La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario
.
En Colombia, como en la mayoría de países de Latinoamérica, el sector rural se ha visto enfrentado a políticas de orden económico que han modificado las relaciones sociales entre los diferentes actores que lo componen. Estas políticas configuran tres modelos de desarrollo: modernización conservadora (1850- 1930), sustitución de importaciones (1940- 1960) y apertura económica (1970 en adelante), que han favorecido a los grandes productores y propietarios de tierras en detrimento de la población campesina. En ellos, han surgido diversas formas de protesta a las que se han articulado trabajadores rurales de origen campesino, con o sin tierra, indígenas, afrodescendientes y otros movimientos y sectores afines. En este trabajo, se i... Ver más
0122-5391
1909-2474
2007-01-01
1 de 10
1 de 10
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1069 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario Téllez A, Neftalí.; Uribe G, José. 1980. Hacia una tipología regional de economías campesinas, con referencia a Colombia. Santiago de Cali. Haubert, Maxime. 1999. L´avenier des paysans. Les mutations des agricultures familiales dans les pays dusud. Paris, Presses Universitaires de France. Kalmanovitz, Salomón. 1974.“Evolución de la estructura agraria en Colombia”. Cuadernos Colombianos 3:353-404 __________ 1978. El desarrollo de la agricultura en Colombia. Santa fe de Bogotá, Ediciones La Carreta. LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Machado C, Absalón. 1986. Políticas agrarias en Colombia: 1900- 1960. Santa fe de Bogotá. Centro de Investigaciones Para el Desarrollo. __________ 2005. La academia y el sector rural. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Melucci, Alberto. 2002. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México. El colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. Offe, Claus. 1988. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Sistema. Piñeiro, Diego. 2005. “La construcción de la identidad de la acción colectiva en el campo Latinoamericano”. ALASRU. Movimientos sociales en América Latina 2: 21-41 Petras, James. 2005. “La centralidad de los movimientos campesinos en América Latina: logros y limitaciones”. ALASRU. Movimientos sociales en América Latina 2: 1-19 Rivera C, Silvia. 1987. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano: el caso de la ANUC. Ginebra. UNRISD. Rubio G, A. 2004. Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Madrid. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Salgado, Carlos.; Prada, Esmeralda. 2000. Campesinado y protesta social en Colombia: 1980- 1995. Santa fe de Bogotá, D.C. CINEP. Suhner, Stephan. 2002. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes de movimiento social de las organizaciones campesinas en Colombia. Bogotá. UNRISD. Tobasura A, Isaias. 2006. Ambientalismos y ambientalistas. El ambientalismo criollo a finales del siglo XX. Manizales. Universidad de Caldas. Archila, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958- 1990. Santa fe Bogotá. CINEP. __________ 2005. “Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza”. OSAL, Observatorio Social de América Latina 16: 59-70 Tourain, Alain. 1978. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Ginebra. PREALC. Tovar, Hermes. 1975. El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá. Ediciones Libres. Vargas V, Alejo.1990. “Las transformaciones regionales de las economías campesinas en Colombia”. Cuadernos de Economía. 14: 141- 171. Wolf, Eric. 1971. Los Campesinos. Barcelona, Ediciones Labor. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Betancur B, María S. 2006. “Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia”. OSAL, Observatorio Social de América Latina, 19: 179-185 Fajardo M, Darío. 1986. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Publication 24 Universidad de Caldas Núm. 24 , Año 2007 : Enero-Junio Artículo de revista Acción Colectiva Apertura económica Movimiento agrario en Colombia Tobasura Acuña, Isaías application/pdf Luna Azul Rincón, Luis Felipe https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1069 En Colombia, como en la mayoría de países de Latinoamérica, el sector rural se ha visto enfrentado a políticas de orden económico que han modificado las relaciones sociales entre los diferentes actores que lo componen. Estas políticas configuran tres modelos de desarrollo: modernización conservadora (1850- 1930), sustitución de importaciones (1940- 1960) y apertura económica (1970 en adelante), que han favorecido a los grandes productores y propietarios de tierras en detrimento de la población campesina. En ellos, han surgido diversas formas de protesta a las que se han articulado trabajadores rurales de origen campesino, con o sin tierra, indígenas, afrodescendientes y otros movimientos y sectores afines. En este trabajo, se identifican los actores sociales de la protesta, se describen sus repertorios de acción y se evidencian las transformaciones que han sufrido en el periodo 1990- 2005; pues en éste, el sector rural, los sujetos sociales que lo componen y sus modos de vida han sido los más vulnerables. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 Agrarian Movement in Colombia ABSTRACT In Colombia, as in the majority of Latin American countries, the rural sector has been confronted with economic policies that have modified the social relations between the different actors that compose it, in three historical periods: conservative modernization (1850 - 1930), import substitutions (1940 - 1960) and the economic aperture (since 1970) that have favored the big producers and land owners, in the rural population's detriment. The excluded and marginal groups constitute the social subjects of the current agrarian movement, to which rural workers with or without land, indigenous groups, afro—descendents, other movements and similar sectors have adjoined. In this text, the social subjects who make up the agrarian movement in Colombia are analyzed, and their protest repertoires are described. It also scrutinizes the transformation that these fights have undergone between 1990 y 2005, since the rural sector and the social actors who make it up, as well as their ways of live, have been the most vulnerable.   Agrarian social protest in Colombia 1990-2005: genesis of the Agrarian movement Journal article economic aperture collective action https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1069/992 1 de 10 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 0122-5391 1909-2474 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1069 1 de 10 |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario |
spellingShingle |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario Tobasura Acuña, Isaías Rincón, Luis Felipe Acción Colectiva Apertura económica Movimiento agrario en Colombia Agrarian Movement in Colombia economic aperture collective action |
title_short |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario |
title_full |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario |
title_fullStr |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario |
title_full_unstemmed |
La protesta social Agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento Agrario |
title_sort |
la protesta social agraria en colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario |
title_eng |
Agrarian social protest in Colombia 1990-2005: genesis of the Agrarian movement |
description |
En Colombia, como en la mayoría de países de Latinoamérica, el sector rural se ha visto enfrentado a políticas de orden económico que han modificado las relaciones sociales entre los diferentes actores que lo componen. Estas políticas configuran tres modelos de desarrollo: modernización conservadora (1850- 1930), sustitución de importaciones (1940- 1960) y apertura económica (1970 en adelante), que han favorecido a los grandes productores y propietarios de tierras en detrimento de la población campesina. En ellos, han surgido diversas formas de protesta a las que se han articulado trabajadores rurales de origen campesino, con o sin tierra, indígenas, afrodescendientes y otros movimientos y sectores afines. En este trabajo, se identifican los actores sociales de la protesta, se describen sus repertorios de acción y se evidencian las transformaciones que han sufrido en el periodo 1990- 2005; pues en éste, el sector rural, los sujetos sociales que lo componen y sus modos de vida han sido los más vulnerables.
|
description_eng |
ABSTRACT
In Colombia, as in the majority of Latin American countries, the rural sector has been confronted with economic policies that have modified the social relations between the different actors that compose it, in three historical periods: conservative modernization (1850 - 1930), import substitutions (1940 - 1960) and the economic aperture (since 1970) that have favored the big producers and land owners, in the rural population's detriment. The excluded and marginal groups constitute the social subjects of the current agrarian movement, to which rural workers with or without land, indigenous groups, afro—descendents, other movements and similar sectors have adjoined. In this text, the social subjects who make up the agrarian movement in Colombia are analyzed, and their protest repertoires are described. It also scrutinizes the transformation that these fights have undergone between 1990 y 2005, since the rural sector and the social actors who make it up, as well as their ways of live, have been the most vulnerable.
 
|
author |
Tobasura Acuña, Isaías Rincón, Luis Felipe |
author_facet |
Tobasura Acuña, Isaías Rincón, Luis Felipe |
topicspa_str_mv |
Acción Colectiva Apertura económica Movimiento agrario en Colombia |
topic |
Acción Colectiva Apertura económica Movimiento agrario en Colombia Agrarian Movement in Colombia economic aperture collective action |
topic_facet |
Acción Colectiva Apertura económica Movimiento agrario en Colombia Agrarian Movement in Colombia economic aperture collective action |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2007 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1069 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luna Azul - 2015 |
references |
Téllez A, Neftalí.; Uribe G, José. 1980. Hacia una tipología regional de economías campesinas, con referencia a Colombia. Santiago de Cali. Haubert, Maxime. 1999. L´avenier des paysans. Les mutations des agricultures familiales dans les pays dusud. Paris, Presses Universitaires de France. Kalmanovitz, Salomón. 1974.“Evolución de la estructura agraria en Colombia”. Cuadernos Colombianos 3:353-404 __________ 1978. El desarrollo de la agricultura en Colombia. Santa fe de Bogotá, Ediciones La Carreta. LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Machado C, Absalón. 1986. Políticas agrarias en Colombia: 1900- 1960. Santa fe de Bogotá. Centro de Investigaciones Para el Desarrollo. __________ 2005. La academia y el sector rural. Santa fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Melucci, Alberto. 2002. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México. El colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. Offe, Claus. 1988. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Sistema. Piñeiro, Diego. 2005. “La construcción de la identidad de la acción colectiva en el campo Latinoamericano”. ALASRU. Movimientos sociales en América Latina 2: 21-41 Petras, James. 2005. “La centralidad de los movimientos campesinos en América Latina: logros y limitaciones”. ALASRU. Movimientos sociales en América Latina 2: 1-19 Rivera C, Silvia. 1987. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano: el caso de la ANUC. Ginebra. UNRISD. Rubio G, A. 2004. Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Madrid. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Salgado, Carlos.; Prada, Esmeralda. 2000. Campesinado y protesta social en Colombia: 1980- 1995. Santa fe de Bogotá, D.C. CINEP. Suhner, Stephan. 2002. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes de movimiento social de las organizaciones campesinas en Colombia. Bogotá. UNRISD. Tobasura A, Isaias. 2006. Ambientalismos y ambientalistas. El ambientalismo criollo a finales del siglo XX. Manizales. Universidad de Caldas. Archila, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958- 1990. Santa fe Bogotá. CINEP. __________ 2005. “Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza”. OSAL, Observatorio Social de América Latina 16: 59-70 Tourain, Alain. 1978. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Ginebra. PREALC. Tovar, Hermes. 1975. El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá. Ediciones Libres. Vargas V, Alejo.1990. “Las transformaciones regionales de las economías campesinas en Colombia”. Cuadernos de Economía. 14: 141- 171. Wolf, Eric. 1971. Los Campesinos. Barcelona, Ediciones Labor. Betancur B, María S. 2006. “Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia”. OSAL, Observatorio Social de América Latina, 19: 179-185 Fajardo M, Darío. 1986. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1069 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1069 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
1 de 10 |
citationendpage |
1 de 10 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1069/992 |
_version_ |
1823196512681721856 |