Titulo:

La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
.

Guardado en:

2389-9182

24

2019-07-01

96

107

Temas Agrarios - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_1356
record_format ojs
spelling La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
Fonseca-Carreño, Nelson Enrique
Salamanca-Merchan, Juan David
Vega-Baquero, Zulma Yesenia
Agroecology
Rural economy
Adaptability
Climate change
Food safety
Sustainability
Agricultural work
Resilience
Peasant
Agroecología
Economía rural
Adaptabilidad
Cambio climático
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Trabajo agrícola
Resiliencia
Agricultura campesina
24
2
Núm. 2 , Año 2019 : Revista Temas Agrarios Volumen 24 (2) (Julio- Diciembre 2019)
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
text/xml
application/zip
application/pdf
text/html
application/xml
application/zip
Universidad de Córdoba
Temas Agrarios
2389-9182
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1356
10.21897/rta.v24i2.1356
https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Temas Agrarios - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
96
107
Acevedo, A. 2013. Escuelas de agroecología en Colombia la construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. En Congreso Latinoamericano de agroecología (Altieri MA, Sarandón S, Morales CF, Funes F, Siura S, eds.). Lima, Perú: SOCLA. Recuperado de: http://orgprints.org/25086/.
Altieri, M. 1995. Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. Agroecología y Desarrollo, vol 8(9):21–30.
Altieri, M. y Nicholls, C. 2010. Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica, 10(2), 62-74.
Altieri, M. 2010. El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. In T. León & M. A. Altieri (Eds.), Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, pp 77–104.
Altieri, M. y Nicholls, C. 2012. Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Rev Agroecología. 7(2): 65-83.
Altieri, M. y Nicholls, C. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, vol 8(1):7–20.
Ángel, D. 2016. Evaluación de servicios ecosistémicos generados en la agricultura familiar agroecológica campesina (AFAC) del centro del departamento del valle del cauca. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia.
Bello, A., Jordá, C., y Tello, J. 2010. Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la biodiversidad funcional. Rev Ecosistemas. 16 (3): 69- 80.
Blandi, M., Cavalcante, M., Gargoloff, N. y Sarandón, S. 2016. Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del cinturón hortícola platense, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural. 13(78), 97-122. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.iscc.
CAN – Comunidad Andina de Naciones. 2011. Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Secretaria General de la Comunidad Andina, pp. 54. Recuperado en http://www.comunidadandina.org/ Upload/2011610181827revista_agroecologia.pdf
Casas, A. y Moreno, A. 2014. Seguridad alimentaria y cambio climático en América Latina. Leisa. Revista de Agroecología. 30(4): 5-7
Casimiro-Rodríguez, L. 2016. Bases metodológicas para la resiliencia socioecologica de fincas familiares en Cuba. Tesis de doctorado. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en: http://bit.ly/2mpaVYK
Casimiro-Rodríguez y Casimiro–González. 2017. Agricultura familiar a pequeña escala en la economía cubana. Rev Temas. 1 (1): 59-66.
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2014. Elementos para la definición de la Agricultura Familiar. México, D.F.: CEDRSSA.
CEPAL, IICA. 2015. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6606s.pdf
Chiriboga, M. 2002. Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización. Centro Latino Americano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Boletín Intercambio No. 13.
Crowley, E. 2013. Con el apoyo adecuado, la agricultura familiar puede contribuir al futuro del desarrollo rural sostenible. Revista para el Desarrollo Rural. Recuperado de: https://www.rural21.com/home/
Domínguez, D. 2015. La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Revista Pensamiento Americano.
Dussi, M., Flores, L. y Fernández, C. 2015. Aplicación de principios ecológicos en el estudio de agroecosistemas frutícolas. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología. 1(3):183–93. ISSN 978-950-34-1265-7.
Dussi, M. y Flores, L. 2018. Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. INTERdisciplina, 6(14), 129-153.
FAO-BID. 2007. Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe – Resumen ejecutivo.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2014. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4036s.pdf
FAO y SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2012. Agricultura familiar con potencial productivo en México. Re¬cuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacione-sexternas/lists/otros%20estudios/attachments/42/agricultura%20 familiar_final.pdf.
Flores, C. y Sarandón, S. 2004. Limitaciones del análisis económico neoclásico para evaluar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Un ejemplo que compara sistemas hortícolas orgánicos y convencionales. Revista de Agricultura Sostenible. 24 (2): 77-91.
Flores, L. 2013. Agroecología, sustentabilidad e importancia del uso de indi-cadores.Boletín electrónico FCA UNCo. 5(3). ISSN 1852-4559.
Flores L. y Dussi M. 2014. Importancia del mantenimiento de la maquinaria agrícola. V Congreso Argentino Sociedad de Toxicología y Química Ambien-tal.
Fonseca, N. y Fonseca, J. 2014. Estrategia metodológica para caracterizar Servicios Ecosistémicos en unidades agrícolas campesinas en la Provincia del Sumapaz. Rev Ciencia y Agricultura. 11 (1). 212-212.
Fonseca, N. 2015. Identificación y caracterización de los Servicios Ecosistémicos de Provisión en sistemas de producción campesina en la provincia del Sumapaz. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá.
Fonseca, N. 2017. Asociatividad como elemento de competitividad para la escalabilidad empresarial de las PYMES. En: Nuevas tendencias organizacionales frente a la dinámica de globalización. Tunja, Colombia: Ed. Universidad de Boyacá, pp 121-148.
Fonseca, N. y Vega, Z. 2017. Estrategia metodológica para medir la escalabilidad empresarial en los agroecosistemas-pymes. Rev Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, pp 2. DOI: https://doi.org/10.16925/greylit.2018.
Gliessman, S. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE, pp 359.
Gómez, E., Ríos, O. y Eschenhagen, D. 2017. Propuesta de unos principios generales para la ciencia de la agroecología: una reflexión. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 212-219.
Hart, R. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Ikerd, J. 2016. Granjas pequeñas multifuncionales: esenciales para la sostenibilidad agrícola y la soberanía alimentaria mundial. Meta-Colombia. Seminario. Producción Tropical Sostenible; una herramienta de liderazgo para la Orinoquia. Colombia: Universidad de los Llanos.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2008. Guía para la Interpretación de Cartografía Uso Potencial del Suelo. México.
León, T. 2010. Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción En Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología – Universidad Nacional de Colombia, pp 53 – 77.
León, T., Mendoza, T. y Córdoba, C. 2014. La estructura agroecológica principal de la finca (EAP): un nuevo concepto útil en agroecología. Rev Agroecología. 9(1): 55-66.
León, T., Sánchez, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez, J., Acevedo, A. y Angarita, A. 2015. Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Rev Agroecología. 10 (2): 39-53.
León, T. y Altieri M. 2010. Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un programa latinoamericano de agroecología. En Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. SOCLA, pp 11- 52.
Lucantoni, D., Jiménez, A., Acuña, I., Morejón, M., Castro L. 2018. Conversión agroecológica para la seguridad y la soberanía alimentaria de una finca familiar. Rev Cooperativismo y Desarrollo. 6 (1): 61-69.
MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 2014. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
Maletta, H. 2011. Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobeza Rural y Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.
Molina-Murillo S. 2016. Desarrollo verde e inclusivo en respuesta al cambio climático. Ambientico, vol 258:24–9.
Molina-Murillo. 2017. ¿Son las fincas agroecológicas resilientes? Algunos resultados utilizando la herramienta SHARP-FAO en Costa Rica. 27 (2): 25-39.
Molina-Murillo, S., Barrientos, G., Bonilla, M., Garita, C., Jiménez, A., Madriz, M. y Valdés, S. 2017. ¿Son las fincas agroecológicas resilientes? Algunos resultados utilizando la herramienta SHARP-FAO en Costa Rica. Revista Ingeniería, 27(2), 25-39.
Nicholls, C., Henao, A. y Altieri, M. 2015. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Rev Agroecología, vol 10(1): 7-31.
Paleologos, M., Lermanó, M., Blandi, M. y Sarandón, S. 2017. Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Redes -Universidad de Santa Cruz do Sul. 22:92 – 115.
Parmentier, S. 2014. Enfoques agroecológicos: ¿qué, por qué y cómo? Bruselas: OXFAM. Recuperado de: http://futureoffood.org/pdfs/OXFAM_2014_Scaling_Up_Agroecological_Approaches.pdf.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2016. Desarrollo inclusivo. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/povertyreduction/focus_areas/focus_ inclusive_development.html (Consulta: octubre 28, 2016).
PNUMA. 2011. Desvincular el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. Un informe del Grupo de Trabajo sobre Desacoplamiento al Panel de Recursos Internacional, pp 1-57.
Prieto, E. 2011. Desarrollo de la metodología de evaluación de sostenibilidad de los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua). Recuperado de http://oa.upm.es/9036/1/TFM._Esperanza_Arn%C3%A9s..pdf
Raigon, M. 2014. La alimentación ecológica: cuestión de calidad. Leisa. Revista de Agroecología. 4(30):10-2.
Rivera, C. y León, T. 2013. Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Gestión y Ambiente. 16(3): 73-89.
Rosset, P. y Martínez, M. 2013. Movimientos Sociales Rurales y Diálogo de Saberes: Territorios, Soberanía Alimentaria y Agroecología. En: Soberanía alimentaria: un diálogo crítico. Conferencia Internacional Universidad de Yale. Primero, F. (ed). Policy. 1-29.
Sáez, D. 2009. La agricultura y su evolución a la agroecología. Editorial Obrapropia. Recuperado de www.obrapropia.com/viewinte¬riorobra.ashx?idObra=56
Salembier, C., Elverdín, J. y Meynard, J. 2015. Seguimiento de las innovaciones en la finca para descubrir alternativas al sistema predominante de soja en la Pampa Argentina. Agro. Sustain. Dev, vol 36 (1).
Sarandón, S. 2014. El agroecosistema: Un ecosistema modificado. En: Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. 100-130. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/37280.
Stupino, S., Lermanó, M., Gargoloff, N. y Bonicatto M. 2014. La biodiversidad en los agroecosistemas. En: Sarandón, S.J., Flores C.C. (ed.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Edulp, pp 131-158. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280.
Suárez, A. 2014. Evaluación de la Agrobiodiversidad en fincas campesinas agroecológicas y convencionales en el centro del departamento del Valle del Cauca, Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia, pp 146.
Swift, M., Amn, I. y Van Noordwijk, M. 2004. Biodiversity and ecosystem services in agricultural landscapes-are we asking the right questions? Agriculture, Ecosystems and Environment, vol 104: 113-134.
Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F., Velez, J. y Ocampo, O. 2014. Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchina, Colombia. Rev Investigaciones Geográficas. 85: 95-112.
Ugas, R. 2014. La agricultura ecológica nutre mejor al campo y a la ciudad, Leisa. Revista de Agroecologia. 4(30): 8-9.
Van der Ploeg, J. 2013. Diez cualidades de la agricultura familiar. Leisa. Revista de Agroecologia. 29 (4): 3-6.
Vázquez LL. 2015. Diseño y manejo agroecológico de sistemas de producción agropecuaria. En Sembrando en Tierra Viva. Manual de Agroecología. Proyecto Tierra Viva. La Habana, pp 133-160.
Vázquez, LL. y Martínez, H. 2015. Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Rev Agroecología. 10(1): 33-47.
Vigouroux, J. 2011. Biodiversity, evolution and adaptation of cultivated crops. Comptes Rendus Biologies, pp 450-457.
Wymann, V., Romeo, R., Vita, A., Wurzinger, M. y Kohler, T. 2013. La Agricultura de montaña es agricultura familiar: Una contribución de las zonas de montaña al Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Roma, Italia: FAO, CDE, BOKU. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3480s.pdf.
Yúnez, A., Cisneros, A. y Meza, P. 2013. Si¬tuando la agricultura familiar en México. Principales características y tipología. Serie Documentos de Trabajo N°149. Grupo de Trabajo: De¬sarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4154
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4155
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4156
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4157
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2538
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2557
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2558
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2559
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Temas Agrarios
title La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
spellingShingle La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
Fonseca-Carreño, Nelson Enrique
Salamanca-Merchan, Juan David
Vega-Baquero, Zulma Yesenia
Agroecology
Rural economy
Adaptability
Climate change
Food safety
Sustainability
Agricultural work
Resilience
Peasant
Agroecología
Economía rural
Adaptabilidad
Cambio climático
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Trabajo agrícola
Resiliencia
Agricultura campesina
title_short La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
title_full La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
title_fullStr La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
title_full_unstemmed La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión
title_sort la agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. una revisión
author Fonseca-Carreño, Nelson Enrique
Salamanca-Merchan, Juan David
Vega-Baquero, Zulma Yesenia
author_facet Fonseca-Carreño, Nelson Enrique
Salamanca-Merchan, Juan David
Vega-Baquero, Zulma Yesenia
topic Agroecology
Rural economy
Adaptability
Climate change
Food safety
Sustainability
Agricultural work
Resilience
Peasant
Agroecología
Economía rural
Adaptabilidad
Cambio climático
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Trabajo agrícola
Resiliencia
Agricultura campesina
topic_facet Agroecology
Rural economy
Adaptability
Climate change
Food safety
Sustainability
Agricultural work
Resilience
Peasant
Agroecología
Economía rural
Adaptabilidad
Cambio climático
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad
Trabajo agrícola
Resiliencia
Agricultura campesina
citationvolume 24
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Revista Temas Agrarios Volumen 24 (2) (Julio- Diciembre 2019)
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Temas Agrarios
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1356
language
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Temas Agrarios - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/1356
url_doi https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
eissn 2389-9182
doi 10.21897/rta.v24i2.1356
citationstartpage 96
citationendpage 107
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4154
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2538
url3_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4155
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2557
url4_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/4156
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/download/1356/2558
_version_ 1811200302244691968