Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia.
.
Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de... Ver más
2011-4532
2463-1469
22
2020-01-01
28
46
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-120 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. seguridad rural http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56. Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro - 2020 Español Artículo de revista Oviedo, E. (2007). Modernización policial: el caso de Carabineros de Chile. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 71-84. Gutiérrez Otálvaro, Fernando Albeiro Sacristán Carrillo, Edwin Estiven Cañas Cañas, Carmen Sofía aciertos http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 desaciertos carabineros policía 22 Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio 1 Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/120 Eleuthera Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas info:eu-repo/semantics/openAccess Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de conflictos. Conclusión. El número de uniformados dedicados a esta actividad en este sector del país es insuficiente y usualmente son ocupados en labores que no estás asociadas a su perfil. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Maldonado, A. S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1), 5-39. Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad Rural en Colombia, una oportunidad para la consolidación del Estado. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55e0c4e3e93c2.pdf Frühling, H.E., Beato, C., Chinchilla, L., Llorente M.V. y De Misquita, P. (2004). Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina. En H. Frühling. (Ed), Reinventar la policía: la experiencia de Bello Horizonte (pp. 1-139). Washington D.C.: Banco Interamericano de desarrollo. Frühling, H. (2009). Luces y Sombras en la reforma policial Latinoamericana. Revista Análisis Político, 2 (3). Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=04f4ed81-0a94-bf76-04f8aab0e3cbdbe9&groupId=275611 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson. González, L. y Delgado, C. (2018). Homicidio de defensores y defensoras de paz, una tragedia que no se detiene. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180228_ideasverdes_no6_web.pdf Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Ciudad de México, México: Taurus. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista L.P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F., México: Mc Graw-Hill Companies. Ley 1421 del 2010. (21 de diciembre), Por medio del cual se prorroga la 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548, de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006. Diario oficial N. 47.930 Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia. Fuquen, M.E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, 1, 265-278. Mejía, R. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo. Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitacora, 26, 11-28. Ramírez, G. M. y Céspedes, E. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: un estudio del discurso de expertos con AEDT. Bogotá, Colombia: Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ribeiro, L., Neiva e Oliveira, V. y Alves Diniz, A.M. (2016). Los significados de “policía comunitaria” para la Policía Militar Brasileña. Estudios Sociológicos, XXXIV, 603-637. Rodríguez, J.A. (2015). ¡Pan o palo! El perfil social de los jefes de policía rural en Tamaulipas, 1888-1910. Revista de El Colegio de San Luis, 222-242. Ruíz, J.C. (2004). La encrucijada de la seguridad ciudadana en América Latina, entre la tentación autoritaria y la participación comunitaria. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c9/c919a37d-16ba-401e-bbf5-7f6084996e41.pdf Santos, J., Rivera, R., Naranjo, O., Adolfo, G., Páez, O. y León, J. (2010). Política para la consolidación del servicio de policía en el ámbito rural. Recuperado de http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/SEGURIDAD%20DE%20LA%20POLICIA%20RURAL.pdf Torres, J.M. (2015). ¿Es necesaria una nueva policía rural para el postconflicto? Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1147 Villegas, L.C., Nieto J. H., Restrepo R. A., Mena, C.R., Rodríguez, J.E., González, R. y Blanco, R. (2016). Juntos por el Campo. Bogotá D. C., Colombia: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana en el ámbito rural. Sistema Integrado de Seguridad Rural. SISER. Analecta de Doctrina OFPLA-CENPO, Edición impresa No 3, Policía Nacional, Oficina de Planeación Centro de Pensamiento y Doctrina Policial. Weber, M. (1994). Economía y sociedad: fundamentos da sociología comprensiva. Brasilia, Brasil: Editora Universidad de Brasilia info:eu-repo/semantics/article police Objective. To evaluate the rights and wrongs of the rural security service in the Department of Santander, Colombia. Methodology. Qualitative paradigm, privileging a participatory approach with action research design through three focus groups distributed as follows: a) civil society involved; b) actors of territorial entities related to security; and c) active police officers involved with mounted police, with responsibility for rural security in each province of Santander. Results. It was identified that this specialization of the police service should enhance, in its professionalization process, the training of police officers with a vocation towards rurality, productive community work and emphasis on conflict resolution skills. Conclusion. The number of uniformed police officers dedicated to this activity in this region of the country is insufficient and they are usually employed in tasks that are not associated with their profile. Rights and wrongs of the police service in the rural area of the department of Santander, Colombia mounted police Journal article rural security rights wrongs https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.3 46 28 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/120/87 10.17151/eleu.2020.22.1.3 2020-01-01T00:00:00Z 2463-1469 2011-4532 2020-01-01 2020-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. |
spellingShingle |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. Gutiérrez Otálvaro, Fernando Albeiro Sacristán Carrillo, Edwin Estiven Cañas Cañas, Carmen Sofía seguridad rural aciertos desaciertos carabineros policía police mounted police rural security rights wrongs |
title_short |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. |
title_full |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. |
title_fullStr |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de Santander, Colombia. |
title_sort |
aciertos y desaciertos del servicio de policía en el ámbito rural del departamento de santander, colombia. |
title_eng |
Rights and wrongs of the police service in the rural area of the department of Santander, Colombia |
description |
Objetivo. Evaluar aciertos y desaciertos del servicio de seguridad rural en el departamento de Santander, Colombia. Metodología. Paradigma cualitativo, privilegiando un enfoque participativo con diseño de investigación acción a través de tres grupos focales distribuidos en: a) sociedad civil involucrada, b) actores de las entidades territoriales relacionados con la seguridad y c) oficiales activos de carabineros con responsabilidad de seguridad rural de cada provincia de Santander. Resultados. Se identificó que esta especialidad del servicio de policía en su proceso de profesionalización debe acentuar la formación de policiales con vocación hacia la ruralidad, el trabajo comunitario, productivo y énfasis en habilidades para la resolución de conflictos. Conclusión. El número de uniformados dedicados a esta actividad en este sector del país es insuficiente y usualmente son ocupados en labores que no estás asociadas a su perfil.
|
description_eng |
Objective. To evaluate the rights and wrongs of the rural security service in the Department of Santander, Colombia. Methodology. Qualitative paradigm, privileging a participatory approach with action research design through three focus groups distributed as follows: a) civil society involved; b) actors of territorial entities related to security; and c) active police officers involved with mounted police, with responsibility for rural security in each province of Santander. Results. It was identified that this specialization of the police service should enhance, in its professionalization process, the training of police officers with a vocation towards rurality, productive community work and emphasis on conflict resolution skills. Conclusion. The number of uniformed police officers dedicated to this activity in this region of the country is insufficient and they are usually employed in tasks that are not associated with their profile.
|
author |
Gutiérrez Otálvaro, Fernando Albeiro Sacristán Carrillo, Edwin Estiven Cañas Cañas, Carmen Sofía |
author_facet |
Gutiérrez Otálvaro, Fernando Albeiro Sacristán Carrillo, Edwin Estiven Cañas Cañas, Carmen Sofía |
topicspa_str_mv |
seguridad rural aciertos desaciertos carabineros policía |
topic |
seguridad rural aciertos desaciertos carabineros policía police mounted police rural security rights wrongs |
topic_facet |
seguridad rural aciertos desaciertos carabineros policía police mounted police rural security rights wrongs |
citationvolume |
22 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/120 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Bello, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56. Oviedo, E. (2007). Modernización policial: el caso de Carabineros de Chile. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 71-84. Maldonado, A. S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1), 5-39. Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Seguridad Rural en Colombia, una oportunidad para la consolidación del Estado. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55e0c4e3e93c2.pdf Frühling, H.E., Beato, C., Chinchilla, L., Llorente M.V. y De Misquita, P. (2004). Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina. En H. Frühling. (Ed), Reinventar la policía: la experiencia de Bello Horizonte (pp. 1-139). Washington D.C.: Banco Interamericano de desarrollo. Frühling, H. (2009). Luces y Sombras en la reforma policial Latinoamericana. Revista Análisis Político, 2 (3). Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=04f4ed81-0a94-bf76-04f8aab0e3cbdbe9&groupId=275611 Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson. González, L. y Delgado, C. (2018). Homicidio de defensores y defensoras de paz, una tragedia que no se detiene. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180228_ideasverdes_no6_web.pdf Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social. Ciudad de México, México: Taurus. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista L.P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F., México: Mc Graw-Hill Companies. Ley 1421 del 2010. (21 de diciembre), Por medio del cual se prorroga la 418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548, de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006. Diario oficial N. 47.930 Londoño, F. (2011). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Bogotá, Colombia: Policía Nacional de Colombia. Fuquen, M.E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, 1, 265-278. Mejía, R. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo. Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitacora, 26, 11-28. Ramírez, G. M. y Céspedes, E. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: un estudio del discurso de expertos con AEDT. Bogotá, Colombia: Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”. Ribeiro, L., Neiva e Oliveira, V. y Alves Diniz, A.M. (2016). Los significados de “policía comunitaria” para la Policía Militar Brasileña. Estudios Sociológicos, XXXIV, 603-637. Rodríguez, J.A. (2015). ¡Pan o palo! El perfil social de los jefes de policía rural en Tamaulipas, 1888-1910. Revista de El Colegio de San Luis, 222-242. Ruíz, J.C. (2004). La encrucijada de la seguridad ciudadana en América Latina, entre la tentación autoritaria y la participación comunitaria. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c9/c919a37d-16ba-401e-bbf5-7f6084996e41.pdf Santos, J., Rivera, R., Naranjo, O., Adolfo, G., Páez, O. y León, J. (2010). Política para la consolidación del servicio de policía en el ámbito rural. Recuperado de http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/SEGURIDAD%20DE%20LA%20POLICIA%20RURAL.pdf Torres, J.M. (2015). ¿Es necesaria una nueva policía rural para el postconflicto? Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1147 Villegas, L.C., Nieto J. H., Restrepo R. A., Mena, C.R., Rodríguez, J.E., González, R. y Blanco, R. (2016). Juntos por el Campo. Bogotá D. C., Colombia: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana en el ámbito rural. Sistema Integrado de Seguridad Rural. SISER. Analecta de Doctrina OFPLA-CENPO, Edición impresa No 3, Policía Nacional, Oficina de Planeación Centro de Pensamiento y Doctrina Policial. Weber, M. (1994). Economía y sociedad: fundamentos da sociología comprensiva. Brasilia, Brasil: Editora Universidad de Brasilia |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/120 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.3 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2020.22.1.3 |
citationstartpage |
28 |
citationendpage |
46 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/120/87 |
_version_ |
1823378231665885184 |