Titulo:

Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
.

Guardado en:

2619-3884

7

2022-07-01

65

78

Mercedes del Carmen Pico Aycardi - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_2942
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Assensus
title Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
spellingShingle Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
Pico Aycardi, Mercedes del Carmen
Sordos
estrategias cognitivas
estrategias metacognitivas
castellano escrito
Deaf
cognitive strategies
metacognitive strategies
written Spanish
title_short Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
title_full Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
title_fullStr Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
title_sort aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
author Pico Aycardi, Mercedes del Carmen
author_facet Pico Aycardi, Mercedes del Carmen
topic Sordos
estrategias cognitivas
estrategias metacognitivas
castellano escrito
Deaf
cognitive strategies
metacognitive strategies
written Spanish
topic_facet Sordos
estrategias cognitivas
estrategias metacognitivas
castellano escrito
Deaf
cognitive strategies
metacognitive strategies
written Spanish
citationvolume 7
citationissue 12
citationedition Núm. 12 , Año 2022 : Volumen 7 - Número 12 - Enero - Junio de 2022
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Assensus
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2942
language
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Mercedes del Carmen Pico Aycardi - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2942
url_doi https://doi.org/10.21897/assensus.2942
eissn 2619-3884
doi 10.21897/assensus.2942
citationstartpage 65
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/2942/3942
_version_ 1811199832102010880
spelling Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva
Pico Aycardi, Mercedes del Carmen
Sordos
estrategias cognitivas
estrategias metacognitivas
castellano escrito
Deaf
cognitive strategies
metacognitive strategies
written Spanish
7
12
Núm. 12 , Año 2022 : Volumen 7 - Número 12 - Enero - Junio de 2022
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Córdoba
Assensus
2619-3884
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2942
10.21897/assensus.2942
https://doi.org/10.21897/assensus.2942
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
Mercedes del Carmen Pico Aycardi - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
65
78
Applebbe, A. (1984). Contexts for learning to write: Studies of secondary school instruction. Nerwood, NJ. Ablex. Asensio, J. (1989). Los procesos de lectura de los deficientes auditivos, Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Berninger, B. y Whitaker, F. (1993). Theory based branching diagnosis of writing disabilities School Psychology Review, 22 (4) (1993), pp. 623-64. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: MECD-Morata. Daniels Puello, A. (2019). Reflexiones sobre la construcción de pensamiento crítico en la Escuela Montemariana y el ejercicio de la metacognición en las instituciones: Notas para un debate. Assensus, 4(6), 2019. https://doi.org/10.21897/assensus.1892 Domínguez, A. (2003). Mecanismos de lectura empleados por personas sordas adultas consideradas como buenas lectoras. Bordón. Revista de pedagogía, 61(4), 9-20. Fernández, A y Pertusa, T. (2005). Experiencias bilingües para la educación del Sordo en Cataluña (España). Alternativas. Serie Espacio Pedagógico. Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 31 (1), 21-32. Freire (P.), La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1989, ed. orig. en portugués de 1967 (trad. francesa de 1974, Paris: Les Éditions du Cerf). - ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975 Galvis, R. (2005). La interlengua de los estudiantes sordos en el aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Pedagogía y saberes, 22, 77 – 82. Galvis, R., y Jutinico, M. (2007). Teorías y estrategias que orientaron la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua de las personas sordas de 1979 a 2003. Pedagogía y Saberes, 26, 113 – 120. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá, Ed. Norma. Gutiérrez, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Aljibe: Málaga. Gutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación, 2, 331-346. Gutiérrez, R. (2013). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación. Aula Abierta, 42, 22-27. Mies: S, A. y Ramsron, A. (1996): El acce.so a la lengua escrita: consideraciones en torno a las peculiaridades del alumnado sordo, Fiapas, 52, 39-42. Morales. A. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza Boletín de Lingüística, vol. XXVII, núm. 43-44, enero-diciembre, pp. 118-131 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Muria, I. (1994): «La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas», Perfiles Educativos, 65, pp. 63-72. Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En R.D. Olson, y N. Torrance (Comps.) Cultura escrita y oralidad (pp. 333-358). Barcelona, Gedisa. Patiño, Luz. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. (Tesis). Manizales (Colombia). Silvestre y Valero, 1995). Investigación e intervención educativa en el alumno sordo: cuestiones sobre integración escolar, Infancia y Aprendizaje, 69-70, pp 32y ss. Torres Rodríguez, M., Conejo Carrasco, F., Mejía Loaiza, E. E., & Montenegro Tello, I. D. (2021). La Metacognición en el desarrollo de Competencias Científicas en estudiantes de Educación Media. Assensus, 6(10), 2021. https://doi.org/10.21897/assensus.2272 Torres, S. (1992). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe. Vigotsky, L. (1989). Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. En: Pensamiento y lenguaje teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. (pp 48- 67). Buenos Aires: Fausto. Zambrano Leal, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/2942/3942
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication