Titulo:
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca)
.
Guardado en:
2346-0466
2346-0474
10
2023-02-09
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_3294 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CORDOBA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingeniería e Innovación |
title |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) |
spellingShingle |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel Oyaga Martínez, Rafael Fernando Ortiz Padilla, Martha Luz Morales Salazar, Adriana Timaná Patiño, Edwar huerta escolar modelo pedagógico educación rural equilibrio ecológico. |
title_short |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) |
title_full |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) |
title_fullStr |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) |
title_full_unstemmed |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) |
title_sort |
la huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en los grados cuarto y quinto del centro educativo la honda de la vereda la honda del municipio de timbío(cauca) |
author |
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel Oyaga Martínez, Rafael Fernando Ortiz Padilla, Martha Luz Morales Salazar, Adriana Timaná Patiño, Edwar |
author_facet |
Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel Oyaga Martínez, Rafael Fernando Ortiz Padilla, Martha Luz Morales Salazar, Adriana Timaná Patiño, Edwar |
topic |
huerta escolar modelo pedagógico educación rural equilibrio ecológico. |
topic_facet |
huerta escolar modelo pedagógico educación rural equilibrio ecológico. |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Ingeniería e Innovación Número 1, julio- diciembre 2022 |
publisher |
Universidad de Córdoba |
ispartofjournal |
Ingeniería e Innovación |
source |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3294 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-02-09 |
date_accessioned |
2023-02-09T17:08:45Z |
date_available |
2023-02-09T17:08:45Z |
url |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3294 |
url_doi |
https://doi.org/10.21897/rii.3294 |
issn |
2346-0466 |
eissn |
2346-0474 |
doi |
10.21897/rii.3294 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3294/5674 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3294/5373 |
_version_ |
1811199816379662336 |
spelling |
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje Significativo En Los Grados Cuarto Y Quinto Del Centro Educativo La Honda De La Vereda La Honda Del Municipio De Timbío(Cauca) Cárdenas Cárdenas, Luis Manuel Oyaga Martínez, Rafael Fernando Ortiz Padilla, Martha Luz Morales Salazar, Adriana Timaná Patiño, Edwar huerta escolar modelo pedagógico educación rural equilibrio ecológico. 10 2 Núm. 2 , Año 2022 : Revista Ingeniería e Innovación Número 1, julio- diciembre 2022 Artículo de revista Journal article 2023-02-09T17:08:45Z 2023-02-09T17:08:45Z 2023-02-09 text/xml application/pdf Universidad de Córdoba Ingeniería e Innovación 2346-0466 2346-0474 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3294 10.21897/rii.3294 https://doi.org/10.21897/rii.3294 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ . Acevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J., Guzmán, P., y Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21 (2Supl) 144-154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925 [2]. Alvarez, L. (2018). Diseño de una estrategia pedagógica con uso de tic para potenciar pensamiento crítico en niños de transición. Ingeniería e Innovación, 6(1), 34-39. [3]. Aguillón-Osma, J., Guapacha, S., y Saavedra, S. (2016). Uso De Las Plantas Medicinales Como Estrategia Pedagógica En La Escuela Normal Del Quindío – Sede Rojas Pinilla. Revista Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 28 (1), 25-34. [4]. Alcaldía del municipio de Timbío. (2015). Información general de Timbío. http://timbiocauca.blogspot.com/2009/09/timbio-cauca_25.html [5]. Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Síntesis. [6]. Anaya Anaya, F. O. (2012) Municipio De Timbío, 3ª Versión Actualización, marzo De 2012, Republica De Colombia Departamento Del Cauca Municipio De Timbío [Monografía]. [7]. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. (24ª ed). Lumen. [8]. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed). Episteme. [9]. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.Trillas. [10]. Ausubel. (1990). Teorías Cognitivas De Aprendizaje. Teoría Aprendizaje Significativo. http://Www.Arqhys.Com/General/Ausubel-Y-El-Aprendizaje-Significativo.Htmt. [11]. Ausubel. (2002). The Acquisition and Retention of knowledge (G. Sánchez, Trad.; 1ª. Ed.). Paidós. (Original work published 2000). [12]. Bolaños Bolaños, A. E., y Cuastumal Anama, L. A. (2007). La Huerta Escolar Como Escenario Para La Práctica Del Aprendizaje Significativo En El Centro Educativo San Roque Bajo Municipio De Tuquerres. [13]. Caicedo Rivera., y Quenoran. (2001). Hacia El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales De Los Grados Cuartos Y Quintos A partir De La Huerta Escolar De La Escuela Rural Mixta Chapuesquer Del Municipio De Santa Cruz. [14]. Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. (p.p. 163-165.). [15]. Carretero, M. (1995) La práctica Educativa. Cómo enseñar. España: G-R-O. [16]. Castenela (1999) Estrategias de aprendizaje. www.rugfi.org.cl [17]. Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación (339), 765- 799. [18]. Coll, C. (1995). El Constructivismo en el Aula". Editorial Graò, Colección Biblioteca de Aula. [19]. Congreso de Colombia. Artículo 9. (8 de febrero de 1994) [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. D.O: 41.214. [20]. Constitución política de Colombia (1991) [21]. Coral Ortega., Solano Marcillo., y Tobar Rosero. (2011), La Huerta Escolar Una Estrategia Pedagógica Para El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales. Universidad De Nariño. [22]. DANE «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. [23]. De la Cruz, E., Martínez-Tapla., y Fontalvo-Buelvas (2019). Huertos escolares, una estrategia de educación ambiental y sustentabilidad en el municipio de Teocelo, Veracruz. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socio ambientales. www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/ [24]. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage. [25]. Departamento Administrativo de la Función Pública (1997), Decreto 2247 de 1997, gestor informativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1221 [26]. Diccionario de Ciencias de la Educación (1983), Vol. 1. Santillana. (p. 208). [27]. Educación Rural de Timbío (2013). http://educacionruraltimbio.blogspot.com/2013/10/educacion-rural-de-timbio-con-el.html [28]. Egea Fernández, J. M., Egea Sánchez, J. M., & Valera, M. (2014). Huertos escolares ecológicos de la Región de Murcia. In XI Congreso SEAE. Vitoria. [29]. Ñáñez, J. J., Solano, J. C., & Bernal, E. (2018). Actitudes y percepciones de los estudiantes, docentes y directivos sobre enseñanza y aprendizaje flexibles, e incorporación de TIC. Ingeniería e Innovación, 6(1), 24-33. . Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecias. http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. [31]. Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecias. http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. [32]. FAO (2004), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://coin.fao.org/cms/world/colombia/es/PreguntasFrecuentes.html [33]. FAO (2013) DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, Aprobada en la XVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2012 Panamá [34]. Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (6ª ed). MC-Graw Hill. [35]. Fenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. In L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education, 20, 3-56. [36]. Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-9. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html [37]. Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-9. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html [38]. Foy Pierre. (1998). IDEA-PCUP, Instituto de Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Católica del Perú. (pp.1998 – 609) [39]. Franco Patiño, S. M, Tobasura Acuña, I. (2007). Familia, Soberanía Alimentaria Y Medio Ambiente. Un Caso De Estudio. Revista Luna Azul. (25), 8-21 Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=321727227002 [40]. Freire, P. (1989). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. ICSA-Humanitas. [41]. Garzón Cantor, D. F. La huerta escolar: adaptación pedagógica para desarrollar la cátedra por la paz (Master's thesis, Uniandes). [42]. Goetz, J.P., & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. [43]. Guzmán, G., A. Alonso., Pouliquen, Y., y E. Sevilla (1994), Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM, Córdoba [44]. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill. [45]. Hernández., Fernández., y Baptista, (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [46]. Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación 5ª edición. Mc Graw Hill [47]. Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6ª edición. Mc Graw Hill [48]. Hodson, D. (2003). Es hora de actuar: educación científica para futuro alternativo. Revista Internacional de Educación Científica. 25 (6). (pp. 645-670). [49]. Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Morata. [50]. L. Stenhouse. « (Curriculum research and the art of the teacher». Curriculum. 1980. 1. 1. [51]. Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. [52]. Lattuca A. 2009. La agricultura urbana como política pública: El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Agroecología (6) 97-104. [53]. Lemus, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz. [54]. Maestre A, Juan. (1989). La investigación en Antropología Social. Bogotá: Akal editor. [55]. Martínez Millán, A. J., y Numpaque Riaño, L. (2018) Aporte del Proyecto Pedagógico Productivo huerta escolar, en la construcción del concepto ecosistema en estudiantes del ciclo 2 y 3 del CEDR El Hato localidad de Usme Bogotá DC. [56]. Martínez, (2014) la huerta escolar una estrategia pedagógica para el aprendizaje de las ciencias naturales. [57]. Merçon, J., Escalona Aguilar., Noriega, M., Figueroa Núñez, I., Atenco Sánchez, A., y González Méndez, E. (2012). Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1201-1224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14024273009 [58]. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ed.) (1.a ed.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf [59]. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ed.) (1.a ed.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf [60]. Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). El Dorado. [61]. Muñoz, G., Milo Vaccaro. M. R., Torres, C. M., y Couretot, J. (2012). Articulación entre un proyecto de extensión en agricultura urbana y una propuesta educativa basada en competencias. En IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Tomo I. (p. 768). La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22424 [62]. Neida, J., y Macedo, B. Estándares básicos de competencia en ciencias naturales y ciencias sociales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html. [63]. Pardinas, E (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (32ª ed.). Siglo Veintiuno. [64]. Pérez Gil, D. (1986) la metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas. La Habana. (p.113) [65]. Piaget, J. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habana. [66]. Plan Básico De Ordenamiento Territorial. Pbot. Diagnóstico Territorial. Capítulo 3. Timbío. Cauca, 2005. [67]. Plan De Ordenamiento Territorial. Pot. Timbío, 2006 [68]. Puchana. (2003) La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños y niñas de tercer grado. [69]. Rivas Silva, N. (2017). Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica de la Sustentabilidad en la Educación Ambiental. (Proyecto en ejecución). Revista Científica, 355-375. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.19.355-375. [70]. Rodríguez-Aguirre, M. T. (2011). "Manejo del biohuerto escolar como estrategia para la enseñanza de la agroecología", Memorias del III Congreso de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. [71]. Rojas Velásquez Freddy (2001). «Enfoques sobre el aprendizaje humano» (PDF) p(1). [72]. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. [73]. Sánchez Buchón, Consuelo. “Pedagogía”. (1964). Talleres gráficos del Sagrado Corazón. [74]. Sierra, B. (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología". Teoría y ejercicios. Paraninfo. [75]. Sirio, A. A., Reyes, A. D., Tourn, M. V., Carnicer, S., Kehmeier, E., Castelán, M. E., y Schefer, Y. (2018). Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco. Extensionismo, innovación y transferencia tecnológica. 4, 120-128. [76]. Tamayo., y Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª Edición. Limusa. [77]. Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Medellín. [78]. Vygotsky, L.S. (1978.) Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade. [79]. Zapata, C., & Acosta, J. (2018). Innovaciones Tecnológicas Para Inclusión Educativa De Estudiantes Sordos. Ingeniería e Innovación, 6(2). https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3294/5674 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/3294/5373 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |