑA, 20, 4-7. • ________. (1998a). Diagnóstico ambiental. Impacto generado por las actividades de elaboración de azúcar en el recurso aire. Boletín ASOCAÑA, 23, 6-9. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
41 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1225/1148 |
_version_ |
1823196573976231936 |