La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén.
.
Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión... Ver más
2011-4532
2463-1469
22
2020-01-01
47
66
Jesús Ernesto Urbina Cárdena - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-121 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. 22 Ortega, S., Castelán, A. y Ramírez, M. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie38a08.pdf. Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua: un estudio descriptivo en escuelas primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 787-804. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002609.pdf. Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 90-105. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: FLACSO-ASDI. Arango, L. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes (trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Góngora, M. y Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o Bullyies en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Revista Forensis, 292- 306. Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión. Es necesario replantear el papel de la escuela como escenario para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, de modo que la naturalización de la violencia, el silencio de los afectados y la no autorregulación de las emociones no constituyan prácticas cotidianas socialmente aceptada. Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto Beltrán Castellanos, Lucyraima violencia violencia escolar representaciones sociales 1 Potocnjak, M., Tomicic, T. y Berger, C. (2011). Una aproximación relacional a la Violencia Escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Revista Scielo, 20 (2), 39-52. Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Publication Jesús Ernesto Urbina Cárdena - 2020 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/121 Álvarez, L., Cárdenas, A., Frías, P. y Villamizar, M. (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio-demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, 127-137. Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Coyoacán. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ortega, R., Mora, J. y Mora-Merchán, J. A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Eleuthera Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501504.pdf Mireles, O. (2011). Representaciones sociales. Debates y atributos para el estudio de la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 36, 1-11. López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Revista Javeriana, 11 (1), 91-101. Ley 1620 de 2013. (20 de marzo), Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia. Diario Oficial N. 48.733. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici. (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-493). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), 150-172. Valadez, I. y González, N. (2007). Violencia escolar: maltrato entre iguales en dos niveles educativos. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2007/isg073g.pdf. Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de http://www.lopezaso.com/adm/contenido/48.pdf. Moscovici, S. y Hewstone M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici. (Ed), Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Barcelona, España: Paidós. Flores, L. y Retamal, J. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 319-338. Eljach, S. (2011). Informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Ciudad de Panamá, Panamá: Plan Internacional y UNICEF. De Zubiría, J. (2009). La violencia en los colegios de Bogotá. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Uniandes. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill. Campo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Revista Opción, 25 (60), 41-60. Orellana, M. y García, A. L. (1996). Violencia y representaciones sociales en escolares. Revista Peruana de Psicología, 1(1), 26-39. Baggini, I. (2011). ¿Qué significados tiene la violencia en la escuela?: estudio sobre las representaciones sociales de la violencia escolar en una escuela secundaria de la ciudad de México. Ciudad de México, México: Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vera, J., Pimentel, C. y Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Universidad Autónoma Indígena de México, 1 (3), 439-451. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista Asamblea Mundial de la Salud, 6 (12), 255-411. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul. school violence violence School violence from the social representations of students of the Nuestra Señora de Belen educational institution. Journal article Objective. To understand the social representations about school violence in students of the Nuestra Señora de Belén Educational Institution in the city of Cúcuta, Department of Santander. Methodology. Qualitative study from the processual approach of the theory of social representations. Results. The students with aggressive behaviors consider that no prevention strategy will achieve a favorable impact in the face of the violent phenomenon, considering that it represents a survival mechanism where these behaviors are accepted. The non-aggressive students suggest that prevention strategies would have positive effects if, in addition to punishment, they allowed the active participation and accompaniment of families. Conclusion. It is necessary to rethink the role of the school as a setting for learning to solve conflicts peacefully, so that the naturalization of violence, the silence of those affected and the non-self-regulation of emotions do not constitute a socially accepted daily practice. social representations 66 47 2011-4532 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/121/88 2463-1469 https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.4 10.17151/eleu.2020.22.1.4 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 2020-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. |
spellingShingle |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto Beltrán Castellanos, Lucyraima violencia violencia escolar representaciones sociales school violence violence social representations |
title_short |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. |
title_full |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. |
title_fullStr |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. |
title_full_unstemmed |
La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. |
title_sort |
la violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio nuestra señora de belén. |
title_eng |
School violence from the social representations of students of the Nuestra Señora de Belen educational institution. |
description |
Objetivo. Comprender las representaciones sociales sobre violencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de la ciudad de Cúcuta. Metodología. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. Resultados. Los estudiantes con conductas agresivas consideran que ninguna estrategia de prevención logrará un impacto favorable frente al fenómeno violento, teniendo en cuenta que representa un mecanismo de supervivencia donde estas conductas son aceptadas; mientras que los estudiantes no agresivos sugieren que las estrategias de prevención tendrían efectos positivos si además del castigo, permitieran la participación activa y el acompañamiento de las familias. Conclusión. Es necesario replantear el papel de la escuela como escenario para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, de modo que la naturalización de la violencia, el silencio de los afectados y la no autorregulación de las emociones no constituyan prácticas cotidianas socialmente aceptada.
|
description_eng |
Objective. To understand the social representations about school violence in students of the Nuestra Señora de Belén Educational Institution in the city of Cúcuta, Department of Santander. Methodology. Qualitative study from the processual approach of the theory of social representations. Results. The students with aggressive behaviors consider that no prevention strategy will achieve a favorable impact in the face of the violent phenomenon, considering that it represents a survival mechanism where these behaviors are accepted. The non-aggressive students suggest that prevention strategies would have positive effects if, in addition to punishment, they allowed the active participation and accompaniment of families. Conclusion. It is necessary to rethink the role of the school as a setting for learning to solve conflicts peacefully, so that the naturalization of violence, the silence of those affected and the non-self-regulation of emotions do not constitute a socially accepted daily practice.
|
author |
Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto Beltrán Castellanos, Lucyraima |
author_facet |
Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto Beltrán Castellanos, Lucyraima |
topicspa_str_mv |
violencia violencia escolar representaciones sociales |
topic |
violencia violencia escolar representaciones sociales school violence violence social representations |
topic_facet |
violencia violencia escolar representaciones sociales school violence violence social representations |
citationvolume |
22 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/121 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Jesús Ernesto Urbina Cárdena - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Ortega, S., Castelán, A. y Ramírez, M. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie38a08.pdf. Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua: un estudio descriptivo en escuelas primarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 787-804. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002609.pdf. Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8(9), 90-105. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: FLACSO-ASDI. Arango, L. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes (trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Góngora, M. y Pérez, B. (2007). Acosadores escolares o Bullyies en Bogotá: perfil de un comportamiento invisible en ámbitos escolares. Revista Forensis, 292- 306. Potocnjak, M., Tomicic, T. y Berger, C. (2011). Una aproximación relacional a la Violencia Escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Revista Scielo, 20 (2), 39-52. Álvarez, L., Cárdenas, A., Frías, P. y Villamizar, M. (2007). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio-demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 16, 127-137. Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Coyoacán. Ortega, R., Mora, J. y Mora-Merchán, J. A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501504.pdf Mireles, O. (2011). Representaciones sociales. Debates y atributos para el estudio de la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 36, 1-11. López, V., Bilbao, M. y Rodríguez, J. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Revista Javeriana, 11 (1), 91-101. Ley 1620 de 2013. (20 de marzo), Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia. Diario Oficial N. 48.733. Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici. (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social (pp. 469-493). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. Hoyos, O., Aparicio, J., Heilbron, K. y Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), 150-172. Valadez, I. y González, N. (2007). Violencia escolar: maltrato entre iguales en dos niveles educativos. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2007/isg073g.pdf. Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de http://www.lopezaso.com/adm/contenido/48.pdf. Moscovici, S. y Hewstone M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici. (Ed), Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Barcelona, España: Paidós. Flores, L. y Retamal, J. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 319-338. Eljach, S. (2011). Informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Ciudad de Panamá, Panamá: Plan Internacional y UNICEF. De Zubiría, J. (2009). La violencia en los colegios de Bogotá. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Uniandes. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill. Campo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Revista Opción, 25 (60), 41-60. Orellana, M. y García, A. L. (1996). Violencia y representaciones sociales en escolares. Revista Peruana de Psicología, 1(1), 26-39. Baggini, I. (2011). ¿Qué significados tiene la violencia en la escuela?: estudio sobre las representaciones sociales de la violencia escolar en una escuela secundaria de la ciudad de México. Ciudad de México, México: Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica. Vera, J., Pimentel, C. y Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista Universidad Autónoma Indígena de México, 1 (3), 439-451. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista Asamblea Mundial de la Salud, 6 (12), 255-411. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/121 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.4 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2020.22.1.4 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/121/88 |
_version_ |
1823378232112578560 |