Titulo:

Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
.

Guardado en:

2619-2659

1

2017-12-20

Revista Acta ScientiÆ InformaticÆ - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_1169
record_format ojs
spelling Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
López España, Juan Gabriel
Toscano Miranda, Raul Emiro
1
1
Núm. 1 , Año 2017 : Proponiendo estrategias metodológicas para la educación con TIC
Artículo de revista
Journal article
2017-12-20T00:00:00Z
2017-12-20T00:00:00Z
2017-12-20
application/pdf
Universidad de Córdoba
Acta ScientiÆ InformaticÆ
2619-2659
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1169
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1169
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Acta ScientiÆ InformaticÆ - 2018
Aguado, J. M. (2003). Los Nuevos Dispositivos Tecnológicos de Mediación de la Experiencia y su Repercución en el Relato Reflejo del Mundo Cial. Textos de la Cibersociedad, II (ISSN1577-3760).
Araujo, Consuelo. (1998). Lexicón del Valle de Upar. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.
Betancur, Amanda, “Atlas lingüístico de Antioquia” (reseña). Lingüística y Literatura, 11(17), Medellín, Universidad de Antioquia, ene. –jun, 1990, p.178 184. Bilingualism: stable or transitional? The case of Spanish in the United States. International Journal of the Sociology of Language 84.35-80. 2010.
Cabero, A. (2002). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en las Organizaciones Educativas. GRANADA, 1-10.
Cañedo, A. (2010). Nahualmeztli. Recuperado el 15 de febrero de 2011, de http://www.Nahualmeztli.wordpress.com/2010/02/10/presentan-el-primersoftware-traductor-de-español-a-nahuatl
Galindo, R. (2004). La etno-Educación en Colombia: ¿Una propuesta para marginados y excluidos? Universidad Tecnología de Pereira, Risaralda, Pereira.
GUARANI (2010) Obtenido de Http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=patentan_un_software_de_ense%f1anza_de_la_lengua_guarani&id=1980
Gachami (2013). Obtenido de Http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/plataforma-digital-preserva-la-cultura-embera-chami.html
Gury, José. (2000). El costeñol: un dialecto con toda la barba. Ediciones Cecar, Montería.
Gi Filipo, Alario. (1983). Lexicón de colombianismos, 2 vol., Bogotá: Banco de
Holguín (2016). la República. “Léxico de la vivienda y el vestido en algunas regiones de Colombia”, Noticias culturales, 2(6), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, mayo –jun., 2016.
KERANIA. (2014). Software Keran Tabla 1 Desarrollo del tema: Métricas de caracterización de software para la preservación de lenguas: ia . Obtenido de http://kernaia.com/es/
Llerena (2004) La etno-Educación en Colombia: ¿Una propuesta para marginados y excluidos? Universidad Tecnologíca de Pereira Risaralda Pereira
López, V. (2002). Posibilidades y Realidades de la Traducción Automática. La Linterna del Traductor (ISSN1579-5314), 3.
Llerena, E y Morales, E. (2007). Indicadores morfológicos del habla popular del departamento de córdoba. Revista de Lingüística y Literatura. Volumen 9, páginas 15 a 21. Universidad de Córdoba
MEN, M. (2003). Definición de Educación. Ley General de la Educación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
MEN (2005) Ley General de la Educación Ministerio de Educación Nacional Bogotá Llerena
MINCULTURA. (09 de diciembre de 2009). Proyecto de Ley de Protección de Lenguas Indígenas. Ley de Lenguas Indígenas, 4. Bogotá, Colombia.
Montes, (2014). Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia (alec), 6 tomos, Bogotá: instituto caro y cuervo, 2014
Montes, J. Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia (ALEC) (2008), 6 tomos, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1981 – 1984.
Osorio, A, y García, C. (1995). Atlas lingüístico de Antioquia, Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, Centro de Investigaciones y Extensión, p. 490.
Ruíz, M., & Follossá, J. (2005). Técnicas Mejoradas para la Traducción Basadas en Frases. Procesamiento del Lenguaje Natural (35), 351-356.
Ramones, Q. S., & Madueño, L. (2006). Süchiki Walekerü: Un ejemplo del uso de las TIC en escuelas indígenas caso WAYUU. Educere, 10 (034), 436-442.
Saville-Troike, Muriel (2003). The ethnography of communication: an introduction, third edition. Malden, MA: Blackwell Publishers Ltd. 2003.
Silva-Corvalán, Carmen (1994). Conflicting loyalties. Language contact and change: Spanish in Los Angeles, 168-86. Oxford: Clarendon Press. 1994.
Sijmen Tol, 15-47. Philadelphia: Wurm, Stephen. (2010). Strategies for language maintenance and revival. Language endangerment and language maintenance: introduction, ed. by David
UNESCO (2015). Language vitality and endangerment. Report of the ad hoc expert group on endangered languages.
Villalobos, R., & Llerena García, E. (2004). Diccionario Etnolingüística de la Lengua ẼBẼRA del Alto Sinú (Primera Edición ed., Vol. I). Tierrita, Córdoba, Colombia.
Weisman, Evelyn Marino. (2001). Bicultural identity and language attitudes.Urban Education 36:2.203-25. 2003.
Wurm, Stephen (2007). Language endangerment in the greater pacific area. Languagedeath and language maintenance: theoretical, practical, and descriptive approaches, ed. by Mark Janse
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/download/1169/1445
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CORDOBA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta ScientiÆ InformaticÆ
title Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
spellingShingle Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
López España, Juan Gabriel
Toscano Miranda, Raul Emiro
title_short Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
title_full Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
title_fullStr Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
title_full_unstemmed Una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
title_sort una revisión de literatura sobre software desarrollados para la preservación de lenguas indígenas
author López España, Juan Gabriel
Toscano Miranda, Raul Emiro
author_facet López España, Juan Gabriel
Toscano Miranda, Raul Emiro
citationvolume 1
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Proponiendo estrategias metodológicas para la educación con TIC
publisher Universidad de Córdoba
ispartofjournal Acta ScientiÆ InformaticÆ
source https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1169
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Acta ScientiÆ InformaticÆ - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-20
date_accessioned 2017-12-20T00:00:00Z
date_available 2017-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1169
url_doi https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1169
eissn 2619-2659
url2_str_mv https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/download/1169/1445
_version_ 1811199767764533248