Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas
.
La nueva época denominada sociedad del conocimiento ha exigido a las universidades de Colombia fortalecer la actividad investigativa a partir de la formulación de programas y proyectos que les ayudan a consolidar sus diferentes sistemas de investigación bajo los lineamientos de la eficiencia, eficacia y productividad institucional. Estas instituciones se rigen por los lineamientos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del país -Colciencias-, organismo regulador de la política del país en este campo. En los últimos años se ha venido estimulando la investigación aplicada en las universidades, sustentada en la presentación de proyectos vinculados al sector productivo y bajo políticas trazadas desde la configuració... Ver más
0124-7905
2590-8081
3
2012-09-30
37
51
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Adriana María Mejía Correa - 2015
id |
oai:journalusco.edu.co:articleojs-426 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas <b>Nonaka, I., y Takeuchi, H</b>. La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University, 1999. <b>Slaughter, S., y Leslie, L</b>. Academic Capitalism: Politics, Policies, the Entrepreneurial University. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1997. <b>Sabato, J. y N. Botana</b>. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina.” En América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, editado por A. Herrera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970. <bUniversidad de Antioquia. Periódico Alma Máter, No. 504, 513, 518, 521,541,547, 558, 566, 567. <b>Rodríguez, P</b>, “Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: hacia una sociedad del conocimiento.” Publicación trimestral Colciencias. Colombia ciencia y tecnología 14, no. 4 (1996): 3-13. <b>Perdomo, G.</b>, “¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?” Revista pensamiento y gestión, n°27 (2009): 132-161. <b>Olivé, L</b>. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. <b>Nussbaum, M</b>. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Barcelona: Paidós, 2005. <b>Mejía, A.</b>, “La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad - empresa - Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad.” Revista Interamericana de Bibliotecología 32 (2009): 231-252. <b>Uribe, A.</b>, “Del aislamiento a la cooperación.” Periódico Alma Máter no. 504, Universidad de Antioquia (octubre de 2002):4. <b>Lundvall, B.-A</b>. Danish Research Unit For Industrial Dynamics: The University in the Learning Economy. Departament of Business Studies University of Aalborg: DRUID Working Paper no. 02- 06 (2002 []): Disponible en http://www3.druid.dk/wp/20020006.pdf <b>Kaplan, R., y Norton, D</b>. Mapas estratégicos. Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2004. <b>Husserl, E</b>. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. <b>Hoyos, G., y Vargas, G</b>. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo, 1997. <b>Hoyos, G</b>. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007. <b>Hoyos, G</b>. “Ciencia, Tecnología y Ética”. Serie Cuadernos de la Escuela, no.6 del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (2000): 69-79. <b>Habermas, J</b>. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987. <b>Gibbons, M et. al</b>. La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 1997. <b>Slaughter, S., & Rhoades, G</b>. Academic Capitalism and the new economy: Markets, State, and Higher, Education. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004. <b>Vásquez, H</b>. La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires: Biblos, 1994. <b>Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L</b>. Universities and the global knowledge economy: a triple helix university-industry-government relations. London:Pinter, 1997. <b>Universia</b>. “Un nuevo modelo: la Triple Hélix.” (2000 [Consultado el 12 de Octubre de 2010]): Disponible en http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/modelo-triple-helix/ Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article <b>Universia</b>. “V Encuentro Universidad - Empresa- Estado en la Nacional.” (2006 [Consultado el 5 de Julio de 2010]): Disponible en http://noticias.universia.net.co/movilidad-academica/noticia/2006/10/27/254375/v-encuentro-universidad-empresa-estado.html <b>Universia</b>. “Hay que invertir, de veras, en empresas incipientes.” (2007 [Consultado el 25 de Julio de 2010]): Disponible en: http://noticias.universia.net.co/movilidad-academica/noticia/2007/06/05/250449/hay-invertir-veras-empresas- incipientes.html Cibergrafía <b>Skandia Navigator</b>, “modelo navigator de Skandia.” (2002 [Consultado el 15 de Agosto de 2011]): Disponible en http://www.gestiondelconocimiento.com <b>OEA</b>. “Universidad - Empresa - Bogotá Región en Colombia. Proyecto Alianzas Público Privadas para la Educación y Capacitación de la Fuerza Laboral.” (2008 [Consultado el 20 de septiembre de 2011]): Disponible en http://www.sedi.oas.org/dttc/comp/docs/OEA%20Estudio%20de%20Caso%20Universidad-Empresa%20en%20Bogota.pdf <b>OCDE</b>. STI: University Research in Transition. (1998 [Consultado el 14 de septiembre de 2011]): Disponible en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/universityresearch-in-transition_9789264166929-en <b>Ministerio de Gobierno de Colombia</b>. “Decreto 585 DE 1991. Diario Oficial No. 39702.” (1991 [Consultado el 25 de enero de 2011]): Disponible en http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/decreto_585_1991.pdf <b>Ibarra C. E</b>. “Capitalismo académico y globalización. La universidad reinventada.” (2003 [consultado el 23 de Mayo de 2008]): Disponible en http://www.scielo.br/pdf/es/v24n84/a17v2484.pdf <b>Corporación Tecnnova</b>. “Sobre Tecnnova: UEE.” (2010 [Consultado el 3 de Septiembre de 2011]) Disponible en http://www.tecnnova.org/ <b>Colciencias</b>. “Ley 1286 de 2009.” (2009 [Consultado el 25 de Enero de 2010]): Disponible en http://96.31,40.184/EvotivaDNNBac kup/Portals/0/ley-1286-de-2009.pdf <b>Colciencias</b>. “Acerca de la entidad: Historia.” (2009 [consultado el 20 de mayo de 2009]):Disponible en http://www.colciencias.gov.co <b>Freeman, C</b>. Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter Publisher, 1987. <b>Euroforum Escorial. Medición del capital intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Instituto Universitario Euroforum, 1998. <b>Etzkowitz, Henry</b>. ""Innovación en la Innovación. La triple hélice de las relaciones entre la Universidad, la Industria y el Gobierno.” ” En Universidades y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento, Vilalta, J y Pallejé, E. España:Universitat Politécnica de Catalunya, 2002. gestión del conocimiento text/html application/pdf Artículo de revista 25 3 gestión racionalista. Triángulo de Sábato y Botana https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/426 modelo Triple Hélice universidad-empresa-Estado ciencias sociales y humanas Sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación Mejía Correa, Adriana María La nueva época denominada sociedad del conocimiento ha exigido a las universidades de Colombia fortalecer la actividad investigativa a partir de la formulación de programas y proyectos que les ayudan a consolidar sus diferentes sistemas de investigación bajo los lineamientos de la eficiencia, eficacia y productividad institucional. Estas instituciones se rigen por los lineamientos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del país -Colciencias-, organismo regulador de la política del país en este campo. En los últimos años se ha venido estimulando la investigación aplicada en las universidades, sustentada en la presentación de proyectos vinculados al sector productivo y bajo políticas trazadas desde la configuración de modelos de gestión racionalistas. En esta perspectiva la investigación en las ciencias sociales y humanas se ha visto desfavorecida, pues los énfasis se ubican en proyectos de investigación que produzcan rentabilidad financiera y generen resultados en el corto plazo. Universidad Surcolombiana Entornos Publication <b>Castells, M</b>. La era de la información: La sociedad red. México: Siglo XXI, 2004. <b>Barceló, L. M</b>. Hacia una economía del conocimiento. Madrid: Pricewaterhouse Coopers, 2011. <b>Aktouf, O</b>. La estrategia del avestruz: post-globalización, management y racionalidad económica. Cali: Universidad del Valle, 2004. <b>Bell, D</b>. El advenimiento de la sociedad Post-industrial. Madrid: Alianza, 1973. <b>Bonilla, E., y Rodríguez, P</b>. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma, 2000. <b>Caballero, R.</b>, “Sistema Nacional de Innovación y Complejidad: una evaluación crítica.” Economía Informa no. 352 (mayo-junio de 2008). 104-126. <b>Cortés, F</b>. “La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación.” Revista Ingeniería e innovación 26, no 002 (agosto de 2006): Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed,jsp?iCve=64326212 Adriana María Mejía Correa - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español <b>Derrida, J</b>. Universidad sin condición. Madrid: Trotta, 2002. <b>Edvinsson, L. M</b>. El capital intelectual. Bogotá: Norma, 2003. <b>Beazley, H. B </b>. La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá: Norma, 2004. Journal article Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/426/796 10.25054/01247905.426 https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/426/795 https://doi.org/10.25054/01247905.426 37 2012-09-30T00:00:00Z 2012-09-30T00:00:00Z 2012-09-30 0124-7905 2590-8081 51 |
institution |
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Entornos |
title |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
spellingShingle |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas Mejía Correa, Adriana María gestión del conocimiento gestión racionalista. Triángulo de Sábato y Botana modelo Triple Hélice universidad-empresa-Estado ciencias sociales y humanas Sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación |
title_short |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
title_full |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
title_fullStr |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
title_full_unstemmed |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
title_sort |
modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
title_eng |
Modelos de gestión racionalistas y sus implicaciones en la investigación en ciencias sociales y humanas |
description |
La nueva época denominada sociedad del conocimiento ha exigido a las universidades de Colombia fortalecer la actividad investigativa a partir de la formulación de programas y proyectos que les ayudan a consolidar sus diferentes sistemas de investigación bajo los lineamientos de la eficiencia, eficacia y productividad institucional. Estas instituciones se rigen por los lineamientos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del país -Colciencias-, organismo regulador de la política del país en este campo. En los últimos años se ha venido estimulando la investigación aplicada en las universidades, sustentada en la presentación de proyectos vinculados al sector productivo y bajo políticas trazadas desde la configuración de modelos de gestión racionalistas. En esta perspectiva la investigación en las ciencias sociales y humanas se ha visto desfavorecida, pues los énfasis se ubican en proyectos de investigación que produzcan rentabilidad financiera y generen resultados en el corto plazo.
|
author |
Mejía Correa, Adriana María |
author_facet |
Mejía Correa, Adriana María |
topicspa_str_mv |
gestión del conocimiento gestión racionalista. Triángulo de Sábato y Botana modelo Triple Hélice universidad-empresa-Estado ciencias sociales y humanas Sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación |
topic |
gestión del conocimiento gestión racionalista. Triángulo de Sábato y Botana modelo Triple Hélice universidad-empresa-Estado ciencias sociales y humanas Sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación |
topic_facet |
gestión del conocimiento gestión racionalista. Triángulo de Sábato y Botana modelo Triple Hélice universidad-empresa-Estado ciencias sociales y humanas Sistemas nacionales de ciencia tecnología e innovación |
citationvolume |
3 |
citationissue |
25 |
publisher |
Universidad Surcolombiana |
ispartofjournal |
Entornos |
source |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/426 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Adriana María Mejía Correa - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
<b>Nonaka, I., y Takeuchi, H</b>. La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University, 1999. <b>Slaughter, S., y Leslie, L</b>. Academic Capitalism: Politics, Policies, the Entrepreneurial University. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1997. <b>Sabato, J. y N. Botana</b>. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina.” En América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, editado por A. Herrera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1970. <bUniversidad de Antioquia. Periódico Alma Máter, No. 504, 513, 518, 521,541,547, 558, 566, 567. <b>Rodríguez, P</b>, “Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: hacia una sociedad del conocimiento.” Publicación trimestral Colciencias. Colombia ciencia y tecnología 14, no. 4 (1996): 3-13. <b>Perdomo, G.</b>, “¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?” Revista pensamiento y gestión, n°27 (2009): 132-161. <b>Olivé, L</b>. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. <b>Nussbaum, M</b>. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Barcelona: Paidós, 2005. <b>Mejía, A.</b>, “La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad - empresa - Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad.” Revista Interamericana de Bibliotecología 32 (2009): 231-252. <b>Uribe, A.</b>, “Del aislamiento a la cooperación.” Periódico Alma Máter no. 504, Universidad de Antioquia (octubre de 2002):4. <b>Lundvall, B.-A</b>. Danish Research Unit For Industrial Dynamics: The University in the Learning Economy. Departament of Business Studies University of Aalborg: DRUID Working Paper no. 02- 06 (2002 []): Disponible en http://www3.druid.dk/wp/20020006.pdf <b>Kaplan, R., y Norton, D</b>. Mapas estratégicos. Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2004. <b>Husserl, E</b>. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. <b>Hoyos, G., y Vargas, G</b>. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo, 1997. <b>Hoyos, G</b>. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007. <b>Hoyos, G</b>. “Ciencia, Tecnología y Ética”. Serie Cuadernos de la Escuela, no.6 del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (2000): 69-79. <b>Habermas, J</b>. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987. <b>Gibbons, M et. al</b>. La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 1997. <b>Slaughter, S., & Rhoades, G</b>. Academic Capitalism and the new economy: Markets, State, and Higher, Education. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004. <b>Vásquez, H</b>. La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Buenos Aires: Biblos, 1994. <b>Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L</b>. Universities and the global knowledge economy: a triple helix university-industry-government relations. London:Pinter, 1997. <b>Universia</b>. “Un nuevo modelo: la Triple Hélix.” (2000 [Consultado el 12 de Octubre de 2010]): Disponible en http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/modelo-triple-helix/ <b>Universia</b>. “V Encuentro Universidad - Empresa- Estado en la Nacional.” (2006 [Consultado el 5 de Julio de 2010]): Disponible en http://noticias.universia.net.co/movilidad-academica/noticia/2006/10/27/254375/v-encuentro-universidad-empresa-estado.html <b>Universia</b>. “Hay que invertir, de veras, en empresas incipientes.” (2007 [Consultado el 25 de Julio de 2010]): Disponible en: http://noticias.universia.net.co/movilidad-academica/noticia/2007/06/05/250449/hay-invertir-veras-empresas- incipientes.html Cibergrafía <b>Skandia Navigator</b>, “modelo navigator de Skandia.” (2002 [Consultado el 15 de Agosto de 2011]): Disponible en http://www.gestiondelconocimiento.com <b>OEA</b>. “Universidad - Empresa - Bogotá Región en Colombia. Proyecto Alianzas Público Privadas para la Educación y Capacitación de la Fuerza Laboral.” (2008 [Consultado el 20 de septiembre de 2011]): Disponible en http://www.sedi.oas.org/dttc/comp/docs/OEA%20Estudio%20de%20Caso%20Universidad-Empresa%20en%20Bogota.pdf <b>OCDE</b>. STI: University Research in Transition. (1998 [Consultado el 14 de septiembre de 2011]): Disponible en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/universityresearch-in-transition_9789264166929-en <b>Ministerio de Gobierno de Colombia</b>. “Decreto 585 DE 1991. Diario Oficial No. 39702.” (1991 [Consultado el 25 de enero de 2011]): Disponible en http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/decreto_585_1991.pdf <b>Ibarra C. E</b>. “Capitalismo académico y globalización. La universidad reinventada.” (2003 [consultado el 23 de Mayo de 2008]): Disponible en http://www.scielo.br/pdf/es/v24n84/a17v2484.pdf <b>Corporación Tecnnova</b>. “Sobre Tecnnova: UEE.” (2010 [Consultado el 3 de Septiembre de 2011]) Disponible en http://www.tecnnova.org/ <b>Colciencias</b>. “Ley 1286 de 2009.” (2009 [Consultado el 25 de Enero de 2010]): Disponible en http://96.31,40.184/EvotivaDNNBac kup/Portals/0/ley-1286-de-2009.pdf <b>Colciencias</b>. “Acerca de la entidad: Historia.” (2009 [consultado el 20 de mayo de 2009]):Disponible en http://www.colciencias.gov.co <b>Freeman, C</b>. Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter Publisher, 1987. <b>Euroforum Escorial. Medición del capital intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Instituto Universitario Euroforum, 1998. <b>Etzkowitz, Henry</b>. ""Innovación en la Innovación. La triple hélice de las relaciones entre la Universidad, la Industria y el Gobierno.” ” En Universidades y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento, Vilalta, J y Pallejé, E. España:Universitat Politécnica de Catalunya, 2002. <b>Castells, M</b>. La era de la información: La sociedad red. México: Siglo XXI, 2004. <b>Barceló, L. M</b>. Hacia una economía del conocimiento. Madrid: Pricewaterhouse Coopers, 2011. <b>Aktouf, O</b>. La estrategia del avestruz: post-globalización, management y racionalidad económica. Cali: Universidad del Valle, 2004. <b>Bell, D</b>. El advenimiento de la sociedad Post-industrial. Madrid: Alianza, 1973. <b>Bonilla, E., y Rodríguez, P</b>. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma, 2000. <b>Caballero, R.</b>, “Sistema Nacional de Innovación y Complejidad: una evaluación crítica.” Economía Informa no. 352 (mayo-junio de 2008). 104-126. <b>Cortés, F</b>. “La relación universidad-entorno socioeconómico y la innovación.” Revista Ingeniería e innovación 26, no 002 (agosto de 2006): Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed,jsp?iCve=64326212 <b>Derrida, J</b>. Universidad sin condición. Madrid: Trotta, 2002. <b>Edvinsson, L. M</b>. El capital intelectual. Bogotá: Norma, 2003. <b>Beazley, H. B </b>. La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá: Norma, 2004. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-09-30 |
date_accessioned |
2012-09-30T00:00:00Z |
date_available |
2012-09-30T00:00:00Z |
url |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/426 |
url_doi |
https://doi.org/10.25054/01247905.426 |
issn |
0124-7905 |
eissn |
2590-8081 |
doi |
10.25054/01247905.426 |
citationstartpage |
37 |
citationendpage |
51 |
url3_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/426/796 |
url2_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/426/795 |
_version_ |
1832315179170267136 |