El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia)
.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el componente pecuario de los sistemas de producción en 39 fincas campesinas en los municipios de Anzoátegui, Villahermosa, Fresno y Líbano en el departamento del Tolima (Colombia). Un análisis de conglomerados dio como resultado tres grupos, en cada uno de los cuales se realizó una descripción detallada de la producción  nimal. El C1 es el grupo de fincas en el que los bovinos son más importantes, ya que todas las familias de este grupo poseen vacunos en un promedio de 16±11,7 cabezas/finca, mientras en el C2 tan solo el 62% de las familias poseen bovinos (3,1±3,3 cabezas/finca). En el C3 se tiene un prome... Ver más
0122-5391
1909-2474
2010-01-01
16
31
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1158 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) Mora Delgado, J., y Holguín, V. A. (2009). Conceptos y herramientas para la intervención en comunidades ganaderas. Ibagué: Universidad del Tolima. 110p. Centeno, S. B., López, C. A., y Juárez, M. A. (2007). Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán Puebla. Tec. Pecu. Mex., 45(1): 41-60. Contraloría Departamental. (2002). Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2001-2002. Ibagué: Editorial El Poira. pp. 24-67. Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Development Countries. New York: Oxford University Press. 273p. FEDEGAN. (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Bogotá. 219p. Forero, J., Galarza, J., Torres, L. E., y Forero, J. L. (2006). La economía campesina colombiana 1990-2001. Institutos. Cuadernos Tierra y Justicia, 2. 45p. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.kus.uu.se/CF/cuaderno_no2 Goodman, J. W., y Tudor, D. C. (1965). Industria avícola. Explotación en grande y pequeña escala. México: Editorial Herrero hermanos sucesores. p. 165. Guelber Sales, M. N., Silva, A., Gomes, A. P., y Sena, R. R. (2009). Evaluando la Sustentabilidad de la Avicultura a Pequeña Escala: Estudio de Casos. Resumos do VI CBA e II CLAA. Rev. Bras. de Agroecología, 4(2). Holguín, V., Ibrahim, M., Mora, J., y Rojas, A. (2003). Caracterización de sistemas de manejo nutricional en ganaderías de doble propósito de la región Pacífico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(39-40): 40-46. ICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, y FEDEGAN. (2003). Promedio de indicadores de productividad de la ganadería Colombiana (2002-2003). ICA. León, J. A. (2006). Estrategias de vida en familias cafeteras y su relación con la riqueza etnobotánica de fincas en el departamento de Caldas, Colombia. Tesis, Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE, Turrialba, Costa Rica. Martínez, C. (1984). Muestreo: Algunos métodos y sus aplicaciones prácticas. Colombia: Editor Ecoe. p. 267. Martínez-Guardia, M., Medina-Arroyo, H. H., y Bonilla-Flórez, A. (2011). Estado actual de la producción de pollos de engorde y gallinas ponedoras en el municipio de Quibdó - Chocó. Livestock Research for Rural Development, 23(3). Mikkelsen, B. (1995). Methods for development work and research. A guide for practitioners. California, USA: Sage Publications. 296p. Mora Delgado, J., e Ibrahim, M. (2005). Diversificación de fincas pecuarias: estrategia de vida para aliviar la pobreza rural. Memorias de Conferencia Electrónica. LEAD-FAO-CATIE Turrialba Costa Rica. Formato Html, 60 kb. 17p. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia4/síntesis.htm Pomar, J., y Vargas, G. C. (1985). Estudio preliminar para determinar las diferentes zonas de vida en el departamento del Tolima según el sistema Holdridge. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué Calderón, J. C., y Gómez, S. M. (2007). Evaluación bioeconómica de modelos pecuarios y planteamiento de diseños alternativos mejorados en fincas de los municipios de Anzoátegui, Villahermosa, Fresno y Líbano (Tolima). Trabajo de Grado para optar al gado de M.V.Z., Universidad del Tolima. 151p. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vinqvist, M. (2001). Asistencia para Diseño de Políticas de Ganadería Sostenible de Pastoreo en el Quindío Colombia. Borrador Final. LEAD. CD-ROM. 48p. Reyes, A. (2001). Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo ganaderos en América Latina. Livestock Policy Discussion Paper, 5. FAO Roma. 72p. Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima, FEDEGAN, UMATA, e ICA. (2004). Base de datos Inventario ganadero - discriminación del hato. Consenso Departamental 2004. Ibagué. Formato Excel. http://www.agrotolima.gov.co/website/estadisticas/documentos.php?categoria=2 Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 32, enero - junio 2011 ©Universidad de Caldas Stoian, D, y Donovan, J. (2005). Articulación del mundo campesino con el mercado: Integración de los enfoques de medios de vida y cadena productiva. VI Semana Científica del CATIE Turrialba Costa Rica. pp. 14-16. Salud en las Américas. (2007). Colombia. Volumen II: 220-241. Saldarriaga, L. J. (2006). Al café le cayó el murrapo. Periódico El Colombiano. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/A/al_cafe_le_ cayo_el_murrapo/al_cafe_ le_ cayo_el_murrapo.asp Sadeghian, S. (1998). Efectos de la transformación de sistemas cafeteros en el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Armenia, Quindío. 22p. Romero, N. J. (2009). Características socioeconómicas y nivel de adopción tecnológica en sistemas de producción porcícola del municipio de Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1): 37-43. Robledo, J. E. (1998). El café en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. CARDER-FONADE. (2004). Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. Proyecto: “Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero”. Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068. Pereira. 346p. Banco de la República. (2003). Comportamiento de la economía del Tolima durante el año 2002. Banco de la República sucursal Ibagué. Obtenido el 14 de marzo de 2006, desde http:// www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/tol2_45.pdf Buxadé, C. (1987). La gallina ponedora. Madrid: Editorial Mundi-Prensa. p. 176. Publication Artículo de revista El objetivo de este trabajo fue caracterizar el componente pecuario de los sistemas de producción en 39 fincas campesinas en los municipios de Anzoátegui, Villahermosa, Fresno y Líbano en el departamento del Tolima (Colombia). Un análisis de conglomerados dio como resultado tres grupos, en cada uno de los cuales se realizó una descripción detallada de la producción  nimal. El C1 es el grupo de fincas en el que los bovinos son más importantes, ya que todas las familias de este grupo poseen vacunos en un promedio de 16±11,7 cabezas/finca, mientras en el C2 tan solo el 62% de las familias poseen bovinos (3,1±3,3 cabezas/finca). En el C3 se tiene un promedio de 8,8±10,5 cabezas/finca. Una práctica común en las fincas del departamento del Tolima es tener cerdos, pollos y gallinas, entre otras especies manejadas en el huerto o como actividad alternativa. Estas son destinadas en gran medida al consumo familiar y constituyen importancia cultural, además de los ingresos adicionales que generan. El aporte del componente pecuario en el portafolio familiar de actividades es importante, representando el 26,0, 33,4 y 38,2% del ingreso bruto predial. En gran parte de las fincas analizadas, las actividades pecuarias se perfilan como formas de ahorro, aunque estas tienen gran potencial para desarrollarse como actividad económica articulada al mercado.  Mora Delgado, Jairo Calderón, Juan Camilo Gómez, Sandra Milena Análisis de conglomerados economía campesina multiactividad pecuaria medios de vida zona cafetera 32 Núm. 32 , Año 2011 : Enero - Junio Luna Azul https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1158 application/pdf Universidad de Caldas Luna Azul - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Journal article The livestock component in peasant farms of the eco-coffee region of the department of Tolima (Colombia) coffee region livelihoods livestock multi-activity peasant economics cluster analysis ABSTRACT Objective of this work was to characterize the livestock component in the farming production systems of 39 rural farms in the municipalities of Anzoátegui, Villahermosa, Fresno and Líbano in the department of Tolima (Colombia). A cluster analysis resulted in three groups in which a detailed description of animal production systems was carried out. Cluster C1 is the group of farms in which bovines are more important since all the families in this group include bovines in an average of 16±11, 7 heads of cattle, while in cluster C2 only 62% of the families own bovines (3.1±3.3 heads of cattle/farm). In cluster C3 there is an average of 8.8±10.5 heads of  attle/farm. A common practice in the Department of Tolima farms is to have pigs, chicken and hens among other species in the vegetable garden as an alternative economical activity. These are destined broadly speaking to the family consumption and constitute cultural importance besides the additional income they generate. The input of the livestock component in the family activities portfolio is important representing the 26.0, 33.4 and 38.2% of the predial gross income. In most of the farms analyzed livestock activities are considered a means of saving even though they have a great potential to develop as an economical activity articulated with trade. 16 2010-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1158 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1158/1081 1909-2474 0122-5391 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 31 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) |
spellingShingle |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) Mora Delgado, Jairo Calderón, Juan Camilo Gómez, Sandra Milena Análisis de conglomerados economía campesina multiactividad pecuaria medios de vida zona cafetera coffee region livelihoods livestock multi-activity peasant economics cluster analysis |
title_short |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) |
title_full |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) |
title_fullStr |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) |
title_full_unstemmed |
El componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del Tolima (Colombia) |
title_sort |
el componente pecuario en fincas campesinas del eco región cafetera del departamento del tolima (colombia) |
title_eng |
The livestock component in peasant farms of the eco-coffee region of the department of Tolima (Colombia) |
description |
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el componente pecuario de los sistemas de producción en 39 fincas campesinas en los municipios de Anzoátegui, Villahermosa, Fresno y Líbano en el departamento del Tolima (Colombia). Un análisis de conglomerados dio como resultado tres grupos, en cada uno de los cuales se realizó una descripción detallada de la producción  nimal. El C1 es el grupo de fincas en el que los bovinos son más importantes, ya que todas las familias de este grupo poseen vacunos en un promedio de 16±11,7 cabezas/finca, mientras en el C2 tan solo el 62% de las familias poseen bovinos (3,1±3,3 cabezas/finca). En el C3 se tiene un promedio de 8,8±10,5 cabezas/finca. Una práctica común en las fincas del departamento del Tolima es tener cerdos, pollos y gallinas, entre otras especies manejadas en el huerto o como actividad alternativa. Estas son destinadas en gran medida al consumo familiar y constituyen importancia cultural, además de los ingresos adicionales que generan. El aporte del componente pecuario en el portafolio familiar de actividades es importante, representando el 26,0, 33,4 y 38,2% del ingreso bruto predial. En gran parte de las fincas analizadas, las actividades pecuarias se perfilan como formas de ahorro, aunque estas tienen gran potencial para desarrollarse como actividad económica articulada al mercado. 
|
description_eng |
ABSTRACT
Objective of this work was to characterize the livestock component in the farming production systems of 39 rural farms in the municipalities of Anzoátegui, Villahermosa, Fresno and Líbano in the department of Tolima (Colombia). A cluster analysis resulted in three groups in which a detailed description of animal production systems was carried out. Cluster C1 is the group of farms in which bovines are more important since all the families in this group include bovines in an average of 16±11, 7 heads of cattle, while in cluster C2 only 62% of the families own bovines (3.1±3.3 heads of cattle/farm). In cluster C3 there is an average of 8.8±10.5 heads of  attle/farm. A common practice in the Department of Tolima farms is to have pigs, chicken and hens among other species in the vegetable garden as an alternative economical activity. These are destined broadly speaking to the family consumption and constitute cultural importance besides the additional income they generate. The input of the livestock component in the family activities portfolio is important representing the 26.0, 33.4 and 38.2% of the predial gross income. In most of the farms analyzed livestock activities are considered a means of saving even though they have a great potential to develop as an economical activity articulated with trade.
|
author |
Mora Delgado, Jairo Calderón, Juan Camilo Gómez, Sandra Milena |
author_facet |
Mora Delgado, Jairo Calderón, Juan Camilo Gómez, Sandra Milena |
topicspa_str_mv |
Análisis de conglomerados economía campesina multiactividad pecuaria medios de vida zona cafetera |
topic |
Análisis de conglomerados economía campesina multiactividad pecuaria medios de vida zona cafetera coffee region livelihoods livestock multi-activity peasant economics cluster analysis |
topic_facet |
Análisis de conglomerados economía campesina multiactividad pecuaria medios de vida zona cafetera coffee region livelihoods livestock multi-activity peasant economics cluster analysis |
citationissue |
32 |
citationedition |
Núm. 32 , Año 2011 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1158 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Luna Azul - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Mora Delgado, J., y Holguín, V. A. (2009). Conceptos y herramientas para la intervención en comunidades ganaderas. Ibagué: Universidad del Tolima. 110p. Centeno, S. B., López, C. A., y Juárez, M. A. (2007). Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán Puebla. Tec. Pecu. Mex., 45(1): 41-60. Contraloría Departamental. (2002). Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente 2001-2002. Ibagué: Editorial El Poira. pp. 24-67. Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Development Countries. New York: Oxford University Press. 273p. FEDEGAN. (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Bogotá. 219p. Forero, J., Galarza, J., Torres, L. E., y Forero, J. L. (2006). La economía campesina colombiana 1990-2001. Institutos. Cuadernos Tierra y Justicia, 2. 45p. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.kus.uu.se/CF/cuaderno_no2 Goodman, J. W., y Tudor, D. C. (1965). Industria avícola. Explotación en grande y pequeña escala. México: Editorial Herrero hermanos sucesores. p. 165. Guelber Sales, M. N., Silva, A., Gomes, A. P., y Sena, R. R. (2009). Evaluando la Sustentabilidad de la Avicultura a Pequeña Escala: Estudio de Casos. Resumos do VI CBA e II CLAA. Rev. Bras. de Agroecología, 4(2). Holguín, V., Ibrahim, M., Mora, J., y Rojas, A. (2003). Caracterización de sistemas de manejo nutricional en ganaderías de doble propósito de la región Pacífico Central de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(39-40): 40-46. ICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, y FEDEGAN. (2003). Promedio de indicadores de productividad de la ganadería Colombiana (2002-2003). ICA. León, J. A. (2006). Estrategias de vida en familias cafeteras y su relación con la riqueza etnobotánica de fincas en el departamento de Caldas, Colombia. Tesis, Magister Scientiae en Agricultura Ecológica, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE, Turrialba, Costa Rica. Martínez, C. (1984). Muestreo: Algunos métodos y sus aplicaciones prácticas. Colombia: Editor Ecoe. p. 267. Martínez-Guardia, M., Medina-Arroyo, H. H., y Bonilla-Flórez, A. (2011). Estado actual de la producción de pollos de engorde y gallinas ponedoras en el municipio de Quibdó - Chocó. Livestock Research for Rural Development, 23(3). Mikkelsen, B. (1995). Methods for development work and research. A guide for practitioners. California, USA: Sage Publications. 296p. Mora Delgado, J., e Ibrahim, M. (2005). Diversificación de fincas pecuarias: estrategia de vida para aliviar la pobreza rural. Memorias de Conferencia Electrónica. LEAD-FAO-CATIE Turrialba Costa Rica. Formato Html, 60 kb. 17p. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia4/síntesis.htm Pomar, J., y Vargas, G. C. (1985). Estudio preliminar para determinar las diferentes zonas de vida en el departamento del Tolima según el sistema Holdridge. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué Calderón, J. C., y Gómez, S. M. (2007). Evaluación bioeconómica de modelos pecuarios y planteamiento de diseños alternativos mejorados en fincas de los municipios de Anzoátegui, Villahermosa, Fresno y Líbano (Tolima). Trabajo de Grado para optar al gado de M.V.Z., Universidad del Tolima. 151p. Vinqvist, M. (2001). Asistencia para Diseño de Políticas de Ganadería Sostenible de Pastoreo en el Quindío Colombia. Borrador Final. LEAD. CD-ROM. 48p. Reyes, A. (2001). Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo ganaderos en América Latina. Livestock Policy Discussion Paper, 5. FAO Roma. 72p. Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima, FEDEGAN, UMATA, e ICA. (2004). Base de datos Inventario ganadero - discriminación del hato. Consenso Departamental 2004. Ibagué. Formato Excel. http://www.agrotolima.gov.co/website/estadisticas/documentos.php?categoria=2 Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 32, enero - junio 2011 ©Universidad de Caldas Stoian, D, y Donovan, J. (2005). Articulación del mundo campesino con el mercado: Integración de los enfoques de medios de vida y cadena productiva. VI Semana Científica del CATIE Turrialba Costa Rica. pp. 14-16. Salud en las Américas. (2007). Colombia. Volumen II: 220-241. Saldarriaga, L. J. (2006). Al café le cayó el murrapo. Periódico El Colombiano. Obtenido el 31 de marzo de 2006, desde http://www.elcolombiano.terra.com.co/BancoConocimiento/A/al_cafe_le_ cayo_el_murrapo/al_cafe_ le_ cayo_el_murrapo.asp Sadeghian, S. (1998). Efectos de la transformación de sistemas cafeteros en el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Armenia, Quindío. 22p. Romero, N. J. (2009). Características socioeconómicas y nivel de adopción tecnológica en sistemas de producción porcícola del municipio de Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1): 37-43. Robledo, J. E. (1998). El café en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. CARDER-FONADE. (2004). Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. Proyecto: “Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero”. Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068. Pereira. 346p. Banco de la República. (2003). Comportamiento de la economía del Tolima durante el año 2002. Banco de la República sucursal Ibagué. Obtenido el 14 de marzo de 2006, desde http:// www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/tol2_45.pdf Buxadé, C. (1987). La gallina ponedora. Madrid: Editorial Mundi-Prensa. p. 176. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1158 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1158 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
16 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1158/1081 |
_version_ |
1823196551820869632 |