Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas
.
La percepción sobre ciencia y tecnología hace referencia a la imagen con la que se les asocia y a aquellas nociones y expectativas que contienen alguna carga valorativa de cada una de estas dos entidades. En el presente artículo se abordan los siguientes aspectos: la idea que docentes y estudiantes de la Universidad de Caldas tienen acerca de ellas; la valoración con respecto a algunos ámbitos de aplicación específicos; el balance global que de ellas se hace; la idea acerca de los campos en los cuales se cree que se enfoca prioritariamente el desarrollo tecnocientífico; las creencias sobre el manejo de la ciencia en el mundo; el punto de vista acerca de la accesibilidad de la ciencia y la tecnología al público; y la imagen de la profesión d... Ver más
0122-5391
1909-2474
2009-01-01
29
59
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1144 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas Polino, C., Fazio, M.E. y Vacarezza, L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, número 5. Daza, S. (2008). Encuesta de percepción pública de la ciencia y la tecnología, Bogotá 2007. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANE). (2006). Censo General 2005, Nivel Nacional. Bogotá. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). (2003). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2002. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2005). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2004. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2007). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2006. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2009). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2008. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), Organización de Estados Americanos (OEI), et al. (2009). Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. FECYT, OEI, RICYT. Iáñez Pareja, E. y Sánchez Cazorla, J. A. “Una aproximación a los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)”. En http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cts.htm , obtenido 4 de abril de 2008. Lafuente, A. y T. Saraiva. (2002). Los públicos de la ciencia. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y Ministerio de Ciencia y Tecnología. Moreno, L. y J. L. Lujan. (1996). El cambio tecnológico en las ciencias sociales: el estado de la cuestión. Revista española de investigaciones sociológicas Nº 74, pp. 127- 162. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2009a). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2008. Colombia. ________. (2009b). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2009. Colombia. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). (2003). Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5, 60. Peña, J. M. (2005). La percepción pública de la ciencia en México. Revista Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Polino, C., L. Vaccarezza y Fazio, M. E. (2004). Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de la experiencia RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional. Estado de la ciencia 2003. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). Colciencias. (2005). La Percepción que tienen los Colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología. Bogotá: Colciencias. Quintanilla, M. Á. (2001). Técnica y cultura. En López Cerezo, J. A., Lujan J. L. y García Palacio, E. M. (Eds.), Filosofía de la tecnología (pp. 55-76). Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ramírez R., G. (2004). Los sistemas nacionales de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Oviedo: Universidad de Oviedo. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT) y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Los argentinos y su visión de la ciencia y la tecnología (primera encuesta nacional de percepción pública de la ciencia). Buenos Aires: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (SeCyT). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007). La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país. Segunda encuesta nacional. Buenos Aires. Torres, C. (2005). Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 111, pp. 9-44. Vaccarezza, L., J. A. López Cerezo, Lujan, J. L., Polino, C., Fazio, M.E. (2003). Proyecto iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana (RICYT/CYTED-OEI). Documento de trabajo No. 7. Argentina: REDES (Centro de Estudios sobre Ciencia y Educación Superior). Winner, L. (2001). Dos visiones de la civilización tecnológica. En J. A. López y J. M. Sánchez (Eds.), Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 55-68). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Organización de Estados Iberoamericanos. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Cruces, J. M. y H. Vessuri. (2004). Ciencia y Tecnología. Venezolan@sparticipan y opinan. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior –REDES–, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –RICYT–, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad –OCTS– (2009). El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2009. Buenos Aires. Blanco, R. y J. M. Iranzo. (2000). Ambivalencia en incertidumbre en las relaciones entre ciencia y sociedad. Revista de Sociología, Nº 61 , pp. 89-112. Universidad de Caldas La percepción sobre ciencia y tecnología hace referencia a la imagen con la que se les asocia y a aquellas nociones y expectativas que contienen alguna carga valorativa de cada una de estas dos entidades. En el presente artículo se abordan los siguientes aspectos: la idea que docentes y estudiantes de la Universidad de Caldas tienen acerca de ellas; la valoración con respecto a algunos ámbitos de aplicación específicos; el balance global que de ellas se hace; la idea acerca de los campos en los cuales se cree que se enfoca prioritariamente el desarrollo tecnocientífico; las creencias sobre el manejo de la ciencia en el mundo; el punto de vista acerca de la accesibilidad de la ciencia y la tecnología al público; y la imagen de la profesión de investigador en el ámbito local. Las respuestas de los docentes y los estudiantes de la Universidad de Caldas sobre estos aspectos se relacionan con otras variables, tales como: el nivel educativo, la procedencia, el autoposicionamiento político y religioso, el nivel socioeconómico, el género, la edad y el campo del conocimiento. Así mismo, se efectúa una comparación con los resultados de las más recientes encuestas iberoamericanas de percepción social acerca de la ciencia y la tecnología en las que se encuentra información cotejable. Gartner Isaza, Lorena Ciencia tecnología tecnociencias percepción social 30 Núm. 30 , Año 2010 : Enero - Junio Artículo de revista application/pdf Publication Luna Azul Arroyo Menéndez, M. (2007). Tecnociencia y sociedad, 2006. Relación con la ciencia y la tecnología y percepciones ciudadanas, un análisis de datos secundarios. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Albornoz, M. (2003). Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación CTS+I, Nº 5. http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm Luna Azul - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1144 Español technology ABSTRACT The perception on science and technology refers to the image with which they are associated and to the notions and expectations containing any evaluative load regarding either one of these entities. The present article deals with the following aspects: the idea students and professors from the Universidad de Caldas have on those concepts; the assessment related to some specific application fields; the global balance regarding science and technology; the idea on the fields in which the techno-scientific development is believed to primarily focus on; the beliefs on science management in the world; the point of view regarding the accessibility of science and technology to the public; and the image of the researcher at a local level. The answers of professors and students from the Universidad de Caldas about these aspects are related to other variables, such as educational level, origin, political and religious self-positioning, socio-economic level, genre, age and field of knowledge. In the same manner, a comparison with the results of the most recent Latin American surveys on social perception on science and technology is carried out in which comparable information can be found. science techno-sciences social perception Journal article Perception about science and technology in students and teachers of the University of Caldas 0122-5391 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1144 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1144/1067 29 59 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 1909-2474 2010-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas |
spellingShingle |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas Gartner Isaza, Lorena Ciencia tecnología tecnociencias percepción social technology science techno-sciences social perception |
title_short |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas |
title_full |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas |
title_fullStr |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas |
title_full_unstemmed |
Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas |
title_sort |
percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la universidad de caldas |
title_eng |
Perception about science and technology in students and teachers of the University of Caldas |
description |
La percepción sobre ciencia y tecnología hace referencia a la imagen con la que se les asocia y a aquellas nociones y expectativas que contienen alguna carga valorativa de cada una de estas dos entidades. En el presente artículo se abordan los siguientes aspectos: la idea que docentes y estudiantes de la Universidad de Caldas tienen acerca de ellas; la valoración con respecto a algunos ámbitos de aplicación específicos; el balance global que de ellas se hace; la idea acerca de los campos en los cuales se cree que se enfoca prioritariamente el desarrollo tecnocientífico; las creencias sobre el manejo de la ciencia en el mundo; el punto de vista acerca de la accesibilidad de la ciencia y la tecnología al público; y la imagen de la profesión de investigador en el ámbito local. Las respuestas de los docentes y los estudiantes de la Universidad de Caldas sobre estos aspectos se relacionan con otras variables, tales como: el nivel educativo, la procedencia, el autoposicionamiento político y religioso, el nivel socioeconómico, el género, la edad y el campo del conocimiento. Así mismo, se efectúa una comparación con los resultados de las más recientes encuestas iberoamericanas de percepción social acerca de la ciencia y la tecnología en las que se encuentra información cotejable.
|
description_eng |
ABSTRACT
The perception on science and technology refers to the image with which they are associated and to the notions and expectations containing any evaluative load regarding either one of these entities. The present article deals with the following aspects: the idea students and professors from the Universidad de Caldas have on those concepts; the assessment related to some specific application fields; the global balance regarding science and technology; the idea on the fields in which the techno-scientific development is believed to primarily focus on; the beliefs on science management in the world; the point of view regarding the accessibility of science and technology to the public; and the image of the researcher at a local level. The answers of professors and students from the Universidad de Caldas about these aspects are related to other variables, such as educational level, origin, political and religious self-positioning, socio-economic level, genre, age and field of knowledge. In the same manner, a comparison with the results of the most recent Latin American surveys on social perception on science and technology is carried out in which comparable information can be found.
|
author |
Gartner Isaza, Lorena |
author_facet |
Gartner Isaza, Lorena |
topicspa_str_mv |
Ciencia tecnología tecnociencias percepción social |
topic |
Ciencia tecnología tecnociencias percepción social technology science techno-sciences social perception |
topic_facet |
Ciencia tecnología tecnociencias percepción social technology science techno-sciences social perception |
citationissue |
30 |
citationedition |
Núm. 30 , Año 2010 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1144 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Luna Azul - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Polino, C., Fazio, M.E. y Vacarezza, L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, número 5. Daza, S. (2008). Encuesta de percepción pública de la ciencia y la tecnología, Bogotá 2007. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANE). (2006). Censo General 2005, Nivel Nacional. Bogotá. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). (2003). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2002. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2005). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2004. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2007). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2006. Madrid: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). ________. (2009). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España - 2008. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), Organización de Estados Americanos (OEI), et al. (2009). Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. FECYT, OEI, RICYT. Iáñez Pareja, E. y Sánchez Cazorla, J. A. “Una aproximación a los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)”. En http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cts.htm , obtenido 4 de abril de 2008. Lafuente, A. y T. Saraiva. (2002). Los públicos de la ciencia. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y Ministerio de Ciencia y Tecnología. Moreno, L. y J. L. Lujan. (1996). El cambio tecnológico en las ciencias sociales: el estado de la cuestión. Revista española de investigaciones sociológicas Nº 74, pp. 127- 162. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2009a). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2008. Colombia. ________. (2009b). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2009. Colombia. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). (2003). Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5, 60. Peña, J. M. (2005). La percepción pública de la ciencia en México. Revista Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Polino, C., L. Vaccarezza y Fazio, M. E. (2004). Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de la experiencia RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional. Estado de la ciencia 2003. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). Colciencias. (2005). La Percepción que tienen los Colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología. Bogotá: Colciencias. Quintanilla, M. Á. (2001). Técnica y cultura. En López Cerezo, J. A., Lujan J. L. y García Palacio, E. M. (Eds.), Filosofía de la tecnología (pp. 55-76). Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ramírez R., G. (2004). Los sistemas nacionales de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Oviedo: Universidad de Oviedo. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT) y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Los argentinos y su visión de la ciencia y la tecnología (primera encuesta nacional de percepción pública de la ciencia). Buenos Aires: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (SeCyT). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007). La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país. Segunda encuesta nacional. Buenos Aires. Torres, C. (2005). Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 111, pp. 9-44. Vaccarezza, L., J. A. López Cerezo, Lujan, J. L., Polino, C., Fazio, M.E. (2003). Proyecto iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana (RICYT/CYTED-OEI). Documento de trabajo No. 7. Argentina: REDES (Centro de Estudios sobre Ciencia y Educación Superior). Winner, L. (2001). Dos visiones de la civilización tecnológica. En J. A. López y J. M. Sánchez (Eds.), Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 55-68). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Organización de Estados Iberoamericanos. Cruces, J. M. y H. Vessuri. (2004). Ciencia y Tecnología. Venezolan@sparticipan y opinan. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior –REDES–, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –RICYT–, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad –OCTS– (2009). El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2009. Buenos Aires. Blanco, R. y J. M. Iranzo. (2000). Ambivalencia en incertidumbre en las relaciones entre ciencia y sociedad. Revista de Sociología, Nº 61 , pp. 89-112. Arroyo Menéndez, M. (2007). Tecnociencia y sociedad, 2006. Relación con la ciencia y la tecnología y percepciones ciudadanas, un análisis de datos secundarios. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Albornoz, M. (2003). Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación CTS+I, Nº 5. http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1144 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1144 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
59 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1144/1067 |
_version_ |
1823196543764660224 |