Titulo:

Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
.

Sumario:

La presente investigación fue realizada por el Grupo de Investigaciones en Acuacultura de la Universidad de Nariño (GIAC), con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). El estudio evaluó durante 90 días, los parámetros limnológicos del lago Guamuéz, con el propósito de establecer, el efecto de la producción de trucha arcoiris en jaulas flotantes, en la eutrofización de este cuerpo de agua. Para este efecto se efectuaron 14 muestreos, en ocho estaciones principales ubicadas en diferentes zonas perimetrales del lago. Se utilizo una sonda electrométrica de profundidad, para determinar temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos a diferentes alturas de la columna... Ver más

Guardado en:

0124-7905

2590-8081

26

2013-09-30

181

194

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jorge Nelson López Macías, Julbrinner Salas Benavides - 2015

id oai:journalusco.edu.co:articleojs-483
record_format ojs
spelling Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
<b>Melack, J. M</b>. Recent developments in tropical limnology. Verh. Internat. Verein. Limnol., 26, 1996.
<b>Powell, T., M. H. Kirkish, P. J. Neale, & RichersoN, P., J</b>. The diurnal cycle of stratification in Lake Titicaca: Eddy diffusion. Verh. Internat. Verein. Limnol. 22(1984):1237-1243.
<b>Pérez, J. y N, Maclean</b>. The haemoglobins of the fish Saratherodon mossambicus. Functional significance and ontogenic changes. J. Fish. Biol. 9(1976):447-485.
<b>Payne, A. I</b>. The ecologv of tropical lakes and rivers. John Wiley & Sons, Manchester. 1986. 301 pp.
<b>Nilssen, J. P</b>. Tropical Lakes - Functional ecology and hture development: The need for a process oriented approach. Hydrobiologia, 11(3)(23)(1984):1-242.
<b>Narváez, A</b>. Estudio batimétrico y algunas relaciones ecológicas del lago Guamuéz. Universidad de Nariño, Departamento de Biología. Pasto, 1984. 41 p.
<b>Muñoz P. y Obando M</b>. Clasificación taxonómica densidad y diversidad de plancton existente en el lago Guamuéz, corregimiento del Encano.Municipio de Pasto, Nariño, Colombia. 16 p, 2000.
<b>Marshall D</b>. Biología de las Algas, Enfoque fisiológico. Departamento de Botánica. Universidad de Georgia: Noriega Editores. Primesa Edición. (1987):11-25.
<b>Ramírez, J. y Machado</b>. Influencia de la precipitación y la ortofosfatos sobre el fitoplancton de la represa de la Fe. Act. Biol. 11(39)(1982):3-21.
<b>Margalef R</b>. Limnología. Ed. Omega Barcelona España. (1983):779-867.
<b>Lewis, W. M. Jr</b>. The thermal regime of lake Lanao (Philippines) and its theoretical implications for tropical lakes. Limnol. Oceanogr., 18(2)(1973):200-217.
<b>López, J., Mena P., Torres C., Rodríguez J., Imuez M. Y Burgos A.</b>, Evaluación de inmunoestimulantes en las fases de levante y ceba de trucha arcoiris (O. mykiss) cultivada en jaulas flotantes en el Lago Guamuéz. Vicerrectoria de Investigaciones Postgrados y Relaciones Internacionales. Pasto. Colombia: Sistema Investigaciones. p. 6, 2005.
<b>López, J</b>. Nutrición Acuícola. Editorial Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto. 211 p. 1997.
<b>Loffler, H</b>. Zur Ostrakoden- und Copepodenfauna Ekuadors. Arch. Hydrobiol., 59(1963):196-234.
<b>Loffler, H</b>. The limnology of tropical highmountain lakes. Verh. Interant. Verein. Limnol., 15: Ecol. S’St., 18(1964): 159-184. (2/3):145-207. 176-193.
<b>Kormondy, E</b>. Conceptos de Ecología Aplicada. . Madrid, España: Alianza Editorial, 1994.
<b>Ramírez, A, G</b>. Ecología Métodos de Muestreo y Análisis de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2006.
<b>Richerson, P. J., P. J. Neale et al</b>. Patterns of temporal variation in lake Titicaca. A high altitude tropical lake. I. Background physical and chemical processes and primary production. Hidrobiologia, 138(1986):205-220.
<b>Hupfer, M. 1995</b>. Bindungsformen und Mobilität des Phosphors in Gewässersedimenten. In C. Steinberg, H. Bernhard & H. Klapper (eds.). Handbuch «Angewandte Limnologie». Ecomed, Landsberg, IV-3-2:(1956)1-22. 767 p.
<b>Wetzel R. G</b>. Limnology. W. B. Saunders Co. Philadelphia USA. (1975):71-79.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
<b>Wetzel, R. G</b>. Limnology. Saunders College, Philadelphia. 1983. 767 p.
<b>Richerson, P. J. Lake Titicaca</b>. A Síntesis of Limnological Knowledge. Kluwer Academia Publishers, 1992.
<b>Vollenweider, R. A</b>. Scientific Fundamentals of the Eutrophication of Lakes and Flowing Waters, with Particular Reference to Nitrogen and Phosphorus as Factors in Eutrophication. OECD Reporte DASiCSIi68.27. 1968. 192 pp.
<b>Steinitz-Kannan, M., Colinvaux, P. A. y Kannan, R</b>. Limnological Studies in Ecuador 1. ASurvey of chemical and physical properties of Ecuadorian lakes. Archiv Hydrobiol. Supplement 65(1983):61-105.
<b>Sipauba-tavares, L. H. y Rocha, O</b>. Producáo de plancton (Fitoplancton e zoopláncton) para alimeníacao de organismos acuáticos. Sao Carlos: Rima, Fapesp. 2003. 106 p.
<b>Roldán P, G. A. y Posada G, J. A</b>. Estudio limnológico de los recursos hídricos del Parque de Piedras Blancas. \Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2001.
<b>Roldán P, G. A</b>. Estudio limnológico del embalse de el Guavio Colombia. \Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Santafe de Bogotá) Mar. 24(090)2000:73-84.
<b>Roldán, G</b>. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 1992. 529 pp.
<b>Roldán Pérez G</b>. Guía para el estudio de los macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo Fen Colciencias. Universidad de Antioquia. Bogotá Colombia 1988. 1-6 p.
<b>Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)</b>. Registros meteorológicos: Estación climatológica principal El Encano. Pasto, Colombia. 12 p., 2000.
<b>Hutchinson, G. E. Y H. Lofler</b>. The termal classification of lakes. Pro. Nut. Acad. Sci., 42, 1956.
<b>Holdrige, L</b>. Ecología basada en las zonas de vida. lnstituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San Jose, Costa Rica, 1978.
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/483
La presente investigación fue realizada por el Grupo de Investigaciones en Acuacultura de la Universidad de Nariño (GIAC), con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). El estudio evaluó durante 90 días, los parámetros limnológicos del lago Guamuéz, con el propósito de establecer, el efecto de la producción de trucha arcoiris en jaulas flotantes, en la eutrofización de este cuerpo de agua. Para este efecto se efectuaron 14 muestreos, en ocho estaciones principales ubicadas en diferentes zonas perimetrales del lago. Se utilizo una sonda electrométrica de profundidad, para determinar temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos a diferentes alturas de la columna de agua. Así mismo, se determino, índice de turbidez y transparencia con Disco Secchi. Posteriormente, en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño y en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Programa de Ingeniería Acuícola, se caracterizó cuantitativa y cualitativamente la comunidad planctónica y bentónica, se determinó según los protocolos establecidos por «Standard Methods for Examinations of Water and Wastes», Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), concentración de sólidos, nitritos, Fósforo total y amonio y se efectuaron los análisis de coliformes totales y fecales. Los resultados del ensayo demuestran que la transparencia es menor en todos los sitios de muestreo, en el centro de las jaulas. Las estaciones con mayor turbidez, corresponden a las explotaciones intensivas, o las localizadas cerca de asentamientos urbanos como es el caso de la E8 ubicada la vereda El Puerto, población que vierte directamente en el cauce del río El Encano, las aguas servidas que finalmente llegan al lago. Igualmente el mayor número de coliformes totales y fecales se registró en las granjas de trucha próximas a la desembocadura de este río. La relación Nitrógeno Total: Fósforo Total, durante el periodo de observación fue de 2,6:1, lo que señala al fósforo como elemento nutricional limitante para una futura eutrofia del lago. Sin embargo se detectan niveles altos de nitrógeno en los sitios de muestreo cerca a la desembocadura de afluentes localizados en áreas deforestadas como sucede con el río El encano y las quebradas Moras, Romerillo y Quilinza, a las cuales, les llega aguas de escorrentía que arrastran gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y fertilizantes, procedentes de cultivos limpios de mora, papa y explotaciones pecuarias. También se observa incremento del aporte de nitrógeno y cantidad de materiales en suspensión en los sitios aledaños a la carretera perimetral del lago. El análisis de Pearson demuestra correlaciones altamente significativas de cianofitas, rotíferos y copépodos con respecto al fósforo total (0,74). Igualmente, correlación positiva entre protozoarios y clorofila - a (0,81). Las categorías biológicas del bentos están correlacionadas con sólidos disueltos de fondo (0,64) y turbidez (0.73)). Las cianofitas registran correlación positiva con nitratos (0.76), sólidos totales (0,78), sólidos suspendidos (0,78), sólidos volátiles (0,76). Los resultados de este estudio, comparados con los reportados por Castillo y Martínez (1996), demuestran que no existe un deterioro negativo, en la caracterización fisicoquímica y trófica, causado por las actividades acuícolas desarrollada en los últimos 12 años, debido a la capacidad de autopurificación del lago Guamuéz, por su condición polimíctica temporal. Sin embargo, esta capacidad estaría limitada en el futuro por la situación oligotrófica, de este cuerpo de agua. Por esta razón, los resultados de esta investigación, indican que se debe implementar de manera urgente un plan de ordenamiento integral del lago Guamuéz que incluya todas las actividades pesqueras, acuícolas, forestales, agrícolas, pecuarias y la disposición sanitaria de aguas servidas, procedentes de los distintos asentamientos urbanos, localizados en la zona de influencia para disminuir el aporte de materia orgánica en este importante lago de altiplano.
López Macías, Jorge Nelson
Salas Benavides, Julbrinner
Trucha arcoíris
parámetros limnológicos
trofización y Acuacultura.
26
2
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Universidad Surcolombiana
Entornos
Publication
Español
<b>Casallas J. y Gunkel G</b>. 2001. APHA. 1989. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, Washington, D.C. 17th Ed. 1550 pp, 1992.
<b>Gunkel, G. y J. Casallas</b>. Limnnology oj an Ecuatorial High Mountain Lake, Lago San Pablo, Ecuador: Limitation of Lake Productivity by Deep Diurnal Mixing. Proceedings of the internacional Association of Theoretical and Applied Limnology. (en prensa), 2001.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
<b>García, R.; Mora, A. y Rodríguez, H</b>. Evaluación de parámetros físico - químicos como indicadores del grado de eutrofización del lago Guamuéz, municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería en Producción Acuícola. 108 p., 2001.
<b>Donato. J. C</b>. Fitoplancton y aspectos físicos y químicos de la laguna de Chingaza (Una laguna tropical de alta montaña). Cuad. Divulg., 11(1991):1-18.
Jorge Nelson López Macías, Julbrinner Salas Benavides - 2015
<b>Ducharme, A</b>. Estudio Fisicoquímico y biológico del lago de Tota. Revisión bibliográfica de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1975.
<b>Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPO-NARIÑO)</b>. Diagnóstico acuícola de la cuenca alta del río Guamuéz. Pasto, Colombia, 2004.
<b>Buchelli, L</b>. Limnología del lago Guamuéz y sus posibilidades para la acuacultura. Pasto. Colombia:Universidad de Nariño. 16 p.
<b>Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPO-NARIÑO)</b>, Plan de ordenamiento y manejo integral de los recursos naturales de la cuenca alta del río Guamuéz. Pasto, Colombia, 1994.
<b>Conde-Porcuna, E. Ramos-Rodríguez, R. Morales Baquero</b>. El zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas lénticos. Ecosistemas revista científica y técnica de Ecología y medio Ambiente http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf.
<b>Castro, R. y Montero, R</b>. Análisis hidrológico básico de la cuenca del lago Guamuéz como alternativa de fuente de abastecimiento al déficit de agua en Pasto. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, Facultad de Ingeniería Civil, 1989.
Journal article
Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
https://doi.org/10.25054/01247905.483
2013-09-30T00:00:00Z
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/483/909
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/483/910
2013-09-30T00:00:00Z
2013-09-30
194
181
2590-8081
10.25054/01247905.483
0124-7905
institution UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Entornos
title Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
spellingShingle Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
López Macías, Jorge Nelson
Salas Benavides, Julbrinner
Trucha arcoíris
parámetros limnológicos
trofización y Acuacultura.
title_short Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
title_full Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
title_fullStr Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
title_full_unstemmed Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
title_sort caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
title_eng Caracterización comparativa de la condición limnológica del lago guamuéz en relación con la producción de trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes
description La presente investigación fue realizada por el Grupo de Investigaciones en Acuacultura de la Universidad de Nariño (GIAC), con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). El estudio evaluó durante 90 días, los parámetros limnológicos del lago Guamuéz, con el propósito de establecer, el efecto de la producción de trucha arcoiris en jaulas flotantes, en la eutrofización de este cuerpo de agua. Para este efecto se efectuaron 14 muestreos, en ocho estaciones principales ubicadas en diferentes zonas perimetrales del lago. Se utilizo una sonda electrométrica de profundidad, para determinar temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos a diferentes alturas de la columna de agua. Así mismo, se determino, índice de turbidez y transparencia con Disco Secchi. Posteriormente, en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño y en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Programa de Ingeniería Acuícola, se caracterizó cuantitativa y cualitativamente la comunidad planctónica y bentónica, se determinó según los protocolos establecidos por «Standard Methods for Examinations of Water and Wastes», Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), concentración de sólidos, nitritos, Fósforo total y amonio y se efectuaron los análisis de coliformes totales y fecales. Los resultados del ensayo demuestran que la transparencia es menor en todos los sitios de muestreo, en el centro de las jaulas. Las estaciones con mayor turbidez, corresponden a las explotaciones intensivas, o las localizadas cerca de asentamientos urbanos como es el caso de la E8 ubicada la vereda El Puerto, población que vierte directamente en el cauce del río El Encano, las aguas servidas que finalmente llegan al lago. Igualmente el mayor número de coliformes totales y fecales se registró en las granjas de trucha próximas a la desembocadura de este río. La relación Nitrógeno Total: Fósforo Total, durante el periodo de observación fue de 2,6:1, lo que señala al fósforo como elemento nutricional limitante para una futura eutrofia del lago. Sin embargo se detectan niveles altos de nitrógeno en los sitios de muestreo cerca a la desembocadura de afluentes localizados en áreas deforestadas como sucede con el río El encano y las quebradas Moras, Romerillo y Quilinza, a las cuales, les llega aguas de escorrentía que arrastran gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y fertilizantes, procedentes de cultivos limpios de mora, papa y explotaciones pecuarias. También se observa incremento del aporte de nitrógeno y cantidad de materiales en suspensión en los sitios aledaños a la carretera perimetral del lago. El análisis de Pearson demuestra correlaciones altamente significativas de cianofitas, rotíferos y copépodos con respecto al fósforo total (0,74). Igualmente, correlación positiva entre protozoarios y clorofila - a (0,81). Las categorías biológicas del bentos están correlacionadas con sólidos disueltos de fondo (0,64) y turbidez (0.73)). Las cianofitas registran correlación positiva con nitratos (0.76), sólidos totales (0,78), sólidos suspendidos (0,78), sólidos volátiles (0,76). Los resultados de este estudio, comparados con los reportados por Castillo y Martínez (1996), demuestran que no existe un deterioro negativo, en la caracterización fisicoquímica y trófica, causado por las actividades acuícolas desarrollada en los últimos 12 años, debido a la capacidad de autopurificación del lago Guamuéz, por su condición polimíctica temporal. Sin embargo, esta capacidad estaría limitada en el futuro por la situación oligotrófica, de este cuerpo de agua. Por esta razón, los resultados de esta investigación, indican que se debe implementar de manera urgente un plan de ordenamiento integral del lago Guamuéz que incluya todas las actividades pesqueras, acuícolas, forestales, agrícolas, pecuarias y la disposición sanitaria de aguas servidas, procedentes de los distintos asentamientos urbanos, localizados en la zona de influencia para disminuir el aporte de materia orgánica en este importante lago de altiplano.
author López Macías, Jorge Nelson
Salas Benavides, Julbrinner
author_facet López Macías, Jorge Nelson
Salas Benavides, Julbrinner
topicspa_str_mv Trucha arcoíris
parámetros limnológicos
trofización y Acuacultura.
topic Trucha arcoíris
parámetros limnológicos
trofización y Acuacultura.
topic_facet Trucha arcoíris
parámetros limnológicos
trofización y Acuacultura.
citationvolume 26
citationissue 2
publisher Universidad Surcolombiana
ispartofjournal Entornos
source https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/483
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jorge Nelson López Macías, Julbrinner Salas Benavides - 2015
references <b>Melack, J. M</b>. Recent developments in tropical limnology. Verh. Internat. Verein. Limnol., 26, 1996.
<b>Powell, T., M. H. Kirkish, P. J. Neale, & RichersoN, P., J</b>. The diurnal cycle of stratification in Lake Titicaca: Eddy diffusion. Verh. Internat. Verein. Limnol. 22(1984):1237-1243.
<b>Pérez, J. y N, Maclean</b>. The haemoglobins of the fish Saratherodon mossambicus. Functional significance and ontogenic changes. J. Fish. Biol. 9(1976):447-485.
<b>Payne, A. I</b>. The ecologv of tropical lakes and rivers. John Wiley & Sons, Manchester. 1986. 301 pp.
<b>Nilssen, J. P</b>. Tropical Lakes - Functional ecology and hture development: The need for a process oriented approach. Hydrobiologia, 11(3)(23)(1984):1-242.
<b>Narváez, A</b>. Estudio batimétrico y algunas relaciones ecológicas del lago Guamuéz. Universidad de Nariño, Departamento de Biología. Pasto, 1984. 41 p.
<b>Muñoz P. y Obando M</b>. Clasificación taxonómica densidad y diversidad de plancton existente en el lago Guamuéz, corregimiento del Encano.Municipio de Pasto, Nariño, Colombia. 16 p, 2000.
<b>Marshall D</b>. Biología de las Algas, Enfoque fisiológico. Departamento de Botánica. Universidad de Georgia: Noriega Editores. Primesa Edición. (1987):11-25.
<b>Ramírez, J. y Machado</b>. Influencia de la precipitación y la ortofosfatos sobre el fitoplancton de la represa de la Fe. Act. Biol. 11(39)(1982):3-21.
<b>Margalef R</b>. Limnología. Ed. Omega Barcelona España. (1983):779-867.
<b>Lewis, W. M. Jr</b>. The thermal regime of lake Lanao (Philippines) and its theoretical implications for tropical lakes. Limnol. Oceanogr., 18(2)(1973):200-217.
<b>López, J., Mena P., Torres C., Rodríguez J., Imuez M. Y Burgos A.</b>, Evaluación de inmunoestimulantes en las fases de levante y ceba de trucha arcoiris (O. mykiss) cultivada en jaulas flotantes en el Lago Guamuéz. Vicerrectoria de Investigaciones Postgrados y Relaciones Internacionales. Pasto. Colombia: Sistema Investigaciones. p. 6, 2005.
<b>López, J</b>. Nutrición Acuícola. Editorial Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto. 211 p. 1997.
<b>Loffler, H</b>. Zur Ostrakoden- und Copepodenfauna Ekuadors. Arch. Hydrobiol., 59(1963):196-234.
<b>Loffler, H</b>. The limnology of tropical highmountain lakes. Verh. Interant. Verein. Limnol., 15: Ecol. S’St., 18(1964): 159-184. (2/3):145-207. 176-193.
<b>Kormondy, E</b>. Conceptos de Ecología Aplicada. . Madrid, España: Alianza Editorial, 1994.
<b>Ramírez, A, G</b>. Ecología Métodos de Muestreo y Análisis de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2006.
<b>Richerson, P. J., P. J. Neale et al</b>. Patterns of temporal variation in lake Titicaca. A high altitude tropical lake. I. Background physical and chemical processes and primary production. Hidrobiologia, 138(1986):205-220.
<b>Hupfer, M. 1995</b>. Bindungsformen und Mobilität des Phosphors in Gewässersedimenten. In C. Steinberg, H. Bernhard & H. Klapper (eds.). Handbuch «Angewandte Limnologie». Ecomed, Landsberg, IV-3-2:(1956)1-22. 767 p.
<b>Wetzel R. G</b>. Limnology. W. B. Saunders Co. Philadelphia USA. (1975):71-79.
<b>Wetzel, R. G</b>. Limnology. Saunders College, Philadelphia. 1983. 767 p.
<b>Richerson, P. J. Lake Titicaca</b>. A Síntesis of Limnological Knowledge. Kluwer Academia Publishers, 1992.
<b>Vollenweider, R. A</b>. Scientific Fundamentals of the Eutrophication of Lakes and Flowing Waters, with Particular Reference to Nitrogen and Phosphorus as Factors in Eutrophication. OECD Reporte DASiCSIi68.27. 1968. 192 pp.
<b>Steinitz-Kannan, M., Colinvaux, P. A. y Kannan, R</b>. Limnological Studies in Ecuador 1. ASurvey of chemical and physical properties of Ecuadorian lakes. Archiv Hydrobiol. Supplement 65(1983):61-105.
<b>Sipauba-tavares, L. H. y Rocha, O</b>. Producáo de plancton (Fitoplancton e zoopláncton) para alimeníacao de organismos acuáticos. Sao Carlos: Rima, Fapesp. 2003. 106 p.
<b>Roldán P, G. A. y Posada G, J. A</b>. Estudio limnológico de los recursos hídricos del Parque de Piedras Blancas. \Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2001.
<b>Roldán P, G. A</b>. Estudio limnológico del embalse de el Guavio Colombia. \Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Santafe de Bogotá) Mar. 24(090)2000:73-84.
<b>Roldán, G</b>. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 1992. 529 pp.
<b>Roldán Pérez G</b>. Guía para el estudio de los macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo Fen Colciencias. Universidad de Antioquia. Bogotá Colombia 1988. 1-6 p.
<b>Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)</b>. Registros meteorológicos: Estación climatológica principal El Encano. Pasto, Colombia. 12 p., 2000.
<b>Hutchinson, G. E. Y H. Lofler</b>. The termal classification of lakes. Pro. Nut. Acad. Sci., 42, 1956.
<b>Holdrige, L</b>. Ecología basada en las zonas de vida. lnstituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San Jose, Costa Rica, 1978.
<b>Casallas J. y Gunkel G</b>. 2001. APHA. 1989. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, Washington, D.C. 17th Ed. 1550 pp, 1992.
<b>Gunkel, G. y J. Casallas</b>. Limnnology oj an Ecuatorial High Mountain Lake, Lago San Pablo, Ecuador: Limitation of Lake Productivity by Deep Diurnal Mixing. Proceedings of the internacional Association of Theoretical and Applied Limnology. (en prensa), 2001.
<b>García, R.; Mora, A. y Rodríguez, H</b>. Evaluación de parámetros físico - químicos como indicadores del grado de eutrofización del lago Guamuéz, municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, Programa de Ingeniería en Producción Acuícola. 108 p., 2001.
<b>Donato. J. C</b>. Fitoplancton y aspectos físicos y químicos de la laguna de Chingaza (Una laguna tropical de alta montaña). Cuad. Divulg., 11(1991):1-18.
<b>Ducharme, A</b>. Estudio Fisicoquímico y biológico del lago de Tota. Revisión bibliográfica de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1975.
<b>Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPO-NARIÑO)</b>. Diagnóstico acuícola de la cuenca alta del río Guamuéz. Pasto, Colombia, 2004.
<b>Buchelli, L</b>. Limnología del lago Guamuéz y sus posibilidades para la acuacultura. Pasto. Colombia:Universidad de Nariño. 16 p.
<b>Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPO-NARIÑO)</b>, Plan de ordenamiento y manejo integral de los recursos naturales de la cuenca alta del río Guamuéz. Pasto, Colombia, 1994.
<b>Conde-Porcuna, E. Ramos-Rodríguez, R. Morales Baquero</b>. El zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas lénticos. Ecosistemas revista científica y técnica de Ecología y medio Ambiente http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf.
<b>Castro, R. y Montero, R</b>. Análisis hidrológico básico de la cuenca del lago Guamuéz como alternativa de fuente de abastecimiento al déficit de agua en Pasto. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, Facultad de Ingeniería Civil, 1989.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-09-30
date_accessioned 2013-09-30T00:00:00Z
date_available 2013-09-30T00:00:00Z
url https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/483
url_doi https://doi.org/10.25054/01247905.483
issn 0124-7905
eissn 2590-8081
doi 10.25054/01247905.483
citationstartpage 181
citationendpage 194
url2_str_mv https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/483/909
url3_str_mv https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/483/910
_version_ 1832315195327774720