Titulo:

Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
.

Guardado en:

2346-0466

2346-0474

11

2023-07-21

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_3341
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingeniería e Innovación
title Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
spellingShingle Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
Miranda Samper, Orlando
Oyaga Martínez, Rafael Fernando
Cárdenas, Luis Manuel
Ortiz Padilla, Martha Luz
Grueso, Elsa María
Oyaga , Rafael Fernando
title_short Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
title_full Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
title_fullStr Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
title_full_unstemmed Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
title_sort senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de buenaventura
author Miranda Samper, Orlando
Oyaga Martínez, Rafael Fernando
Cárdenas, Luis Manuel
Ortiz Padilla, Martha Luz
Grueso, Elsa María
Oyaga , Rafael Fernando
author_facet Miranda Samper, Orlando
Oyaga Martínez, Rafael Fernando
Cárdenas, Luis Manuel
Ortiz Padilla, Martha Luz
Grueso, Elsa María
Oyaga , Rafael Fernando
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Revista Ingeniería e Innovación Número 1, enero- junio 2023
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Ingeniería e Innovación
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-21
date_accessioned 2023-07-21T00:00:00Z
date_available 2023-07-21T00:00:00Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341
url_doi https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341
issn 2346-0466
eissn 2346-0474
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3341/5439
_version_ 1811199816942747648
spelling Senderos ecológicos como estrategia educativa ambiental para fortalecer programas de ecoturismo en el corregimiento 8, distrito de Buenaventura
Miranda Samper, Orlando
Oyaga Martínez, Rafael Fernando
Cárdenas, Luis Manuel
Ortiz Padilla, Martha Luz
Grueso, Elsa María
Oyaga , Rafael Fernando
11
1
Núm. 1 , Año 2023 : Revista Ingeniería e Innovación Número 1, enero- junio 2023
Artículo de revista
Journal article
2023-07-21T00:00:00Z
2023-07-21T00:00:00Z
2023-07-21
application/pdf
Universidad de Córdoba
Ingeniería e Innovación
2346-0466
2346-0474
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
. Manual auxiliar para la implementación de proyectos ecoturísticos: el caso de Honduras. (2015). Intervenciones físico espaciales para el diseño y construcción participativa en áreas de interés ambiental, caso sendero, vivero y cancha Fundación Niños de los Andes. Universidad Católica de Manizales y la Fundación Niños de los Andes , Programa de Arquitectura , Manizales. Agenda Pacifico XXI. (2001). Caracteristicas sociodemograficas del Chocó biogeografico. Quibdó. Alvira Gómez, M. I. (2012). La educación para la gestión ambiental. orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso de las tics, direccionadas a la gestión integral de los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Manizales. Barajas Monsalve, M., y Parra Montealegre, E. (2017). El sendero ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos naturales. “Estrategias verdes”. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin, Iinstitución nEeducativa Antonia Santos, Facultad de Ciencias de la Educación, Programa Maestria en Educación, Puerto Carreño. Bazurto Cevallos, K. E. (2019). Diseño de un sendero interpretativo en el bosque seco tropical, sitio "el retiro", como aporte al desarrollo ecoturístico del cantón jama. Tesis de pregrado, en Hotelería y Turismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi], Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi], Facultad de Hotelería y Turismo, Bahía de Caráquez,, Manabí-Ecuador. Cámara de Comercio de Buenaventura. (2016). Analisis socioeconómico de Buenaventura. Buenaventura. Cámara de Comercio de Cali. (18 de junio de 2019). Una Travesía hacia el ecoturismo sostenible. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de Revista Acción: https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/una-travesia-hacia-ecoturismo-sostenible/ Casa Local Santa María Goretti. (2016). Buenaventura- Valle del Cauca. Recuperado el 16 de enero de 2019, de madrelaura.org: https://madrelaura.org/buenaventura--valle-del-cauca/132/cod21/ Castillo Bautista, R. (2015). Ética del desarrollo. Recuperado el 12 de julio de 2021, de eumed.net: https://www.eumed.net/cursos/rcb-ed/5.htm Chaux, A. (2013). Metodología de la Investigación. Fundamentos Epistemológicos de la investigación Científica. Recuperado el 3 de Junio de 2016, de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qwMMVa-7f_Q Chávez Abad, R. (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación. Machala: Universidad Técnica de Machala. CIP-Ecosocial. . (2010). Cultura, ambiente y cooperación internacional al desarrollo. Obtenido de fuhem.es: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Proyectos/Cultura_y_Ambiente_Informe_final.pdf Comision de la verdad. (16 de 09 de 2019). buenaventura, un territorio lleno de contrastes. (c. d. verdad, ed.) Buenaventura, Valle del Cauca, PACIFICA. Recuperado el 12 de 02 de 2021, de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/buenaventura-los-contrastes-del-puerto-pobreza Concejo Municipal. (2001). Acuerdo No 03 de 2001 - Plan de Ordenamiento Territorial POT de Buenaventura. Secretaría de Planeación Distrital., Buenaventura. Congreso de la República de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio N° 55. Bogotá. D. C. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Conpes 3342 Plan de Expansión portuaria 2005-2006: Estrategias para la competitividad del sector portuario. Bogotá D.C.: Documento CONPES 3410 “Política de estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura” del 20 de febrero de. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Conpes 3744 Política Portuaria para un País más Moderno. Documento Conpes, Departamento Nacional de Planeación., Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogota D.C. Cueto, R. M., Espinosa, A., Guillén, H., & Seminario, M. (mayo 2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(15), 1-18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). BOLETÍN TÉCNICO Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Buenaventura, Valle del Cauca. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) , Departamento Administrativo Nacional de Estadístic, Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación - República de Colombia. (2006). Consejo Nacional de Política Social COMPES 3410 de 2006: Política de Estado para Buenaventura. . Bogotá. Escobar, A. (2011). Más allá del Desarrollo. Quito: Editorial Abya Yala. Escuela Superior de Administración Pública-ESAP . (abril de 2016). Cartilla de Educación Ambiental. Programa. de Cultura. Ambiental. Bogotá D.C., Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Fernández Rojas, M. d., & Fallas Garro, Y. (2018). ¿Sabe usted qué es Interpretación Ambiental?: Aprendamos de manera fácil y dinámica a explorar la naturaleza. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de cientec.or.cr: https://cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf Fernández, D. (1 de diciembre de 2017). La verdadera relación entre capitalismo y medio ambiente. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de /trends.ufm.edu: https://trends.ufm.edu/articulo/capitalismo-medioambiente/ Fontano Patán, F. (21 de noviembre de 2019). ¿Qué es el senderismo? Recuperado el 09 de octubre de 2020, de Viajeros en ruta: https://www.viajerosenruta.com/que-es-el-senderismo/ García Fernández, A. F. (2000). Diseño de un protocolo para la creación de senderos turísticos mediante la incorporación de atributos de diversidad funcional estudio de caso: reserva natural de la sociedad civil -La Reserva- (Fómeque Cundinamarca). Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura, Universidad de Zamorano, Carrera de Ambiente y Desarrollo Socioeconómico, Zamorano, Honduras. García Rincón, J. E. (2009). Sube la marea. Educación propia y autonomía en los territorios negros del Pacífico. Tumaco : Edinar. García Rincón, J. E. (2015). Pensamiento Afro e insumisión epistémica. Gobernación del Valle del Cauca. (20 de junio de 2019). https://www.valledelcauca.gov.co/turismo/publicaciones/63141/6-asociaciones-beneficiadas-con-travesia-iii/#:~:text=CON%20TRAVES%C3%8DA%20III-,6%20ASOCIACIONES%20BENEFICIADAS%20CON%20TRAVES%C3%8DA%20III,-Compartir. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de valledelcauca.gov.co: https://www.valledelcauca.gov.co/turismo/publicaciones/63141/6-asociaciones-beneficiadas-con-travesia-iii/ Guerrero, R., Risco, G., Cevallos, O., Villamar, R., & Peñaherrera, S. (2020). Extractos vegetales: una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 8(1). Guardia Carbonell, C. (2011). La creación de una red de senderos locales como estrategia turística de futuro en zonas de montaña: el caso de Alp (Pirineo catalán). XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Universidad Carlos III, (pág. 46). Madrid. Guerrero Alvarado, A. (2018). Inversiones de impacto: el caso de New Ventures Colombia. En A. varios, M. Rodríguez Becerra, & A. Vélez (Edits.), Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (Primera ed., págs. 405-430). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. Herrera Alzate, J. J. (2018). Investigación AcciónvParticipativa. Características y Cambios. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo, Universidad de Antioquia , Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Sociología , Medellín. IINVEMAR Y CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca). (2015). Informe diagnóstico de la situación ambiental marina de la bahía de Buenaventura-isla Cascajal y las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana. Obtenido de cinto.invemar.org.co: http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/4cd23255-42e6-4035-9509-daac879c1488/Informe%20diagn%C3%B3stico%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20ambiental%20marina%20de%20la%20Bah%C3%ADa%20de%20Buenaventura-isla%20cascajal%20y%20las%20playas%20 Maza Maza, J. E., Iñiguez Martínez, A. E., & Castro Freire, A. R. (2020). Sendero interpretativo agroturístico. Una estrategia para el desarrollo sustentable en la comunidad de Galayacu-Ecuador. En A. varios, & J. E. Maza Maza (Ed.), Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria (Primera ed., pág. 90). Machala., Ecuador: Ediciones UTMACH. Mina Aragón, M., & Cifuentes Obregón, D. M. (2020). Propuesta de mejoramiento urbano ambiental y ecológico del sector turístico del consejo comunitario de Zacarías Distrito de Buenaventura. En A. varios, & J. (. Parra Ocampo (Ed.), Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico (págs. 85-108). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali;: Editorial Universidad del Pacífico. Mina Aragón, M., & Cifuentes Obregón, D. M. (2020). Propuesta de mejoramiento urbano ambiental y ecológico del sector turístico del consejo comunitario de Zacarías Distrito de Buenaventura. En A. varios, & J. (. Parra Ocampo (Ed.), Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico.
Misión de Sabios Colombia . (2019). Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento. Misión internacional de sabios para el avance de la. Ciencia, la Tecnología y la Innovación., Bogotá D.C. Monares Ruíz, A. (28 de enero de 2016). La solidaridad imposible: Economía y naturaleza egoísta del ser humano. Polis Revista Latinoamericana, 15(45), 141-163. Morales Urra, R., & Tamayo Quilodrán, M. (2012). Racionalidades en pugna Pueblos Originarios y Empresas: ambientes, economías y culturas. Valdivia, Chile: Ámerica. Morales, E. L. A., Llanos, X. M. G., & Angulo, D. E. R. (2021). Análisis de los efectos que produce la presencia del cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 9(2). Orellana Nirian, P. (03 de agosto de 2020). Sostenibilidad ambiental. Recuperado el 09 de marzo de 2021, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-ambiental.html Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. España: Naciones Unidas. Orgáz Agüera, F. (2013). Acondicionamiento de las áreas protegidas para el desarrollo de actividades de ocio y recreación. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de Servicios Académicos Intercontinentales: https://ideas.repec.org/a/erv/deloso/y2013i1808. Paso Vides, A. L., & Sepúlveda Quintero, N. J. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital Técnica Ecológica La Revuelta- INEDTER- Santa Marta. Informe final para optar al título de Mágister en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología, Santa Marta. Pérez-Van-Leenden, M. d. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. Petersen, J., Carmona Alert, F., Vásquez, Y., Sossdorf, F., Ahumada, J. M., & Quiero, F. (2017). Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible : un cambio estructural. Obtenido de biblioteca.clacso.edu.a: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170630032306/EnsayosParaUnModeloDeDesarrolloSostenible.pdf Petersen, J., Carmona Alert, F., Vásquez, Y., Sossdorf, F., Ahumada, J. M., Quiero, F., y otros. (2017). Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible : un cambio estructural. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de biblioteca.clacso.edu.ar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170630032306/EnsayosParaUnModeloDeDesarrolloSostenible.pdf Pinto Molinares, D. (18 de marzo de 2019). El turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo mundial. El Tiempo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe. XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (pág. 64). Ciudad de Panamá: PNUMA. Proyecto Biopacífico. (1998). Aspectos geograficos del Pacifico. Bogotá D.C. Quimís Plúa, E. R., & Sánchez Baque, J. M. (2010). Los senderos ecológicos de las comunidades Jurón Y Quimis como aporte al desarrollo ecoturístico de los bosques protectores Sancán-Cantagallo del cantón Jipijapa, periodo 2009-2010. Investigación previaa a la obtención del título de Ingeniería en Ecoturismo, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Unidad Académica en Ecoturismo Carrera en Ecoturismo, Jipijapa,Manabí. Ecuador. Rincón, R. (29 de marzo de 2006). Ciudadanos sin Peros...Visiones sobre Pobreza y Riqueza en Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de elyesquero.blogspot.com: http://elyesquero.blogspot.com Schoder, K. C. (2014). Realidades discursivas . En A. V., & K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3341/5439
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication