Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila
.
Mundialmente, este insecto es un vector de agentes patógenos y un transmisor comprobado de 30 virus, 175 bacterias, 8 especies de espiroquetas, 3 rickettsias, entre otros. Musca doméstica es atraída por sustratos, alimentos, y desperdicios convirtiéndola en un vector eficiente de patógenos. El objetivo del estudio es estimar los tamaños poblacionales de los microorganismos en la M. doméstica, evaluar el papel como vector en el transporte de enterobacterias de importancia para la salud pública, comparar las vías de contaminación (alimentos-vector) de los productos alimenticios y concientizar a la comunidad educativa en normas básicas de asepsia. Realizándose en tres etapas.Durante la primera etapa, se capturan de los individuos en trampas ar... Ver más
0124-7905
2590-8081
30
2017-06-30
113
123
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Entornos - 2017
id |
oai:journalusco.edu.co:articleojs-1432 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila Murray, P., Rosenthal, K., Koayashi, G., & Pfaller, M. (2002). Medical Microbiology. St. Luis, Missouri: Mosby Inc. (Elsevier Science). Bejar, V., Chumpitaz, J., Pareja, E., Valencia, E., Huamán, A., Sevilla, C., Tapia, M., & Sáez, G. (2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias entero patógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 23(1), pp.39-43. Bonifaz, A. (2010). Micología Médica básica. Miami: Mc Graw–Hill editors. Cárdenas, M. & Martínez, R. (2004). Protozoarios parásitos de importancia en Salud Pública transportados por M. domestica Linnaeus en Lima, Perú. Rev. Perú Biología 11(2), pp.149-152. Castillo, C., Castro, M., Carhuapoma, C., Castro, H., Castro, R., & Chambi, J. (2008). Parásitos de importancia en salud pública transportados por M. doméstica. Lima- Perú. CIMEL 13(2), pp. 49-53. Fotedar, R., Banerjee, U., Samantry, J., & Shiniwa, U. (1992). Vector potential of hospital houseflies with special reference to Klebsiella species. Epidemiol. Infect 109(1):143- 147. Gambirazio, C. (2002). Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la Vía Pública. Inf. Téc. FAO/DIGESA, Proyecto TCP/ PER/0155(T), Lima, Perú. Graczyk, T., Knight, R., & Tamang, L. (2005). Mechanical transmission of human protozoan parasites by insects. Clinic. Microbiol. Rev 18(1):128-132. Harwood, R. F. and M. T. James. (1979). Entomology in human and animal health. New York: MacMillan Publishing Co. Legner, E. F. (1995). Biological control of diptera of medical and veterinary importance. J. Vector Ecol. pp. 59-120. Luzmilla A., Flores E., Mendoza G., Mundarain T., (2007). Asociación de Klebsiella spp., con síndrome diarreico agudo en niños de 0 a 2 años de edad. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Manrique, P.; Delfín, H. (1997). Importancia de las moscas como vectores potenciales de enfermedades diarreicas en humanos. Biomédica 8:163-170. Moissant, E.; Tkachuk, O.; Roman, R. (2004). Detección de agentes bacterianos en adultos de Musca domestica (Diptera: Muscidae) recolectadas en Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Entomotrópica 19(3):161- 164. Moriya, K., Fujybayashi, T., Yoshihara, A., Matsuda, N., Sumi, N., Umezaki, H., Kurahashi, N., Aqui, A., Wada, H., & Watanabe, A. (1999). Verotoxin-producing Escherichia coli O157:H7 carried by the housefly in Japan. Med. Vet. Entomol 13, pp. 214-216. Nunes, M. (2002). Isolation of fungi in Musca domestica Linnaeus, 1758 (Diptera: Muscidae) captured at two natural breeding grounds in the municipality of Seropedica, Rio de Janeiro, Brazil. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 97(8):1107-1110. Alexopoulos, C.; Mims, C. (1985). Introducción a la micología. Barcelona: Ediciones Omega. Olarte, J. (1998). Etiopatogenia de las diarreas infecciosas. Bio. Med. Hosp. Infant. Me. 42: 266- 271. Quiroz, R. H. (1990). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos, Infestaciones por moscas y mosquitos. México D.F.: Ed. Limusa. Restrepo, A., Robledo, J., Leiderman, E., Restrepo, M., Botero, D., & Bedoya, V. (2003). Fundamentos de Medicina –Enfermedades Infecciosas. México D.F.: Corporación para investigaciones Biológicas. Salazar, S. A. (1981). Dinámica poblacional de larvas y adultos de mosca domestica (Díptera: Muscidae) en granjas del municipio de Ramos Arizpe, Coah. Tesis de licenciatura. División de Agronomía de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Ugbogu, O., Nwachukwv, N., & Ogbuagu, V. (2006). Isolation of Salmonella and Shigella species from house flies (Musca domestica) in Uturu, Nigeri. Afr. J. Biotech. 5(11), pp.1090- 1091. Vera, J. y B. Domínguez. (1985). Biología, hábitos y control de moscas de los establos lecheros. Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero. Méx. D.F. pp. 49-58. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Basualdo W, Allende I, Cabrera T, Arboleda Sosa A. (2001). Estudio de brote de diarrea disentérica por Shigella sp. en una comunidad rural. Arch Pediatr Uruguay 72(1): 65-71. Almeida, C. R. (2006). Contaminación Microbiana de los Alimentos vendidos en la vía pública en ciudades de América Latina y características socio-económicas de sus vendedores y consumidores. New York: OPS/OMS, División de Prevención y Control de Enfermedades. Alam, M.; Zurek, L. (2004). Association of Escherichia coli O 157: H7 with houseflies on a cattle farm. Appl. Environ. Microbiol. 70(12):7578-7580. application/pdf Mundialmente, este insecto es un vector de agentes patógenos y un transmisor comprobado de 30 virus, 175 bacterias, 8 especies de espiroquetas, 3 rickettsias, entre otros. Musca doméstica es atraída por sustratos, alimentos, y desperdicios convirtiéndola en un vector eficiente de patógenos. El objetivo del estudio es estimar los tamaños poblacionales de los microorganismos en la M. doméstica, evaluar el papel como vector en el transporte de enterobacterias de importancia para la salud pública, comparar las vías de contaminación (alimentos-vector) de los productos alimenticios y concientizar a la comunidad educativa en normas básicas de asepsia. Realizándose en tres etapas.Durante la primera etapa, se capturan de los individuos en trampas artesanales con cloroformo. Para el análisis microbiológico de enterobacterias, se procede a sembrar por agotamiento, el macerado en agar MacConkey y agar sangre, durante 24 horas a 37°C. Se efectúa la tinción de Gram para la determinación de la morfología de colonia y la morfología celular. Para la identificación y confirmación de bacterias, se realizarán pruebas de biología molecular convencionales PCR. Para la comparación de las vías de contaminación (alimentos-vector) se realiza una triangulación del estudio terminado de alimentos expendidos en el restaurante y el vector. Para concientizar a la comunidad universitaria en el manejo de las técnicas correctas de asepsia en el manejo y preparación de los alimentos, así como las enfermedades que produce el vector se divulgará la información recolectada mediante una cartilla o folletos. Javela Másmela, Luis Evelio Carreño Ruíz, Rosa Alcira Análisis microbiológico macerado mosca doméstica prueba de biología molecular PCR trampa artesanal. 30 1 Artículo de revista Publication Entornos text/html Entornos - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1432 Universidad Surcolombiana Español Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila Journal article https://doi.org/10.25054/01247905.1432 123 113 https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1432/2551 10.25054/01247905.1432 https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1432/3102 2590-8081 0124-7905 2017-06-30T00:00:00Z 2017-06-30 2017-06-30T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Entornos |
title |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
spellingShingle |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila Javela Másmela, Luis Evelio Carreño Ruíz, Rosa Alcira Análisis microbiológico macerado mosca doméstica prueba de biología molecular PCR trampa artesanal. |
title_short |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
title_full |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
title_fullStr |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
title_full_unstemmed |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
title_sort |
análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la universidad surcolombiana sede central neiva – huila |
title_eng |
Análisis microbiológico en macerados de la mosca doméstica musca domestica como portador de agentes microbianos en el restaurante la venada de la Universidad Surcolombiana sede central Neiva – Huila |
description |
Mundialmente, este insecto es un vector de agentes patógenos y un transmisor comprobado de 30 virus, 175 bacterias, 8 especies de espiroquetas, 3 rickettsias, entre otros. Musca doméstica es atraída por sustratos, alimentos, y desperdicios convirtiéndola en un vector eficiente de patógenos. El objetivo del estudio es estimar los tamaños poblacionales de los microorganismos en la M. doméstica, evaluar el papel como vector en el transporte de enterobacterias de importancia para la salud pública, comparar las vías de contaminación (alimentos-vector) de los productos alimenticios y concientizar a la comunidad educativa en normas básicas de asepsia. Realizándose en tres etapas.Durante la primera etapa, se capturan de los individuos en trampas artesanales con cloroformo. Para el análisis microbiológico de enterobacterias, se procede a sembrar por agotamiento, el macerado en agar MacConkey y agar sangre, durante 24 horas a 37°C. Se efectúa la tinción de Gram para la determinación de la morfología de colonia y la morfología celular. Para la identificación y confirmación de bacterias, se realizarán pruebas de biología molecular convencionales PCR. Para la comparación de las vías de contaminación (alimentos-vector) se realiza una triangulación del estudio terminado de alimentos expendidos en el restaurante y el vector. Para concientizar a la comunidad universitaria en el manejo de las técnicas correctas de asepsia en el manejo y preparación de los alimentos, así como las enfermedades que produce el vector se divulgará la información recolectada mediante una cartilla o folletos.
|
author |
Javela Másmela, Luis Evelio Carreño Ruíz, Rosa Alcira |
author_facet |
Javela Másmela, Luis Evelio Carreño Ruíz, Rosa Alcira |
topicspa_str_mv |
Análisis microbiológico macerado mosca doméstica prueba de biología molecular PCR trampa artesanal. |
topic |
Análisis microbiológico macerado mosca doméstica prueba de biología molecular PCR trampa artesanal. |
topic_facet |
Análisis microbiológico macerado mosca doméstica prueba de biología molecular PCR trampa artesanal. |
citationvolume |
30 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad Surcolombiana |
ispartofjournal |
Entornos |
source |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1432 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Entornos - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Murray, P., Rosenthal, K., Koayashi, G., & Pfaller, M. (2002). Medical Microbiology. St. Luis, Missouri: Mosby Inc. (Elsevier Science). Bejar, V., Chumpitaz, J., Pareja, E., Valencia, E., Huamán, A., Sevilla, C., Tapia, M., & Sáez, G. (2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias entero patógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 23(1), pp.39-43. Bonifaz, A. (2010). Micología Médica básica. Miami: Mc Graw–Hill editors. Cárdenas, M. & Martínez, R. (2004). Protozoarios parásitos de importancia en Salud Pública transportados por M. domestica Linnaeus en Lima, Perú. Rev. Perú Biología 11(2), pp.149-152. Castillo, C., Castro, M., Carhuapoma, C., Castro, H., Castro, R., & Chambi, J. (2008). Parásitos de importancia en salud pública transportados por M. doméstica. Lima- Perú. CIMEL 13(2), pp. 49-53. Fotedar, R., Banerjee, U., Samantry, J., & Shiniwa, U. (1992). Vector potential of hospital houseflies with special reference to Klebsiella species. Epidemiol. Infect 109(1):143- 147. Gambirazio, C. (2002). Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la Vía Pública. Inf. Téc. FAO/DIGESA, Proyecto TCP/ PER/0155(T), Lima, Perú. Graczyk, T., Knight, R., & Tamang, L. (2005). Mechanical transmission of human protozoan parasites by insects. Clinic. Microbiol. Rev 18(1):128-132. Harwood, R. F. and M. T. James. (1979). Entomology in human and animal health. New York: MacMillan Publishing Co. Legner, E. F. (1995). Biological control of diptera of medical and veterinary importance. J. Vector Ecol. pp. 59-120. Luzmilla A., Flores E., Mendoza G., Mundarain T., (2007). Asociación de Klebsiella spp., con síndrome diarreico agudo en niños de 0 a 2 años de edad. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Manrique, P.; Delfín, H. (1997). Importancia de las moscas como vectores potenciales de enfermedades diarreicas en humanos. Biomédica 8:163-170. Moissant, E.; Tkachuk, O.; Roman, R. (2004). Detección de agentes bacterianos en adultos de Musca domestica (Diptera: Muscidae) recolectadas en Maracay, Estado Aragua, Venezuela. Entomotrópica 19(3):161- 164. Moriya, K., Fujybayashi, T., Yoshihara, A., Matsuda, N., Sumi, N., Umezaki, H., Kurahashi, N., Aqui, A., Wada, H., & Watanabe, A. (1999). Verotoxin-producing Escherichia coli O157:H7 carried by the housefly in Japan. Med. Vet. Entomol 13, pp. 214-216. Nunes, M. (2002). Isolation of fungi in Musca domestica Linnaeus, 1758 (Diptera: Muscidae) captured at two natural breeding grounds in the municipality of Seropedica, Rio de Janeiro, Brazil. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 97(8):1107-1110. Alexopoulos, C.; Mims, C. (1985). Introducción a la micología. Barcelona: Ediciones Omega. Olarte, J. (1998). Etiopatogenia de las diarreas infecciosas. Bio. Med. Hosp. Infant. Me. 42: 266- 271. Quiroz, R. H. (1990). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos, Infestaciones por moscas y mosquitos. México D.F.: Ed. Limusa. Restrepo, A., Robledo, J., Leiderman, E., Restrepo, M., Botero, D., & Bedoya, V. (2003). Fundamentos de Medicina –Enfermedades Infecciosas. México D.F.: Corporación para investigaciones Biológicas. Salazar, S. A. (1981). Dinámica poblacional de larvas y adultos de mosca domestica (Díptera: Muscidae) en granjas del municipio de Ramos Arizpe, Coah. Tesis de licenciatura. División de Agronomía de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Ugbogu, O., Nwachukwv, N., & Ogbuagu, V. (2006). Isolation of Salmonella and Shigella species from house flies (Musca domestica) in Uturu, Nigeri. Afr. J. Biotech. 5(11), pp.1090- 1091. Vera, J. y B. Domínguez. (1985). Biología, hábitos y control de moscas de los establos lecheros. Memorias de la Primera Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero. Méx. D.F. pp. 49-58. Basualdo W, Allende I, Cabrera T, Arboleda Sosa A. (2001). Estudio de brote de diarrea disentérica por Shigella sp. en una comunidad rural. Arch Pediatr Uruguay 72(1): 65-71. Almeida, C. R. (2006). Contaminación Microbiana de los Alimentos vendidos en la vía pública en ciudades de América Latina y características socio-económicas de sus vendedores y consumidores. New York: OPS/OMS, División de Prevención y Control de Enfermedades. Alam, M.; Zurek, L. (2004). Association of Escherichia coli O 157: H7 with houseflies on a cattle farm. Appl. Environ. Microbiol. 70(12):7578-7580. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-30 |
date_accessioned |
2017-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-30T00:00:00Z |
url |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1432 |
url_doi |
https://doi.org/10.25054/01247905.1432 |
issn |
0124-7905 |
eissn |
2590-8081 |
doi |
10.25054/01247905.1432 |
citationstartpage |
113 |
citationendpage |
123 |
url2_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1432/2551 |
url3_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1432/3102 |
_version_ |
1832315245386792960 |