Titulo:
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano
.
Guardado en:
2389-9182
19
2014-01-01
73
85
Temas Agrarios - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_726 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano Forero, Nathalia Gutiérrez, Sebastián Sandoval, Rafael Camacho, Jesús Meneses, Miguel Fruit conservation packaging storage ripening Conservación de frutas empaque almacenamiento maduración. 19 1 Núm. 1 , Año 2014 : Revista Temas Agrarios volumen 19(1) (Enero - Junio 2014) Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf text/html application/pdf text/html Universidad de Córdoba Temas Agrarios 2389-9182 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/726 10.21897/rta.v19i1.726 https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.726 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Temas Agrarios - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 73 85 Acevedo, Y. 2008. Eventos fisiológicos asociados a la madurez y calidad de frutos cítricos en Cuba y su relación con los productos transformados de la industria. http://www.fao.org/docs/ eims/upload/cuba/1067/cuf0114s.pdf [9 Septiembre 2014]. Almeida, A., Reis, J., Santos, D., Vieira, T. y Oliveira, M. 2011. Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2(1): 49-60. Asociación Hortofruticola de Colombia. 2006. Plan Frutícola Nacional. http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/ biblioteca_18_DIAGNOSTICO%20 FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf [24 Febrero 2014]. Balaguera, H., Ramirez, D. y Almanza, P. 2014. El tiempo de inmersión en CaCl2 y la refrigeración modifican algunas características físicas del fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) durante la poscosecha. Revista Postharvest and quality management of horticultural products of interest for Tropical Regions.1016: 147-150. Bastioli, C. 2001. Global status of the production of biobased packaing materials. Starch/ Stärke. 53: 351-355. Bonilla, D. 2010. Evaluación de dos índices de cosecha y tipos de empaque del fruto de naranjilla (Solanum quitoense Lam.) Híbrido INIAP Palora, bajo dos condiciones de almacenamiento, en el cantón cevallos de la provincia de Tungurahua. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica De Ambato, Cevallos. Casierra, F. y Aguilar, O. 2008. Calidad en frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) cosechados en diferentes estados de madurez. Revista Agronomía Colombiana. 26(2): 300-307. Casierra, F., Garcia, E. y Ludders, P. 2004. Determinación del punto óptimo de cosecha en el lulo (Solanum quitoense Lam. Var. Quitoense y septentrionale). Revista Agronomía Colombiana. 22(1): 32-39. Chitarra, S. 2008. Qualidade de pimentao armazenado sob refrigeracao em atmosfera modificada. Tesis Maestría en ciencia de alimentos, Universidad Federal de Lavras, Minas Gerais. 320 p. Criollo, H. 2013. Estudios orientados a la regeneración de plantas de lulo (Solanum quitoense Lam.) a través de la embriogénesis somática. Tesis Doctorado en Ciencias Agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Diaz, S. 2014. Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. MinCultura, Bogotá. p20-88. Dussán, S., Honório, S. y Matias, M. 2008. Resistencia mecánica, tasa respiratoria y producción de etileno de caqui ‘Fuyu´ durante el almacenamiento. Revista Brasilera de Ingeniería Agrícola y Ambiental. 12(5): 498-502. FAO. 2002. Manual preparado por el Grupo de Cultivos Hortícolas: El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo. http://www. fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s00. htm#Contents [5 Mayo 2014]. Fernandes, D., Villa, F., Barp F., Copello, M. y Stumm, D. 2013. Conservação pós-colheita de fisális e desempenho produtivo em condicões edafoclimáticas de Minas Gerais. Revista Ceres. 60(6): 826-832. Ferreira, L., Oliveira, F., Almeida, A., Bezerra, R., Loiola, A., Cabral, E., y Porto, V. 2013. Caracterização físico-química de frutos de pimentão em diferentes acessos mercadológico. Revista Agropecuária Científica no Semi-Árido. 9(1): 99-103. Gallego, S., Riaño, C. y Orozco, L. 2003. Determinación del comportamiento químico y fisiológico de Feijoa sellowiana en almacenamiento. Cenicafé. 54(1): 50-62. Galvis, J. y Herrera, A. 1999. El lulo (Solanum quitoense Lam). Manejo de poscosecha. Convenio SENA. Universidad Nacional de Colombia- Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). Bogotá: Colombia: Publicaciones SENA. 59 p. Kader, A. 2002. Postharvest Technology of Horticultural Crops. UCANR Publications, California. p193-203. Lemus, E. y Ramirez, J. 1999. Modelado dinámico del intercambio de gases en el envase de frutas y vegetales bajo atmósferas modificadas. Revista Temas de Ciencia y Tecnología. 3(9): 47-50. Magaña, W., Balbín, M., Corrales, J., Rodríguez, A., Saucedo, C., Cañizares, E. y Sauri, E. 2004. Efecto de la frigoconservación en el comportamiento fisiológico de frutas de pitahaya (Hylocereus undatus Haworth). Revista Cultivos Tropicales. 24(4): 33-39. MinAgricultura. 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario 2012. http:// www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspx [3 Marzo 2014]. MinAgricultura. 2013. Sistema de estadísticas agropecuarias. http://www.agronet. gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/ parametros/reporte16_2011. aspx?cod=16 [24 Febrero 2014]. Monteiro, L. 2013. Desenvolvimento dos frutos de lulo (Solanum quitoense Lam), em viçosa-mg. Revista Brasilera de Fruticultura. 35(1): 131-142. Novoa, R., Bojacá, M., Galvis, J. y Fischer, G. 2006. La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12°C (Physalis peruviana L.). Revista Agronomía Colombiana. 24(1): 77-86. Parra, A., Hérnandez, J. y Camacho, J. 2006. Comportamiento fisiológico de la pera variedad Triunfo de Viena (Pyrus communis L.) durante el período poscosecha. Revista Bras. Frutic. Jaboticabal. 28(1): 46-50. Pinzón, M. 2000. Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de Lulo “La Selva”. Memorias del 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales (CDTF), Manizales. p386-397. Prada, L., García, H., Koop, E. y Cáceres, J. 2006. Bijao: Un empaque para la certificación de origen del bocadillo veleño. http://corpomail.corpoica.org. co/BACFILES/BACDIGITAL/41486/ Bijaounempaqueparalacertificacin.pdf [9 Septiembre 2014] Pontin, M., Lema, A., Ritta, R., Sanmartino, A. y Ghirardotto, M. 2005. Secadero Solar para frutas: Estudio de Caso. Revista Avances en Energia y Medio Ambiente. 9: 43-48. Reina, C., Araujo, C. y Manrique, I. 1998. Manejo postcosecha y evaluacion de la calidad del lulo que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana, Neiva. p86-94. Salinas, R., Liévano, E., Ullín, F., Mercado, J. y Jiménez, D. 2010. Caracterización morfológica y cambios durante la vida postcosecha de cuatro tipos de chile amashito (Capsicum annuum l.) variedad glabriusculum (dunal) heiser & pickersgill. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 11(1): 92-100. Trujillo, Y. y Suarez, J. 2010. Evaluación del proceso de maduración del lulo (Solanum quitoense Lam) variedad Castilla. Revista @limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria. 8(1): 58-66. Uroz, S. 2012. Caracterización de variedades locales de solanáceas: cuatro de tomate y tres de pimiento. Tesis Maestría en Agricultura Ecológica, Universidad de Barcelona, Barcelona. Villada, H., Acosta, H. y Velasco, R. 2007. Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables. Revista Temas agrarios. 12(2): 5-13. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/4404 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/4405 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/842 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/2184 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CORDOBA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Temas Agrarios |
title |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
spellingShingle |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano Forero, Nathalia Gutiérrez, Sebastián Sandoval, Rafael Camacho, Jesús Meneses, Miguel Fruit conservation packaging storage ripening Conservación de frutas empaque almacenamiento maduración. |
title_short |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
title_full |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
title_fullStr |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
title_full_unstemmed |
Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
title_sort |
evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano |
author |
Forero, Nathalia Gutiérrez, Sebastián Sandoval, Rafael Camacho, Jesús Meneses, Miguel |
author_facet |
Forero, Nathalia Gutiérrez, Sebastián Sandoval, Rafael Camacho, Jesús Meneses, Miguel |
topic |
Fruit conservation packaging storage ripening Conservación de frutas empaque almacenamiento maduración. |
topic_facet |
Fruit conservation packaging storage ripening Conservación de frutas empaque almacenamiento maduración. |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Revista Temas Agrarios volumen 19(1) (Enero - Junio 2014) |
publisher |
Universidad de Córdoba |
ispartofjournal |
Temas Agrarios |
source |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/726 |
language |
|
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Temas Agrarios - 2016 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/726 |
url_doi |
https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.726 |
eissn |
2389-9182 |
doi |
10.21897/rta.v19i1.726 |
citationstartpage |
73 |
citationendpage |
85 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/4404 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/842 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/4405 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/726/2184 |
_version_ |
1811200293912707072 |