Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín.
.
Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH co... Ver más
0121-7577
2462-8425
25
2020-01-01
13
28
Sebastián Marín Posada - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-107 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. VIH Stolorow RD, Atwood GE. Los contextos del ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica. España: Herder; 2004. Hobbes M. La epidemia de la soledad gay. El Huffpost [internet] Sin fecha de publicación. [Consultado 2017 may 9]. Disponible en: http://projects.huffingtonpost.es/articles/la-epidemia-dela-soledad-gay/]. Aguirre-Martínez JJ, Rendón-Salazar AE. Aproximación a una masculinidad estigmatizada: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres. México: COLECCIÓN ESTUDIOS 2008 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; 2009. Aggleton P, Parker R, Maluwa M. Estigma y discriminación por VIH y Sida: un marco conceptual e implicaciones para la acción. Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. 2003; 1(1). Estrada F, Magis C, Bravo E. Estigma y discriminación en hombres que tienen sexo con hombres. En: Magis C, Barrientos H, Bertozzi S. Editores. Sida: aspectos de salud pública. México: CENSIDAINSP; 2006. p. 97-103. Fraser N. Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler. New Left Review. 2000; 2(1): 123-134. Susan S. Illness as Metaphor and AIDS and its Metaphors. New York: Picador; 1990. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2004. Artículo de revista Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH con VIH permiten comprender prácticas de riesgo en este grupo poblacional. Discusión: las prácticas de cuidado y de riesgo de HSH con VIH están influenciadas por un contexto relacional donde se llevan a cabo interacciones de reconocimiento y menosprecio. En esta trama la heteronormatividad es un elemento central que atraviesa los vínculos en escenarios privados (familia, amigos, pareja) y públicos (instituciones educativas, de salud, etc.); de modo que las prácticas de cuidado-riesgo merecen ser comprendidas en clave de justicia social y no sólo como aptitudes meramente individuales. Marín Posada , Sebastián Posada Zapata, Isabel Cristina homosexualidad Baya Gallego A, del Río Almagro A. Representaciones, silencios y reiteraciones en las campañas de información y prevención del VIH-SIDA: la invisibilidad. En: Congreso Internacional de Comunicación y Género; Sevilla 2012 Mar 5-7. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación; 2012. p. 786-799. discriminación social riesgo salud sexual 1 Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio 25 application/pdf Sebastián Marín Posada - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Universidad de Caldas Hacia la Promoción de la Salud Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/107 Díaz Montes CE, Catillo Uribe L, García Vergara K, Martínez Marenco L, Vega Recuerdo J. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Hacia la promoción de la salud. 2014; 19(2): 38-52. Publication Barahona-Strittmatter A; Luciano D. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres. En: Development Connections, UNIFEM, Organización Panamericana de la Salud, Comisión Interamericana de Mujeres y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres. Washington; 2008. Mecanismo de Coordinación de País – MCP Colombia Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. INFORME DE RESULTADOS Comportamiento sexual y prevalencia de VIH hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira y Cartagena), 2016. 2016 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-comportamiento-sexual-hombres-2016.pdf. Arévalo Mora L, Ávila Mira SP. Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/ SIDA: revisión literaria. Rev.fac.med. 2012; 20(1): 52-61. Vaggione JM. Las familias más allá de la heteronormatividad. En: Motta C, Macarena S. Editoras. La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia Latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2008. p. 13-87. Erlandson DA, Harris EL, Skipper BL, Allen SD. Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Estados Unidos de América: Sage; 1993. info:eu-repo/semantics/article De Sousa-Santos B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce; 2010. Mendoza-Pérez JC, Ortiz Hernández L. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de Ciudad Juárez. Rev. salud pública. 2009; 11(5): 700-712. Folch C, Casabona J, Muñoz R, Zaragoza K. Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales. Gac Sanit. 2005; 19(4): 294-301. Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. de Mosteyrín S, del Val Acebrón M, de Mosteyrín TF, Guerrero MLF. Prácticas y percepción del riesgo en hombres con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que tienen sexo con otros hombres. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32(4): 219-224. Honneth A, Gamper D. Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de una teoría social; la lucha por el reconocimiento debe ser considerada un fenómeno claramente diferenciado de naturaleza moral, así como una acción social: entrevista de Daniel Gamper Sachse. Buenos Aires: Katz; 2010. Honneth A. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica; 1997. Aristizábal C. Estigma y discriminación frente a las personas con VIH como fuente de vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud. En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. p. 289-321. Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Guía de Prevención VIH/Sida Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. 2011 [Internet] [consultado 2015 oct 18]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/prevencion_poblaciones_vulnerables/a_poblaciones_vulnerables/HSH.pdf Patton MQ. Qualitative designs and data collection. Qualitative research & evaluation methods. 3 ed. Estados Unidos de América: Sage Publications, Inc; 2002. Estrada JH, Vargas-Rico L. Invisibles y excluidos: la infección VIH/SIDA entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. pp. 115-169. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Alcaldía de Medellín. Indicadores básicos 2017 Situación de Salud en Medellín. 2018 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Libros%20de%20indicadores/Libro%20indicadores%20%202017%20-%20Secretar%c3%ada%20de%20Salud.pdf http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Martín JC, Aparicio P, Manso B. La imagen negada: Mito e ideología en la imagen de la persona con VIH. Polít Soc. 2013; 50(2): 707-732. Ribotta S. Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. Rev. electrón. iberoam. 2010; 4(1): 144-180. Avinó CJ, de Olalla PG, Díez E, Martín S, Caylà JA. Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gac. sanit. 2015; 29(4): 252-257. Medellín Cómo Vamos. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.medellincomovamos.org/download/documento-informe-decalidad-de-vida-de-medellin-2017/?wpdmdl=20427&ind=1550258504619 saúde sexual discriminação social risco Disdain and risk in men who have sex with men living with HIV in Medellin. homossexualidade Journal article social discrimination VIH risk homosexuality HIV Objective: to understand the meanings of disdain built by Men who have Sex with Men (MSM) living with HIV and their relationship with risky practices in the metropolitan area of Medellín, 2016. Methods: qualitative approach. Eleven interviews were conducted that were coded and analyzed following the method of Founded Theory proposed by Strauss and Corbin. The sampling had two moments: in the first moment an intentional stratified sampling was developed and in the second moment a theoretical sampling was carried out. Eight MSM with HIV over 18 years of age and resident of the metropolitan area of Medellín participated. Results: the meanings of disdain derived from experiences of contempt experienced in different scenarios of socialization by MSM with HIV allow understanding risk practices in this population group. Discussion: the care and risk practices of MSM with HIV are influenced by a relational context where recognition and contempt interactions take place. In this context, heteronormativity is a central element that crosses the links in private (family, friends, couple) and public (educational institution, health, and other institutions) scenarios so that care-risk practices deserve to be understood in terms of social justice and not only as purely individual skills. sexual health https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/107/77 2462-8425 10.17151/hpsal.2020.25.1.2 https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.2 0121-7577 2020-01-01 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 13 28 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Hacia la Promoción de la Salud |
title |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. |
spellingShingle |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. Marín Posada , Sebastián Posada Zapata, Isabel Cristina homosexualidad discriminación social riesgo salud sexual saúde sexual discriminação social risco homossexualidade social discrimination risk homosexuality sexual health |
title_short |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. |
title_full |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. |
title_fullStr |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. |
title_full_unstemmed |
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín. |
title_sort |
menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con vih en medellín. |
title_eng |
Disdain and risk in men who have sex with men living with HIV in Medellin. |
description |
Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH con VIH permiten comprender prácticas de riesgo en este grupo poblacional. Discusión: las prácticas de cuidado y de riesgo de HSH con VIH están influenciadas por un contexto relacional donde se llevan a cabo interacciones de reconocimiento y menosprecio. En esta trama la heteronormatividad es un elemento central que atraviesa los vínculos en escenarios privados (familia, amigos, pareja) y públicos (instituciones educativas, de salud, etc.); de modo que las prácticas de cuidado-riesgo merecen ser comprendidas en clave de justicia social y no sólo como aptitudes meramente individuales.
|
description_eng |
Objective: to understand the meanings of disdain built by Men who have Sex with Men (MSM) living with HIV and their relationship with risky practices in the metropolitan area of Medellín, 2016. Methods: qualitative approach. Eleven interviews were conducted that were coded and analyzed following the method of Founded Theory proposed by Strauss and Corbin. The sampling had two moments: in the first moment an intentional stratified sampling was developed and in the second moment a theoretical sampling was carried out. Eight MSM with HIV over 18 years of age and resident of the metropolitan area of Medellín participated. Results: the meanings of disdain derived from experiences of contempt experienced in different scenarios of socialization by MSM with HIV allow understanding risk practices in this population group. Discussion: the care and risk practices of MSM with HIV are influenced by a relational context where recognition and contempt interactions take place. In this context, heteronormativity is a central element that crosses the links in private (family, friends, couple) and public (educational institution, health, and other institutions) scenarios so that care-risk practices deserve to be understood in terms of social justice and not only as purely individual skills.
|
author |
Marín Posada , Sebastián Posada Zapata, Isabel Cristina |
author_facet |
Marín Posada , Sebastián Posada Zapata, Isabel Cristina |
topicspa_str_mv |
homosexualidad discriminación social riesgo salud sexual |
topic |
homosexualidad discriminación social riesgo salud sexual saúde sexual discriminação social risco homossexualidade social discrimination risk homosexuality sexual health |
topic_facet |
homosexualidad discriminación social riesgo salud sexual saúde sexual discriminação social risco homossexualidade social discrimination risk homosexuality sexual health |
citationvolume |
25 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Hacia la Promoción de la Salud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/107 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Sebastián Marín Posada - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess |
references |
Stolorow RD, Atwood GE. Los contextos del ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica. España: Herder; 2004. Hobbes M. La epidemia de la soledad gay. El Huffpost [internet] Sin fecha de publicación. [Consultado 2017 may 9]. Disponible en: http://projects.huffingtonpost.es/articles/la-epidemia-dela-soledad-gay/]. Aguirre-Martínez JJ, Rendón-Salazar AE. Aproximación a una masculinidad estigmatizada: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres. México: COLECCIÓN ESTUDIOS 2008 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; 2009. Aggleton P, Parker R, Maluwa M. Estigma y discriminación por VIH y Sida: un marco conceptual e implicaciones para la acción. Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. 2003; 1(1). Estrada F, Magis C, Bravo E. Estigma y discriminación en hombres que tienen sexo con hombres. En: Magis C, Barrientos H, Bertozzi S. Editores. Sida: aspectos de salud pública. México: CENSIDAINSP; 2006. p. 97-103. Fraser N. Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler. New Left Review. 2000; 2(1): 123-134. Susan S. Illness as Metaphor and AIDS and its Metaphors. New York: Picador; 1990. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2004. Baya Gallego A, del Río Almagro A. Representaciones, silencios y reiteraciones en las campañas de información y prevención del VIH-SIDA: la invisibilidad. En: Congreso Internacional de Comunicación y Género; Sevilla 2012 Mar 5-7. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación; 2012. p. 786-799. Díaz Montes CE, Catillo Uribe L, García Vergara K, Martínez Marenco L, Vega Recuerdo J. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Hacia la promoción de la salud. 2014; 19(2): 38-52. Barahona-Strittmatter A; Luciano D. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres. En: Development Connections, UNIFEM, Organización Panamericana de la Salud, Comisión Interamericana de Mujeres y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres. Washington; 2008. Mecanismo de Coordinación de País – MCP Colombia Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. INFORME DE RESULTADOS Comportamiento sexual y prevalencia de VIH hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira y Cartagena), 2016. 2016 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-comportamiento-sexual-hombres-2016.pdf. Arévalo Mora L, Ávila Mira SP. Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/ SIDA: revisión literaria. Rev.fac.med. 2012; 20(1): 52-61. Vaggione JM. Las familias más allá de la heteronormatividad. En: Motta C, Macarena S. Editoras. La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia Latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; 2008. p. 13-87. Erlandson DA, Harris EL, Skipper BL, Allen SD. Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Estados Unidos de América: Sage; 1993. De Sousa-Santos B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce; 2010. Mendoza-Pérez JC, Ortiz Hernández L. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de Ciudad Juárez. Rev. salud pública. 2009; 11(5): 700-712. Folch C, Casabona J, Muñoz R, Zaragoza K. Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales. Gac Sanit. 2005; 19(4): 294-301. Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. de Mosteyrín S, del Val Acebrón M, de Mosteyrín TF, Guerrero MLF. Prácticas y percepción del riesgo en hombres con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que tienen sexo con otros hombres. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32(4): 219-224. Honneth A, Gamper D. Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de una teoría social; la lucha por el reconocimiento debe ser considerada un fenómeno claramente diferenciado de naturaleza moral, así como una acción social: entrevista de Daniel Gamper Sachse. Buenos Aires: Katz; 2010. Honneth A. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica; 1997. Aristizábal C. Estigma y discriminación frente a las personas con VIH como fuente de vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud. En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. p. 289-321. Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Guía de Prevención VIH/Sida Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. 2011 [Internet] [consultado 2015 oct 18]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/prevencion_poblaciones_vulnerables/a_poblaciones_vulnerables/HSH.pdf Patton MQ. Qualitative designs and data collection. Qualitative research & evaluation methods. 3 ed. Estados Unidos de América: Sage Publications, Inc; 2002. Estrada JH, Vargas-Rico L. Invisibles y excluidos: la infección VIH/SIDA entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. pp. 115-169. Alcaldía de Medellín. Indicadores básicos 2017 Situación de Salud en Medellín. 2018 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Libros%20de%20indicadores/Libro%20indicadores%20%202017%20-%20Secretar%c3%ada%20de%20Salud.pdf Martín JC, Aparicio P, Manso B. La imagen negada: Mito e ideología en la imagen de la persona con VIH. Polít Soc. 2013; 50(2): 707-732. Ribotta S. Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. Rev. electrón. iberoam. 2010; 4(1): 144-180. Avinó CJ, de Olalla PG, Díez E, Martín S, Caylà JA. Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gac. sanit. 2015; 29(4): 252-257. Medellín Cómo Vamos. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 [Internet] [consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.medellincomovamos.org/download/documento-informe-decalidad-de-vida-de-medellin-2017/?wpdmdl=20427&ind=1550258504619 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/107 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.2 |
issn |
0121-7577 |
eissn |
2462-8425 |
doi |
10.17151/hpsal.2020.25.1.2 |
citationstartpage |
13 |
citationendpage |
28 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/107/77 |
_version_ |
1823378334750343168 |