Titulo:

Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
.

Guardado en:

2619-3884

7

2022-07-01

79

93

Mirna Patricia Bernal Martínez , Roberto Enrique Figueroa Molina , Melba Rosa Cuadrado Galán - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_2943
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Assensus
title Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
spellingShingle Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
Bernal Martínez , Mirna Patricia
Figueroa Molina , Roberto Enrique
Cuadrado Galán , Melba Rosa
Educación Superior
OVAS
formación profesional
tecnologías
Higher Education
OVAS
vocational training
technologies
title_short Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
title_full Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
title_fullStr Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
title_full_unstemmed Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
title_sort objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la universidad del atlántico
author Bernal Martínez , Mirna Patricia
Figueroa Molina , Roberto Enrique
Cuadrado Galán , Melba Rosa
author_facet Bernal Martínez , Mirna Patricia
Figueroa Molina , Roberto Enrique
Cuadrado Galán , Melba Rosa
topic Educación Superior
OVAS
formación profesional
tecnologías
Higher Education
OVAS
vocational training
technologies
topic_facet Educación Superior
OVAS
formación profesional
tecnologías
Higher Education
OVAS
vocational training
technologies
citationvolume 7
citationissue 12
citationedition Núm. 12 , Año 2022 : Volumen 7 - Número 12 - Enero - Junio de 2022
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Assensus
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2943
language
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Mirna Patricia Bernal Martínez , Roberto Enrique Figueroa Molina , Melba Rosa Cuadrado Galán - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2943
url_doi https://doi.org/10.21897/assensus.2943
eissn 2619-3884
doi 10.21897/assensus.2943
citationstartpage 79
citationendpage 93
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/2943/3955
_version_ 1811199832199528448
spelling Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico
Bernal Martínez , Mirna Patricia
Figueroa Molina , Roberto Enrique
Cuadrado Galán , Melba Rosa
Educación Superior
OVAS
formación profesional
tecnologías
Higher Education
OVAS
vocational training
technologies
7
12
Núm. 12 , Año 2022 : Volumen 7 - Número 12 - Enero - Junio de 2022
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Córdoba
Assensus
2619-3884
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2943
10.21897/assensus.2943
https://doi.org/10.21897/assensus.2943
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Mirna Patricia Bernal Martínez , Roberto Enrique Figueroa Molina , Melba Rosa Cuadrado Galán - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
79
93
Aguilar, L. (2012). Computación en la nube: Notas para una estrategia española en cloud computing. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, (00). Aguilera-Ruiz, Cristian, & Manzano-León, Ana, & Martínez-Moreno, Inés, & Lozano-Segura, Mª del Carmen, & Casiano Yanicelli, Carla (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),261-266. [fecha de Consulta 23 de Abril de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 Alonso, R. (2017). Caracterización y viabilidad e la educación superior bajo la modalidad virtual ya distancia en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia). Amaya, A., Cervantes, D. C., & Vázquez, J. G. M. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). Basantes, A., Naranjo, M., & Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación Universitaria,11(2), 35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035 Bernal, M., Figueroa, R. & Salazar, C. (2020). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso de las TIC en relación con la formación profesional. Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Q. Vol. 11 No. 22 (2020). Bolliger, D. U., & Wasilik, O. (2009). Factors influencing faculty satisfaction with online teaching and learning in higher education. Distance education, 30(1), 103-116. Booth, L., Gerhardus, A., Mozygemba, K., Lysdahl, K. B., Hofmann, B., & Rehfuess, E. (2017). Making sense of complexity in context and implementation: the Context and Implementation of Complex Interventions (CICI) framework. Implementation science, 12(1), 1-17. Bozkurt, A., y Sharma, R. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic. Asian Journal of Distance Education, 15(1), i-vi. https://doi.org/10.5281/zenodo.3778083 Colombia Aprende (2017). Decreto único de Educación. [En línea] [citado el 26 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: <URL: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-351570.html> Convenio de Asociación e-learning 2.0 Colombia. (2007). Propuesta de metodología para transformar programas presenciales a virtuales o e-learning. De Haro, J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216. Díaz, A., Arango, Y. A., Zuleta, A. M. H., & Uran, A. P. U. (2021). Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). Díaz, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva (Cátedra de Universidad). Cuadernos de integración europea # 2. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/187445/cambio_Miguel_CIE_2005.pdf?sequence=4 Escudero-Nahón, E. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la educación superior,46(182), 57-69. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.003 Fernández-Regueira, U., Gewerc, A., & Llamas-Nistal, M. (2020). El profesorado universitario de galicia y la enseñanza remota de emergencia: condiciones y contradicciones. Campus Virtuales, 9(2), 9-24. Forero, A., & Mesa, F. (2012). Reflexiones para la historia y prospectiva de la virtualidad en la educación superior colombiana. En: Revista de la historia de la Educación Colombiana. Vol. 15. No. 15, pp. 215-236. Gallego Gómez, Cristina, & De Pablos Heredero, Carmen (2013). La gamificación y el enriquecimiento de las prácticas de innovación en la empresa: Un análisis de experiencias. Intangible Capital, 9(3),800-822 [fecha de Consulta 23 de Abril de 2021]. ISSN: 2014-3214. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54928893010 Gámiz-Sánchez, V. (2017). ICT-based active methodologies. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 606-612. García, L. (2014). Historia de la Educación a Distancia. En: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 1999. Vol. 2, No. 1., p. 13. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.1.2084 Gibbons, A., Nelson, J., & Richards, R. (2000). The nature and origin of instructional objects. The instructional use of learning objects, 25-58. Glenn, H. (2020). From Emergency Remote Teaching to Rigorous Online Learning. EdTech: Focus on Higher Education. https://edtechmagazine.com/higher/article/2020/05/emergency-remote-teachingrigorous-online-learning-perfcon Guerrero, K., & Ojeda, C. E. (2013). Caracterización de modelos pedagógicos en formación e-learning. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 4-16. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. (6a Ed.). McGraw Hill: México. Hinestroza, D. (2018). El Machine Learning a través de los tiempos, y los aportes a la humanidad (Doctoral dissertation, Universidad Libre Seccional Pereira). Hodgins, S. (1992). Mental disorder, intellectual deficiency, and crime: Evidence from a birth cohort. Archives of General Psychiatry, 49(6), 476–483. Medina, A., Saba, G., Silva, J., & de Guevara Durán, E. L. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Rev. Educación en Ing, 4, 24-31. Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 343-352. Mestre, G., Ruiz, E., Gómez, J., & Lara, J. (2013). Modelo de Educación a Distancia. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Portal Colombia Aprende. Moral, M. E. (2005). Diseñando Objetos de Aprendizaje como facilitadores. Barcelona.: UOC. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Editorial Santillana. Muller, L., y Goldenber, G. (2020). Education in times of crisis: The potential implications of school closures for teachers and students. Chartered College of Teaching. https://my.chartered.college/wpcontent/uploads/2020/05/CCTReport150520_FINAL.pdf Navarro, J. & Ramírez, L. (2005). Objetos de aprendizaje. Formación de autores con el modelo redes de objetos. México: Universidad de Guadalajara. Nikolić, V., Petković, D., Denić, N., Milovančević, M., & Gavrilović, S. (2019). Appraisal and review of e-learning and ICT systems in teaching process. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 513, 456-464. ONU (2020) Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Recuperado De: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf Pedraja, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento. Interciencia,42(3), 145. http://www.redalyc.org/pdf/339/33950011001.pdf. Quiceno, M. S. (2009). Diseño y desarrollo de un Objeto Virtual de aprendizaje para el curso de física mecánica. Villavicencio: UCC. RENATA (2016.). La Historia de Renata. Disponible en Internet: <URL: http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/107-que-es-renata/que-es-renata/8222la-historia-de-renata> RUIZ V., Héctor. Modelo Pedagógico. Dispositivas sobre Fundamentación pedagógica y curricular. Universidad Piloto de Colombia. Rigueros, C. (2017). La realidad aumentada: lo que debemos conocer. TIA, 5(2), pp. 257-261. Rodríguez, S. (2014). Redes de colaboración académica: una respuesta a los desafíos de la globalización y la sociedad del conocimiento. Sinéctica, 44, 1-18. Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.7 no.2 Guadalajara oct. 2015 Saavedra., M. (2012). Plandecenal. Retrieved 4 1, 2014, from Plandecenal: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-310129_ recurso_l.pdf Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 13-30. Sánchez, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) en Colombia. Entornos (28), 93–107. Sangrá, A., Vlachopoulos, D., Cabrera Lanzo, N., & Bravo Gallart, S. (2011). E-Learning: evolució i futur. Theknos, 118, 24-30. Téllez Hernández, C., & Aponte Ricardo, C. C. (2018). Las prácticas pedagógicas que el docente universitario realiza con los OVA. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/532 Torres, J., Infante, A. y Torres, P. (2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1). págs. 38-49. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.1944 Tovar, G., I. (2014). Los objetos virtuales de aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de enseñanza en la educación virtual. Revista de Tecnología de Información y comunicación en Educación. 8(1), 113-126. UNESCO (2020). La UNESCO revela una pérdida aproximada de dos tercios de un año académico en todo el mundo debido a los cierres de la COVID-19. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/unesco-revela-perdida-aproximada-dos-tercios-ano-academico-todo-mundo-debido-cierres-covid-19 Valero, J. (1999). La Informática en la Industria Colombiana: Vicisitudes en la Difusión de una Tecnología. 1958-1990. En: Revista Escuela de Administración de Negocios. Septiembre a diciembre 1999. No. 38 [citado el 12 marzo de 2021]. Disponible en Internet: <URL: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/136> Veytia, M., Lara, R., García, O. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Eikasia: Revista de Filosofía, 79, 209. Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a me-taphor, and a taxonomy. En: Wiley, D. (2000), The instruccional use of learning objects: Online version. Recuperado el 22 de marzo del 2021 de: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc Zapata Ros, M., & Cerezo Sánchez, P. (2007). La formación continua en Cataluña: formación de formadores. Conclusiones y propuestas a partir de los resultados del estudio formación de formadores y competencias transversales. Revista de Educación a Distancia (RED), (17). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/24211
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/2943/3955
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication