Titulo:

Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
.

Guardado en:

2619-3884

8

2024-01-22

52

69

Cindy Katiana Durango Espitia, Javier Alonso Ayala Viola - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_3299
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Assensus
title Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
spellingShingle Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
Durango Espitia, Cindy Katiana
Ayala Viola , Javier Alonso
Motivación
Comportamiento lector
Cultura
Creatividad
Motivation
Reading behavior
Culture
Creativity
title_short Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
title_full Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
title_fullStr Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
title_full_unstemmed Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
title_sort motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de garcía márquez
author Durango Espitia, Cindy Katiana
Ayala Viola , Javier Alonso
author_facet Durango Espitia, Cindy Katiana
Ayala Viola , Javier Alonso
topic Motivación
Comportamiento lector
Cultura
Creatividad
Motivation
Reading behavior
Culture
Creativity
topic_facet Motivación
Comportamiento lector
Cultura
Creatividad
Motivation
Reading behavior
Culture
Creativity
citationvolume 8
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2023 : Volumen 8 - Número 15 - Julio - Diciembre de 2023
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Assensus
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/3299
language
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Cindy Katiana Durango Espitia, Javier Alonso Ayala Viola - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-22
date_accessioned 2024-01-22T09:52:37Z
date_available 2024-01-22T09:52:37Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/3299
url_doi https://doi.org/10.21897/assensus.3299
eissn 2619-3884
doi 10.21897/assensus.3299
citationstartpage 52
citationendpage 69
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/3299/5661
_version_ 1811199834057605120
spelling Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez
Durango Espitia, Cindy Katiana
Ayala Viola , Javier Alonso
Motivación
Comportamiento lector
Cultura
Creatividad
Motivation
Reading behavior
Culture
Creativity
8
15
Núm. 15 , Año 2023 : Volumen 8 - Número 15 - Julio - Diciembre de 2023
Artículo de revista
Journal article
2024-01-22T09:52:37Z
2024-01-22T09:52:37Z
2024-01-22
application/pdf
Universidad de Córdoba
Assensus
2619-3884
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/3299
10.21897/assensus.3299
https://doi.org/10.21897/assensus.3299
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Cindy Katiana Durango Espitia, Javier Alonso Ayala Viola - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
52
69
Aguilar, T., Cohen, P., y Alvarado, S. (2007). Comprensión lectora en la educación colombiana: una visión del aprendizaje en la educación básica. Revista: Gestión, Competitividad e Innovación. Recuperado de: https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/119/114 Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a las Enseñanza de la Lengua, 2 (9). pp. 12 – 21. ISSN 1699-6569. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/tipologia-textual-y-comprension-lectora-en-e-le.html Alfaro, H. G. (2007). El placer de la lectura. Biblioteca Universitaria, 10 (1), 3-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/285/28510102.pdf Aravena, P., y Sáez, G. (2014). Tradición oral en el aula. Universidad Académica de Humanismo Cristiana. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1305/tpemu%2010.pdf?sequence=1 Azogue, J. Barrera, H. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Revista Polo del conocimiento. 46 (5). pp. 99-116. DOI: 10.23857/pc.v5i6.1469. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es Calderón, L. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Revista Educación Y Ciencia, (26). pp 1-13. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12889 Calle, G. y Gómez, M. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, 14 (27), Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3439/343964051002/343964051002.pdf Cardozo-Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 17(31). pp. 85-92. Impreso. doi: http://dx.doi. org/10.16925/ra.v17i31.1098. Recuperado de: file:///C:/Users/Cindykato/Downloads/Dialnet-LaLectura-6515559.pdf Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf Carvalho, T. M., Fleith, D. S. y Almeida, L. S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9 Castillo, J. A. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. [Título de maestría, Universidad de san Carlos de Guatemala]. Recuperado de https://www.academia.edu/42750467/Proceso_lector_como_instrumento_de_la_ense%C3%B1anza Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Revista Tabanque, (31). pp. 244-262. DOI: https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262 Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 3(1), 102–115. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540 Delgado, P. R. (2007). El proceso lector mecanismo facilitador de habilidades lectoras. [Título de maestría, Universidad Versalle]. pp. 1-123. Díaz Barriga, F., Hernández, G., (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill lnteramericana. Editores, S.A. Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Faz, J. M. (2009). La importancia de la motivación. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, 2 (14). ISSN 1988-6047 Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/JOSEM_FAZ_1.pdf Feist, G. (1998). Un metaanálisis de la personalidad en la creatividad científica y artística. Revista personalidad y Psicología social, 2(4), 240-309. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gregory-Feist/publication/8084569_A_Meta-Analysis_of_Personality_in_Scientific_and_Artistic_Creativity/links/545ef51b0cf295b56160357b/A-Meta-Analysis-of-Personality-in-Scientific-and-Artistic-Creativity.pdf Fernández, C., González, R., y Hernangómez, L. (2018). Psicología de la personalidad y Diferencial. Revista Centro Documentación de Estudios y Oposiciones CEDE. 2(3). pp. 12-26. Recuperado de: https://pir.es/temasmuestra/07tema.pdf Fernández, I., y Fernández, I. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 18 (4). pp. 1-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524363004 Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24). pp 128-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf Freiberg, A., De la Iglesia, G., Stover, J., y Fernández, M. (2014). Escala de personalidad paradójica: su desarrollo y análisis de validez de constructo. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 7(1). pp. 49-72. https://www.researchgate.net/publication/325171443_Paradoxical_Personality_Scale_Its_Development_and_Construct_Validity_Ana Fuguet, L. y Chacón, Paula. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72). pp. 115-140. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100008 Gallego, C., Villegas, N., Bernal, D. (1998). Formación de lectores autónomos, un problema que trasciende a la escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19627/1/BernalDiana_1997_LectoresAutonomosEscuela.pdf Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2). pp. 27-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf González, V., Jaramillo, S. (2014). Caracterización de las prácticas lectoras a través de las tecnologías de información y comunicación impresas y digitales, en los estudiantes del grado 11 ° de la institución educativa José Acevedo y Gómez del municipio de Medellín. [Tesis pregrado, Universidad pontificia bolivariana]. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2253/Tesis%20Gonz%C3%A1lez%20y%20Jaramillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. Recuperado de: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612 Herrera, Y., y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32). Pp. 28-37. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809 Hoyos, A., y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), pp. 23-45. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf. Jiménez, C., Dinelo, R., y Alvarado, L. (2000). Lúdica y recreación. Cooperativa Editorial Magisterio. recuperado por: https://es.scribd.com/document/309781330/Ludica-y-Recreacion-Magisterio-PDF Martín, N., Martín, V., y Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (66), 187-211. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043009.pdf Mendoza, H. (2015). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. Revista Cienciamatria, 12(1-2). Pp. 37-62. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.305 Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7). pp. 69-84. Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Ocnos, (2). pp. 105-122. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2006.02.07 Moreira, G. M. y Rivadeneira, M.P. (2021). La lectura por placer en la Educación Primaria. Revista Cognosis, 4. pp. 17-28. Recuperado de: file:///C:/Users/Cindykato/Downloads/2945-Versi%C3%B3n%20maquetada%20en%20PDF-17764-1-10-20220422.pdf Moreno, N., Sánchez, A., Pérez, A., y Alfonso, J. (2020). Tradición oral y transmisión de saberes ancestrales desde las infancias. Revista panorama. 14(26). 44-53. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489 Muñoz, S. (2018). Formación de prácticas lectoras mediante la estrategia didáctica colección semilla en el grado tercero. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18701/2019silviamu%C3%B1oz%20.pdf?sequence=6&isAllowed=y Oñate, A. (2020). Lúdica como factor potenciador de la creatividad en los niños de Educación Preescolar. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1). pp 210-236. DOI 10.35381/cm.v6i1.305 Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (esp), pp.158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pacheco, V. M, (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, 27 (1). pp 17-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44027103 Peña, J. (2000) Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4, (11). pp. 159-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf Pineda, S., y Molina, C. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia, (22). pp. 335-354. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10056 Podestá, C. P. (2006) Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21). pp. 25-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf Ramírez, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23 (47). pp. 23-35. ISSN 2448-8321. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007 Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2). pp. 129-143. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2365 Ramírez, Z., y Chacón, C. (2007). La promoción de la lectura significativa de textos en inglés en el noveno grado de educación básica. Educare, 11(37). pp. 297-305. Recuperado de: Sáez, R. (2001). Tendencias actuales de la educación intercultural. [Ponencia presentada en las "Jornadas sobre Interculturalidad: Educar en las Aulas. Retos del siglo XXI"]. https://aulaintercultural.org/2004/06/11/tendencias-actuales-de-la-educacion-intercultural/ Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 2(3). pp 852-879. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re339/re339-36.html Schmelkes, S. (2004). Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Mapas Sinécticas, 4(3). pp. 26-34. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/11sep-Schmelke.pdf. Solé. I. (1988). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Recuperado de: https://issuu.com/keykoyali/docs/estrategias_de_lectura_-_isabel_sol Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Revista de relaciones laborales, 3(9). ISSN 1133-3189. pp. 163-184. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932 UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. París: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf Valencia, C. & Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf Valero, J. A. (2018). La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Tecnología, Ciencia y Educación, (13). pp 150-171. Recuperado de: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/289/219 Varias, I. (2022). Estrategias de pensamiento creativo en aulas de educación primaria. Revista Innova Educación, 4(1). pp. 39-50. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.003 Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46). pp 39–50. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/3299/5661
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication