Titulo:
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso
.
Guardado en:
2346-0466
2346-0474
6
2019-02-19
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_1746 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CORDOBA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ingeniería e Innovación |
title |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
spellingShingle |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso Lee, Linda L. |
title_short |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
title_full |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
title_fullStr |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
title_sort |
enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso |
author |
Lee, Linda L. |
author_facet |
Lee, Linda L. |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Revista Ingeniería e Innovación volumen 6(2) |
publisher |
Universidad de Córdoba |
ispartofjournal |
Ingeniería e Innovación |
source |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1746 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-02-19 |
date_accessioned |
2019-02-19T00:00:00Z |
date_available |
2019-02-19T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1746 |
url_doi |
https://doi.org/10.21897/23460466.1746 |
issn |
2346-0466 |
eissn |
2346-0474 |
doi |
10.21897/23460466.1746 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/1746/2008 |
_version_ |
1811199809885831168 |
spelling |
Enseñanza abierta como factor de fortalecimiento conceptual y de las concepciones sobre educación virtual, un estudio de caso Lee, Linda L. 6 2 Núm. 2 , Año 2018 : Revista Ingeniería e Innovación volumen 6(2) Artículo de revista Journal article 2019-02-19T00:00:00Z 2019-02-19T00:00:00Z 2019-02-19 application/pdf Universidad de Córdoba Ingeniería e Innovación 2346-0466 2346-0474 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1746 10.21897/23460466.1746 https://doi.org/10.21897/23460466.1746 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ J. Echevarría, «Educación y tecnologías telemáticas», Revista Iberoamericana de Educación OEI, vol. 24. [2] UNESCO, «La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo», presentado en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris, 2009. [3] U. D. Ehlers, «Extending the Territory: From Open Educational Resources to Open Educational Practices», Journal of Open, Flexible, and Distance Learning, vol. 15, n.o 2, pp. 1-10, 2011. [4] M. Kalz, H. Drachsler, J. van Bruggen, y R. Koper, «Wayfinding Services for Open Educational Practices», International Journal of Emerging Technologies in Learning, vol. 3, n.o 2, pp. 24-28, 2008. [5] M. Hashemi Golzar, «The Access/Impact Problem and the Green and Gold Roads to Open Access: An Update», Tesis Doctoral, Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, 2006. [6] J. Mackness, G. Roberts, y E. Lovegrove, «Learning in a Small, Task–Oriented, Connectivist MOOC: Pedagogical Issues and Implications for Higher Education», The International Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 14, n.o 4, pp. 140-159, 2013. [7] D. Torres Mancera y D. Gago Saldaña, «Los MOOCs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 17, n.o 1, pp. 13-34, 2014. [8] M. Gea Megías, R. Montes Soldado, M. B. Rojas Medina, y R. Bergez Hernández, «Comunidades activas de aprendizaje: hacia la formación abierta en las universidades», VAEP-RITA, vol. 2, n.o 1, pp. 3-10, 2014. [9] A. Inamorato dos Santos, «Educación abierta: historia, prácticas y el contexto de los recursos educacionales abiertos», en Recursos Educacionales Abiertos: Prácticas colaborativas y políticas públicas, Sao Paulo: Casa da Cultura Digital y Editora da Universidade Federal da Bahia, 2013, pp. 71-88. [10] A. Chiappe Laverde y L. Lee, «Understanding Open Teaching: Difficulties and Key Issues», Recent Advances in Education and Educational Technology, pp. 47-53, 2015. [11] A. Chiappe Laverde y L. Lee, «Open Teaching: a new way on E-learning?», The Electronic Journal of e-Learning, vol. 15, n.o 5, pp. 370-384, 2017. [12] V. Condór Bermeo y E. Cárdenas Sempertegui, «Equidad en el acceso al conocimiento a través de las TIC, la experiencia de la modalidad abierta y a distancia de la UTPL a través de la red de aulas virtuales», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 7, n.o 1/2, pp. 193-203, 2004. [13] R. M. Aguilar Feijoo, «La guia didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la movilidad abierta y a distancia de la UTPL», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 7, n.o 1/2, pp. 179-192, 2004. [14] P. S. Cookson, «Acceso y equidad en la educación a distancia: investigación, desarrollo y criterios de calidad», Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, n.o 2, pp. 148-167, 2002. [15] E. Reyes Escamilla, «Hacia el establecimiento de un modelo administrativo de educación a distancia en México», Tesis Doctoral, Universidad de Montemorelos, México, 2002. [16] R. A. Arias G. y H. Vanegas R., «Caracterización de los procesos de implementación y uso de las aulas virtuales en la Facultad de Educación», Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE, 2013. [17] K. Hidalgo Montoya, V. Navarro Solano, y M. R. Rodríguez Araya, «La mediación pedagógica como una estrategia para la atención educativa de las personas con enfermedad mental en el Programa de Educación Abierta, en el nivel de alfabetización que se imparte en el Hospital Nacional Psiquiátrico», Revista Electrónica EDUCARE, vol. 17, n.o 1, pp. 141-155, 2013. [18] M. C. López de la Madrid, K. Flores Guerrero, M. A. Rodríguez Hernández, y E. De La Torre García, «Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: El programa de cursos en línea del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara», Revista Iberoamericana de Educación, vol. 60, pp. 97-115, 2012. [19] R. Marquina, «Estrategias Didáctica para la enseñanza en entornos virtuales. Diagnóstico, propuesta y factibilidad», Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, Venezuela, 2007. [20] J. M. Duart, L. Salomón, y P. Lara, «La Universtat Oberta de Catalunya (UOC): Innovación educativa y tecnológica en educación superior», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 9, n.o 1 y 2, pp. 315-344, 2006. [21] F. Hernández, «Universidad Abierta para adultos: un modelo de educación a distancia en la República Dominicana», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 9, n.o 1 y 2, pp. 283-313, 2006. [22] G. Oliva y B. G. Banno, «El sistema de educación abierta y a distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Pasado, presente y una proyección a futuro», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 9, n.o 1 y 2, pp. 215-255, 2006. [23] E. Castillo Alderete, «La educación a distancia a nivel superior. Aportaciones de algunos paísas latinoamericanos y europeos», Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, México, 2005. [24] M. E. Robledo Conde, «Certificación de estudios avanzados para profesores de enseñanza media superior: una propuesta», presentado en IV Conferencia Internacional sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías, Miami, 2003, pp. 3-18. [25] I. Rodríguez Ardura y G. Ryan, «Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades», Revista Iberoamericana de Educación, vol. 25, pp. 177-203, 2001. [26] R. Mejías Rodríguez, «Preparando el camino para una educación abierta», Revista Cubana de Informática Médica, vol. 5, n.o 1, pp. 13-19, 2013. [27] L. A. Castelán Sánchez, «Propuesta de actividades experimentales como estrategia didáctica en la enseñanza del tema “Respiración Celular” del bachillerato universitario», Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2011. [28] V. García Martínez y T. L. Ruíz Becerra, «La normatividad de modalidades no convencionales, necesidad impostergable», presentado en X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, 2009. [29] M. C. De La Iglesia Villasol, «Aprendizaje, creatividad e innovación en el entorno de las TIC, en el área del Análisis Económico», presentado en Jornadas ID+TIC, Alcalá, 2009, vol. 4. [30] H. Spolestra, P. Van Rosmalen, y P. Sloep, «Toward Project-based Learning and Team Formation in Open Learning Environments», Journal of Universal Computer Science, vol. 20, n.o 1, pp. 57-76, 2014. [31] A. Saura Pérez, «E@: red social para la educación artística abierta y a distancia, para la formación continua del profesorado», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, pp. 459-468, 2013. [32] H. Pardo Kuklinski y M. Balestri, «Prototipos de Mobile Open Education: Una breve selección de casos», Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, vol. 5, n.o 4, pp. 125-131, 2010. [33] P. Aguirre Gamboa, J. Casco López, y R. L. Laurencio Meza, «El Internet Relay Chat (IRC) como estrategia de innovación en la enseñanza abierta. El caso de la Licenciatura en Comunicación, Universidad veracruzana», Zona Próxima, vol. 10, 2009. [34] G. Rozas Belmonte y J. Bosco Camón, «La promoción de la Educación Abierta y a Distancia en Internet: La red transnacional de educación abierta y a distancia Pinocchio», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 2, n.o 1, pp. 149-166, 1999. [35] J. Bidarra y R. Mason, «El Potencial del Vídeo en la Educación Abierta y a Distancia», RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 1, n.o 2, pp. 101-115, 1998. [36] M. Ponti, «Self-directed learning and guidance in non-formal open courses», Learning, Media and Techonology, vol. 39, n.o 2, pp. 154-168, 2014. [37] L. D. Glasserman Morales, «Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (PEA) en un curso de educación superior», REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, n.o 2, pp. 202-211, 2012. [38] M. S. Ramírez Montoya, «Creación y uso educativo de contenidos digitales en el Movimiento Educativo Abierto: alcances y retos a través de redes latinoamericanas», presentado en III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: una visión crítica, Barcelona, 2012. [39] M. S. Ramírez Montoya y J. V. Burgos Aguilar, Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. México: Crown Quarto, 2012. [40] M. S. Ramírez Montoya y J. V. Burgos Aguilar, Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores: investigaciones y experiencias prácticas, 1ra. Edición. México: Crown Quarto, 2012. [41] J. P. Schmidt, C. Geith, S. Haklev, y J. Thierstein, «Peer-To-Peer Recognition of Learning in Open Education», The International Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 10, n.o 5, 2009. [42] A. Fini, «The Technological Dimension of a Massive Open Online Course: The Case of the CCK08 Course Tools», International Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 10, n.o 5, pp. 1-26, 2009. [43] A. Chiappe Laverde, «Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con TIC», Boletín Virtual REDIPE, pp. 6-12, 2012. [44] R. E. Stake, Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 2005. [45] D. Ausbel, J. Novak, y H. Hanesian, Educational Psychology: A Cognitive View, 2da. Edición. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1978. [46] P. E. Glinz Pérez, «Un acercamiento al trabajo colaborativo», Revista Iberoamericana de Educación, vol. 35, n.o 2, 2005. [47] M. L. Crispín Bernardo, L. Caudillo, C. Doria, y M. Esquivel Peña, Aprendizaje autónomo : orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana, 2011. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/1746/2008 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |