Cultivando papa en complicidad con la naturaleza
.
La recuperación de los saberes ancestrales asociados con los sistemas de producción tradicional hace parte de procesos de reflexión y encuentro que se llevan a cabo entre profesionales de la agricultura y productores. Su finalidad es reafirmar la importancia y el valor que tienen estos saberes en la construcción de propuestas de prácticas agrícolas que recuperen y conserven la vida, teniendo en cuenta las raíces culturales de los hombres y de las mujeres que cotidianamente hacen la agricultura. El cultivo de la papa en el Páramo de Letras-Cerro Bravo tiene su origen en prácticas culturales agrícolas ancestrales provenientes de la región cundiboyacense. Los habitan... Ver más
0122-5391
1909-2474
2007-01-01
1 de 12
1 de 12
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1067 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza PAZ, Octavio. El arco y la lira. México. Fondo de Cultura Económica. 1981, 45 p. Citado por: GARCÍA PEÑA Lilia L; GONZÁLES G. Gabriela del Carmen. Lenguajes de la Tradición Oral en el Estado de Colima. México: Universidad de Colima, 2005, 153 p. ISBN 9706921796. ALTIERI, M.A., Merrick, C.1987. In situ conservation of Crop Genetic Resources Through Maintenanance of Traditional Farming Systems. Economic Botany, 4 (1):86-96. Citado por: RUIZ, R., C. A. 2001. San Andrés de la Cal Culto a los Señores del Tiempo en Rituales Agrarios. Ayuntamiento de Tepoztlán, UAEM, UNICEDES, CIDHEM Cuernavaca, Morelos. 103 p. BANCO DE LA REPÚBLICA. La Papa un Regalo de la Naturaleza. Banco de la República, área cultural Ipiales. 2002. Ed. Banco de la República. BERMÚDEZ GUERRERO, Olga María El Diálogo de Saberes y la Educación Ambiental. Colombia: Unibiblos - Universidad Nacional. Colombia, 2005. 155 p. CORREA RUBIO, François. El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Colombia: Unibiblos, 2004, 420 p. ISBN 9587013956. Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Subdirección Planeación y Sistemas. Agenda para la Gestión Ambiental del Municipio de Manizales. Colombia: Editorial Blanecolor, mayo de 2002. FUNDACIÓN AMBIENTAL CERRO BRAVO. Revista Troja. Plan de manejo de la zona de Letras-Cerro Bravo, Cerro Bravo. Fundación Cerro Bravo, Fondo para la Acción Ambiental. Colombia: Editorial Blanecolor, 2003. Cap. 2. GARCÍA PEÑA Lilia L; GONZÁLES G. Gabriela del Carmen. Lenguajes de la Tradición Oral en el Estado de Colima. México: Universidad de Colima, 2005. 153 p. ISBN 9706921796. GONZÁLEZ JÁCOME, Alba. Cultura y Agricultura: Transformaciones en el agro mexicano. México: Universidad Iberoamericana, 2003, 361 p. ISBN 9688595179. GUTTMANN MATTHEW, C. MATOS RODRIGUEZ, Félix. Perspectives on Las Americas: a reader in culture, history and representation. Estados Unidos: Blackwell Publishing. 462 p. ISBN 0631222960. LEFF, Enrique. Agroecología y Saber Ambiental. En: II Seminario Internacional Sobre Agroecología, III Seminario Estadual Sobre Agroecología, III Encuentro Nacional Sobre Investigación En Agroecología. Brasil: Gobierno Del Estado Do Rio Grande Do Sul, 2001, 17p. ICA Instituto Colombiano Agropecuario. Catalogo de Variedades Colombianas de Papa; ICA Centro investigación Tibaitatá Colombia. 1997. MARTÍN, Alicia. Folclore en las grandes ciudades: Arte Popular, identidad y cultura. Argentina: Libros del Zorzal, 2005, 252 p. MURRA, John Víctor. Organización económica del Estado Inca: Perú: Siglo XXI, 1978, 272 p. ISBN 9682300363. RUIZ, R., C. A. 2001. San Andrés de la Cal Culto a los Señores del Tiempo en Rituales Agrarios. Ayuntamiento de Tepoztlán, UAEM, UNICEDES, CIDHEM Cuernavaca, Morelos. 103 p. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ TOBASURA ACUÑA, Isaías. Colonización Boyacense. Fondo Editorial de Caldas. Colombia 2000, 183 p. TOBASURA ACUÑA, Isaías. Boyacenses en Caldas: Una colonización Silenciosa. Editorial Universidad de Caldas. Colombia 2003, 74 p. TOMS, William s.l: s.n., s.f. Citado por: MARTÍN, Alicia. Folclore en las grandes ciudades: Arte Popular, identidad y cultura. Argentina: Libros del Zorzal, 2005, 252 p. VASCONCELOS, José. Indología: Una interpretación de la Cultura Ibero-americana. Puerto Rico: Agenciamundial de librería, 1939, 230 p. VILLARREAL MORALES Jaime. Cucunuba Modelo Para un Desarrollo Sostenible. Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2004, 263 p. ISBN 9589029302. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text ALCALDÍA DE MANIZALES. Proyecto de Planeación y Presupuesto Participativo. Universidad Tecnológica de Pereira. Alcaldía de Manizales. Colombia: Alcaldía de Manizales. 2005, Tomo Nº 1. 10 de julio de 2004 al 10 de abril de 2005. Luna Azul - 2015 Español Artículo de revista La recuperación de los saberes ancestrales asociados con los sistemas de producción tradicional hace parte de procesos de reflexión y encuentro que se llevan a cabo entre profesionales de la agricultura y productores. Su finalidad es reafirmar la importancia y el valor que tienen estos saberes en la construcción de propuestas de prácticas agrícolas que recuperen y conserven la vida, teniendo en cuenta las raíces culturales de los hombres y de las mujeres que cotidianamente hacen la agricultura. El cultivo de la papa en el Páramo de Letras-Cerro Bravo tiene su origen en prácticas culturales agrícolas ancestrales provenientes de la región cundiboyacense. Los habitantes de esta región están vinculados desde muy temprana edad a las labores del cultivo de la papa y han desarrollado durante el transcurso del tiempo habilidades y destrezas en torno al mismo, las cuales se han mantenido hasta nuestros días. Antiguamente no existía un área determinada para la siembra de papa, ni presencia de plagas y enfermedades (excepto la gota) debido a las condiciones agroecológicas que presentaba la zona en esa época y a las variedades de la semilla, por esta razón no había dependencia de insumos agrícolas. Suárez, Nelly del Carmen Peña, Oscar Darío Amaya, Alexander Saberes tradicionales cultivo de la papa recuperación de saberes producción tradicional 24 Núm. 24 , Año 2007 : Enero-Junio Publication application/pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1067 Luna Azul Universidad de Caldas traditional production recovery of knowledge potato crop Traditional knowledge Journal article ABSTRACTThe recovery of ancestral knowledge associated with traditional production systems is part of reflection processes and an encounter that are carried out by professionals of agriculture and producers. Its purpose is to reaffirm the importance and the value that this knowledge has in the construction of proposals of agricultural practices that recover and conserve life, considering the cultural roots of the men and women who daily practice agriculture. The potato crop in the Letras-Cerro Bravo Moor has its origin in ancestral cultural agricultural practices of the Cundinamarca-Boyaca region. The inhabitants of this region are tied from a very early age to the potato crop and have developed during the course of time abilities and skills, which have been maintained until present times. Formerly, there wasn’t an area determined for the potato crop, nor the presence of plagues and diseases (except Phitophtora infestans ) due to the agroecological conditions that the zone presented at that time and to the seed varieties, therefore there wasn’t a dependency of agricultural products. Growing potatoes in complicity with nature https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1067 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1067/990 0122-5391 1909-2474 1 de 12 1 de 12 2007-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
spellingShingle |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza Suárez, Nelly del Carmen Peña, Oscar Darío Amaya, Alexander Saberes tradicionales cultivo de la papa recuperación de saberes producción tradicional traditional production recovery of knowledge potato crop Traditional knowledge |
title_short |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
title_full |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
title_fullStr |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
title_full_unstemmed |
Cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
title_sort |
cultivando papa en complicidad con la naturaleza |
title_eng |
Growing potatoes in complicity with nature |
description |
La recuperación de los saberes ancestrales asociados con los sistemas de producción tradicional hace parte de procesos de reflexión y encuentro que se llevan a cabo entre profesionales de la agricultura y productores. Su finalidad es reafirmar la importancia y el valor que tienen estos saberes en la construcción de propuestas de prácticas agrícolas que recuperen y conserven la vida, teniendo en cuenta las raíces culturales de los hombres y de las mujeres que cotidianamente hacen la agricultura. El cultivo de la papa en el Páramo de Letras-Cerro Bravo tiene su origen en prácticas culturales agrícolas ancestrales provenientes de la región cundiboyacense. Los habitantes de esta región están vinculados desde muy temprana edad a las labores del cultivo de la papa y han desarrollado durante el transcurso del tiempo habilidades y destrezas en torno al mismo, las cuales se han mantenido hasta nuestros días. Antiguamente no existía un área determinada para la siembra de papa, ni presencia de plagas y enfermedades (excepto la gota) debido a las condiciones agroecológicas que presentaba la zona en esa época y a las variedades de la semilla, por esta razón no había dependencia de insumos agrícolas.
|
description_eng |
ABSTRACTThe recovery of ancestral knowledge associated with traditional production systems is part of reflection processes and an encounter that are carried out by professionals of agriculture and producers. Its purpose is to reaffirm the importance and the value that this knowledge has in the construction of proposals of agricultural practices that recover and conserve life, considering the cultural roots of the men and women who daily practice agriculture. The potato crop in the Letras-Cerro Bravo Moor has its origin in ancestral cultural agricultural practices of the Cundinamarca-Boyaca region. The inhabitants of this region are tied from a very early age to the potato crop and have developed during the course of time abilities and skills, which have been maintained until present times. Formerly, there wasn’t an area determined for the potato crop, nor the presence of plagues and diseases (except Phitophtora infestans ) due to the agroecological conditions that the zone presented at that time and to the seed varieties, therefore there wasn’t a dependency of agricultural products.
|
author |
Suárez, Nelly del Carmen Peña, Oscar Darío Amaya, Alexander |
author_facet |
Suárez, Nelly del Carmen Peña, Oscar Darío Amaya, Alexander |
topicspa_str_mv |
Saberes tradicionales cultivo de la papa recuperación de saberes producción tradicional |
topic |
Saberes tradicionales cultivo de la papa recuperación de saberes producción tradicional traditional production recovery of knowledge potato crop Traditional knowledge |
topic_facet |
Saberes tradicionales cultivo de la papa recuperación de saberes producción tradicional traditional production recovery of knowledge potato crop Traditional knowledge |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2007 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1067 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Luna Azul - 2015 |
references |
PAZ, Octavio. El arco y la lira. México. Fondo de Cultura Económica. 1981, 45 p. Citado por: GARCÍA PEÑA Lilia L; GONZÁLES G. Gabriela del Carmen. Lenguajes de la Tradición Oral en el Estado de Colima. México: Universidad de Colima, 2005, 153 p. ISBN 9706921796. ALTIERI, M.A., Merrick, C.1987. In situ conservation of Crop Genetic Resources Through Maintenanance of Traditional Farming Systems. Economic Botany, 4 (1):86-96. Citado por: RUIZ, R., C. A. 2001. San Andrés de la Cal Culto a los Señores del Tiempo en Rituales Agrarios. Ayuntamiento de Tepoztlán, UAEM, UNICEDES, CIDHEM Cuernavaca, Morelos. 103 p. BANCO DE LA REPÚBLICA. La Papa un Regalo de la Naturaleza. Banco de la República, área cultural Ipiales. 2002. Ed. Banco de la República. BERMÚDEZ GUERRERO, Olga María El Diálogo de Saberes y la Educación Ambiental. Colombia: Unibiblos - Universidad Nacional. Colombia, 2005. 155 p. CORREA RUBIO, François. El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Colombia: Unibiblos, 2004, 420 p. ISBN 9587013956. Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Subdirección Planeación y Sistemas. Agenda para la Gestión Ambiental del Municipio de Manizales. Colombia: Editorial Blanecolor, mayo de 2002. FUNDACIÓN AMBIENTAL CERRO BRAVO. Revista Troja. Plan de manejo de la zona de Letras-Cerro Bravo, Cerro Bravo. Fundación Cerro Bravo, Fondo para la Acción Ambiental. Colombia: Editorial Blanecolor, 2003. Cap. 2. GARCÍA PEÑA Lilia L; GONZÁLES G. Gabriela del Carmen. Lenguajes de la Tradición Oral en el Estado de Colima. México: Universidad de Colima, 2005. 153 p. ISBN 9706921796. GONZÁLEZ JÁCOME, Alba. Cultura y Agricultura: Transformaciones en el agro mexicano. México: Universidad Iberoamericana, 2003, 361 p. ISBN 9688595179. GUTTMANN MATTHEW, C. MATOS RODRIGUEZ, Félix. Perspectives on Las Americas: a reader in culture, history and representation. Estados Unidos: Blackwell Publishing. 462 p. ISBN 0631222960. LEFF, Enrique. Agroecología y Saber Ambiental. En: II Seminario Internacional Sobre Agroecología, III Seminario Estadual Sobre Agroecología, III Encuentro Nacional Sobre Investigación En Agroecología. Brasil: Gobierno Del Estado Do Rio Grande Do Sul, 2001, 17p. ICA Instituto Colombiano Agropecuario. Catalogo de Variedades Colombianas de Papa; ICA Centro investigación Tibaitatá Colombia. 1997. MARTÍN, Alicia. Folclore en las grandes ciudades: Arte Popular, identidad y cultura. Argentina: Libros del Zorzal, 2005, 252 p. MURRA, John Víctor. Organización económica del Estado Inca: Perú: Siglo XXI, 1978, 272 p. ISBN 9682300363. RUIZ, R., C. A. 2001. San Andrés de la Cal Culto a los Señores del Tiempo en Rituales Agrarios. Ayuntamiento de Tepoztlán, UAEM, UNICEDES, CIDHEM Cuernavaca, Morelos. 103 p. TOBASURA ACUÑA, Isaías. Colonización Boyacense. Fondo Editorial de Caldas. Colombia 2000, 183 p. TOBASURA ACUÑA, Isaías. Boyacenses en Caldas: Una colonización Silenciosa. Editorial Universidad de Caldas. Colombia 2003, 74 p. TOMS, William s.l: s.n., s.f. Citado por: MARTÍN, Alicia. Folclore en las grandes ciudades: Arte Popular, identidad y cultura. Argentina: Libros del Zorzal, 2005, 252 p. VASCONCELOS, José. Indología: Una interpretación de la Cultura Ibero-americana. Puerto Rico: Agenciamundial de librería, 1939, 230 p. VILLARREAL MORALES Jaime. Cucunuba Modelo Para un Desarrollo Sostenible. Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2004, 263 p. ISBN 9589029302. ALCALDÍA DE MANIZALES. Proyecto de Planeación y Presupuesto Participativo. Universidad Tecnológica de Pereira. Alcaldía de Manizales. Colombia: Alcaldía de Manizales. 2005, Tomo Nº 1. 10 de julio de 2004 al 10 de abril de 2005. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1067 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1067 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
1 de 12 |
citationendpage |
1 de 12 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1067/990 |
_version_ |
1823196511870124032 |