Titulo:
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes
.
Guardado en:
2539-4185
1
2016-06-30
41
56
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistas.unicordoba.edu.co:article_1112 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CORDOBA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECORDOBA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Avances en Educación y Humanidades |
title |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
spellingShingle |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes Gómez Cano, Carlos Sánchez Castillo, Verenice Tovar Cardozo, Ginna |
title_short |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
title_full |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
title_fullStr |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
title_full_unstemmed |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
title_sort |
factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes |
author |
Gómez Cano, Carlos Sánchez Castillo, Verenice Tovar Cardozo, Ginna |
author_facet |
Gómez Cano, Carlos Sánchez Castillo, Verenice Tovar Cardozo, Ginna |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : Avances en Educación y Humanidades Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2016 |
publisher |
Universidad de Córdoba |
ispartofjournal |
Avances en Educación y Humanidades |
source |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/1112 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-30 |
date_accessioned |
2016-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/1112 |
url_doi |
https://doi.org/10.21897/25394185.1112 |
eissn |
2539-4185 |
doi |
10.21897/25394185.1112 |
citationstartpage |
41 |
citationendpage |
56 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/download/1112/1347 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/download/1112/html |
_version_ |
1811199723860656128 |
spelling |
Factores endógenos y su relación con la permanencia irregular: una lectura desde los estudiantes Gómez Cano, Carlos Sánchez Castillo, Verenice Tovar Cardozo, Ginna 1 2 Núm. 2 , Año 2016 : Avances en Educación y Humanidades Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2016 Artículo de revista Journal article 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30 application/pdf text/html Universidad de Córdoba Avances en Educación y Humanidades 2539-4185 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/view/1112 10.21897/25394185.1112 https://doi.org/10.21897/25394185.1112 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 41 56 Acosta C, A. (2008). La comunicación como vía hacia una educación consensual. Tesis de pregrado en Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Ambroggio, G. (2012). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143 Blázquez, F., y Lucero, M. (2002). Los medios y recursos en el proceso didáctico. En Medina, A. & Salvador, F. Didáctica General (pp. 185- 218). Madrid: Pearson Educación. Bravo R, JL. (1998). Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Madrid, España. Carrión, D., Sanmartín, S., Fernández, MS. (2014). Facilitadores y obstáculos en las trayectorias de los Estudiantes en la Universidad Nacional General de Sarmiento. Disponible en: http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar/files/10-Niveles%20educativos_00000000.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 «Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior». Santafé de Bogotá, Diario Oficial 40700 de Diciembre 29 de 1992. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Covarrubias P, P., y Piña R. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIV, núm. 1. Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. Cuchacovich G, IA. (2011). Retención y movilidad universitaria: Evaluación de Impacto de una Política. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (Chile). Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Dupéré, V., Leventhal, T., Dion, E., Crosnoe, R., Archambault, I., & Janosz, M. (2014). Stressors and turning points in high school and dropout: A stress process, life course framework. Review of Educational Research. Advance online publication. Erazo, OA. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica, volumen 2, numero 2. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia. Fenollar Q, P., Cuestas F, PJ., y Román N, S. (2008). Antecedentes del rendimiento académico: aplicación a la docencia en marketing. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, volumen 12, numero 2.. Fernández, S., y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Gómez, C., Sánchez C., y Jiménez, Z. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. Revista En-Contexto 5, 285-306. Gómez, C., Sánchez C., y Rivera C. (2016). Programa jóvenes en acción en la Universidad de la Amazonia: una lectura desde los actores en cuestión. Revista Cooperativismo y Desarrollo 24 (108), 157-173. Guerra M, JW. (2007). Proceso de Diseño Curricular. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM. Medellín, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., Batipsta, M.P. (2003). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: MGraw Hill. López D, EL., y Díaz D, SJ. (2008). Representaciones sociales sobre bienestar universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío. Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales. Caldas, Colombia. Malpica, C. (1980). La administración de la educación y sus relaciones con la planificación y con la investigación. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Paris, Francia. Marqués, P. (2001). Los medios didácticos y los recursos educativos. Disponible en: https://graphos.wikispaces.com/file/view/LOS+MEDIOS+DID%C3%81CTICOS+Y+LOS+RECURSOS+EDUCATIVOS.pdf, consultado el 20.12.2016 Martínez A, L. (2012). Administración educativa, primera edición. RED TERCER MILENIO S.C. Impreso en México. Mas T, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista Profesorado, volumen 15, numero 3. Universidad de Granada. Granada, España. Melo, B., Ramos, F., Hernández, S. (2014). La Educación Superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía, Número 108. Banco de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. Miller, E. (2002). Políticas de formación docente en la mancomunidad del Caribe. Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Impreso en Chile. Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2002). Currículo. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html, consultado el 19.12.2016 Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2005). Ser maestro hoy. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf, consultado el 10.12.2016 Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Imprenta Nacional de Colombia. Viceministerio de Educación Superior. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2013.). Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. Viceministerio de Educación Superior. Bogotá, Colombia. Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Montes G, IC., Lerner M, J. (2010). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Dirección de Planeación, Universidad EAFIT. Bogotá, Colombia. Natividad S, LA. (2014). Análisis de la Procrastinación en Estudiantes Universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia (España). Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 1, numero 2. Disponible en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf, consultado el 20.12.2016 Nolla C, N. (2001). Los planes de estudio y programas de las especialidades médicas. Revista Cubana de Educación Medica Superior, volumen 15, numero 2. Ciudad de la Habana, Cuba. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Impreso en Francia. Parra, DC., Rodríguez, LA. (2014). Factores que inciden en la Permanencia Académica de los Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” – CEAD Facatativá. Tesis de pregrado. Facatativá, Cundinamarca (Colombia). Pineda B, C. (2013). Compromiso estudiantil y desempeño académico universitario: Comprobando el vínculo. Universidad de la Sábana, Chía (Colombia). Proyecto ALFA. (2013). Hacia La Construcción Colectiva De Un Marco Conceptual Para Analizar, Predecir, Evaluar Y Atender El Abandono Estudiantil En La Educación Superior. Medellín (Colombia). Ragueyra E, MG. (2014). Aprendizajes sobre la población estudiantil que no continúa y el derecho a la educación superior. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_8.pdf. Ramírez C, CA. (2012). La Gestión Educativa (GE) en la educación básica y media oficial de Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y organizacionales. Tesis de Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Caldas, Colombia. Rizo-Bonilla, Y.A. (2010). Factores que afectan las distintas formas de culminación de estudios que realizan los(as) estudiantes de la carrera administración de empresas, de la modalidad por encuentro dominical de la universidad de las américas (ulam) Managua. Revista Catedra, 1(1)1-127. Recuperado en http://revistacatedra.unan.edu.ni/index.php/investigaciones/article/view/334/304 Sánchez, V., Gómez, C y Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 141-168. Sánchez C, V., Gómez C, CA., Ortiz P, D., Clavijo G, TA., y Váquiro R, LP. (2016). Percepción Social Importancia del Inglés e Inclusión de Videojuegos como Herramienta de Aprendizaje. Revista Amazonia Investiga, 5(8), 58-66 Shefi, Y. (2012). La contribución de las relaciones docente-alumno de perseverancia, para la prevención de deserción escolar y motivación para el cambio en las actitudes de los estudiantes en “segunda oportunidad” en Escuela Superior. Napoc, Romania: Universidad Cluj. Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Editorial Santillana. Buenos Aires, Argentina. Trespalacios, J; Vásquez, R., Bello, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones de marketing. España: Ediciones Paraninfo. Tonconi Q, J. (2010). Factores que influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, periodo 2009. En: Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, volumen 2, numero 11. Universidad de Málaga (España). Torres G, LE. (2012). Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, primera edición. Bogotá (Colombia). Torres R, AM. (2012). Rol y características del liderazgo del docente en la Educación Superior a distancia en Colombia. Tesis de doctorado en Educación. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Universidad Abierta para Adultos – UAPA. (2009). Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Ediciones UAPA. Impreso en República Dominicana. Zarate, R., Socha, CM. (2010). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. Disponible en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320183574_24.pdf. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/download/1112/1347 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avedhum/article/download/1112/html info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |