Titulo:

Marihuana: desengaño y resignificación
.

Sumario:

Escribo el presente ensayo1 con la honesta y fundamentadaintención de contribuir, mediante la experienciapersonal, el ejercicio filosófico y el empleo de argumentosde las ciencias naturales y sociales, en lademolición de las creencias prejuiciosas ydescalificadoras sobre la planta de marihuana y susconsumidores. Pues a partir de estas creencias losusuarios de la planta nos vemos rechazados en elplano social y familiar, matoneados por docentes ypares al punto de la expulsión de las institucioneseducativas, incluso nos vemos seriamente expuestos aser excluidos en el área laboral, dimensiónfundamental para el equilibrio psicológico de unapersona.Me refiero a creencias tales como que "la marihuanaproduce enfermedades orgánicas y psicol... Ver más

Guardado en:

0124-7905

2590-8081

28

2015-11-30

146

153

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Entornos - 2016

id oai:journalusco.edu.co:articleojs-1244
record_format ojs
spelling Marihuana: desengaño y resignificación
Universidad Surcolombiana
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Acebedo, J. C. (2008). El apetito de la injuria. Neiva, Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana. Ascolani, P. (2014). Marihuana en Argentina: Historia, rendimiento, usos industriales y terapeúticos de la cannabis sativa. Rosario, Argentina: Pablo Ascolani. Benítez, H. (2011). Ensayos sobre ciencia. De Giordano Bruno a Charles Darwin. Santiago de Chile: RIL Editores. Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Chomsky, N. (1995). Noam Chomsky - Why Marijuana is Illegal and T o b a c c o i s L e g a l . O b t e n i d o d e https://www.youtube.com/watch?v=V1dMfvp96e0 Correa, M. E., & Saldarriga, D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano, algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES DERECHO, 5(2), 154-164. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Del Olmo, R. (1989). Drogas: distorsiones y realidades. Nueva Sociedad, 81-93. Do Carmo, J. T., Andrés-Pueyo, A., & López, E. Á. (2005). La evolución del concepto de tabaquismo. Cadernos de Saúde Pública, 21(4), 999-1005. Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid, España: Espasa. Fundació Institut Catalá de Farmacologi. (20 de Noviembre de 2015). Uso terapéutico del cannabis: Farmacología básica. Obtenido de http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/FarmacologiaBa sica Gaviria, A., & Mejía, D. (2011). Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá, Colombia: Universidad Los Andes. Gobierno de Colombia. (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá. Iriarte, A. (2002). La razón vulnerada. Neiva, Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana. Kuri, P. A., González, J. F., Hoy, M. J., & Cortés, M. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública de méxico, s91-s98. Mosquera, J. T., & Menéndez, M. C. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Revista de la Facultad de Medicina, 54(1), AAAAA. Mosquera, O. (2013). Manual de Psicofarmacología. Neiva, Colombia: Orlando Mosquera Villarreal . Naciones Unidas. (21 de Febrero de 1971). Convenio sobre sustancias s i c o t r ó p i c a s de 1 9 7 1 . O b t e n i d o de https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf Observatorio Argentino de Drogas. (2009). Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en población privada de libertad. . República de Argentina. Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. (O. P. Salud, Trad.) Washington, USA. Organización Panamericana de la Salud. (1999). El síndrome de abstinencia de la marihuana. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(6), 419. Osada, J. E., Rojas, M. O., Vásquez, C. E., & Vega, J. (2008). Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva. Revista Medica Herediana, 19(3), 102-107. Oursler, W., & Anslinger, H. (1961). Los asesinos, la historia de las bandas de narcóticos. Oviedo, H. C., & Arboleda, P. L. (2006). Fisiopatología y tratamiento del síndrome de abstinencia de acohol. Universitas Médica, 47(2), 112120. Pardo, R., Alvarez, Y., Barral, D., & Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238. Santolaria, F., & González-Reimers, E. (2006). Mortalidad en el síndrome de abstinencia alcohólica. Anales de Medicina Interna, 23(7), 305-306. Tamayo, J. M. (1998). Marihuana y esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27(1), 19-31.
Entornos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1244
Entornos
Publication
text/html
Escribo el presente ensayo1 con la honesta y fundamentadaintención de contribuir, mediante la experienciapersonal, el ejercicio filosófico y el empleo de argumentosde las ciencias naturales y sociales, en lademolición de las creencias prejuiciosas ydescalificadoras sobre la planta de marihuana y susconsumidores. Pues a partir de estas creencias losusuarios de la planta nos vemos rechazados en elplano social y familiar, matoneados por docentes ypares al punto de la expulsión de las institucioneseducativas, incluso nos vemos seriamente expuestos aser excluidos en el área laboral, dimensiónfundamental para el equilibrio psicológico de unapersona.Me refiero a creencias tales como que "la marihuanaproduce enfermedades orgánicas y psicológicas", que"impide estudiar" y que "el consumidor de marihuanaes p ropenso a d e sa r ro lla r comportamientosirresponsables, violentos y delictivos". Lo anterior llevaa su vez la idea implícita de que las sustanciaspsicoactivas permitidas legalmente y aceptadas ensociedad, como el alcohol, el tabaco y la cafeína, no sonpeligrosas para la salud o lo son en menor grado,supuesto que por ser erróneo genera estilos de vidaequivocados. Es claro entonces que el propósito deeste texto será cooperar en el derribamiento de lasideas que patologizan y criminalizan a la planta y alusuario del cannabis, sin más sustento que losrumores culturales que deambulan entre la familia, lacomunidad, la escuela y los medios de información.
Peña Osorio, Andrey Alexis
Marihuana
consumo
creencias
psicología
Artículo de revista
28
application/pdf
2
Marihuana: desengaño y resignificación
Journal article
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1244/2393
153
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1244/2392
146
2015-11-30T00:00:00Z
https://doi.org/10.25054/01247905.1244
10.25054/01247905.1244
2015-11-30T00:00:00Z
0124-7905
2015-11-30
2590-8081
institution UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Entornos
title Marihuana: desengaño y resignificación
spellingShingle Marihuana: desengaño y resignificación
Peña Osorio, Andrey Alexis
Marihuana
consumo
creencias
psicología
title_short Marihuana: desengaño y resignificación
title_full Marihuana: desengaño y resignificación
title_fullStr Marihuana: desengaño y resignificación
title_full_unstemmed Marihuana: desengaño y resignificación
title_sort marihuana: desengaño y resignificación
title_eng Marihuana: desengaño y resignificación
description Escribo el presente ensayo1 con la honesta y fundamentadaintención de contribuir, mediante la experienciapersonal, el ejercicio filosófico y el empleo de argumentosde las ciencias naturales y sociales, en lademolición de las creencias prejuiciosas ydescalificadoras sobre la planta de marihuana y susconsumidores. Pues a partir de estas creencias losusuarios de la planta nos vemos rechazados en elplano social y familiar, matoneados por docentes ypares al punto de la expulsión de las institucioneseducativas, incluso nos vemos seriamente expuestos aser excluidos en el área laboral, dimensiónfundamental para el equilibrio psicológico de unapersona.Me refiero a creencias tales como que "la marihuanaproduce enfermedades orgánicas y psicológicas", que"impide estudiar" y que "el consumidor de marihuanaes p ropenso a d e sa r ro lla r comportamientosirresponsables, violentos y delictivos". Lo anterior llevaa su vez la idea implícita de que las sustanciaspsicoactivas permitidas legalmente y aceptadas ensociedad, como el alcohol, el tabaco y la cafeína, no sonpeligrosas para la salud o lo son en menor grado,supuesto que por ser erróneo genera estilos de vidaequivocados. Es claro entonces que el propósito deeste texto será cooperar en el derribamiento de lasideas que patologizan y criminalizan a la planta y alusuario del cannabis, sin más sustento que losrumores culturales que deambulan entre la familia, lacomunidad, la escuela y los medios de información.
author Peña Osorio, Andrey Alexis
author_facet Peña Osorio, Andrey Alexis
topicspa_str_mv Marihuana
consumo
creencias
psicología
topic Marihuana
consumo
creencias
psicología
topic_facet Marihuana
consumo
creencias
psicología
citationvolume 28
citationissue 2
publisher Universidad Surcolombiana
ispartofjournal Entornos
source https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1244
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Entornos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Acebedo, J. C. (2008). El apetito de la injuria. Neiva, Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana. Ascolani, P. (2014). Marihuana en Argentina: Historia, rendimiento, usos industriales y terapeúticos de la cannabis sativa. Rosario, Argentina: Pablo Ascolani. Benítez, H. (2011). Ensayos sobre ciencia. De Giordano Bruno a Charles Darwin. Santiago de Chile: RIL Editores. Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Chomsky, N. (1995). Noam Chomsky - Why Marijuana is Illegal and T o b a c c o i s L e g a l . O b t e n i d o d e https://www.youtube.com/watch?v=V1dMfvp96e0 Correa, M. E., & Saldarriga, D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano, algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES DERECHO, 5(2), 154-164. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Del Olmo, R. (1989). Drogas: distorsiones y realidades. Nueva Sociedad, 81-93. Do Carmo, J. T., Andrés-Pueyo, A., & López, E. Á. (2005). La evolución del concepto de tabaquismo. Cadernos de Saúde Pública, 21(4), 999-1005. Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid, España: Espasa. Fundació Institut Catalá de Farmacologi. (20 de Noviembre de 2015). Uso terapéutico del cannabis: Farmacología básica. Obtenido de http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/FarmacologiaBa sica Gaviria, A., & Mejía, D. (2011). Políticas antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá, Colombia: Universidad Los Andes. Gobierno de Colombia. (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá. Iriarte, A. (2002). La razón vulnerada. Neiva, Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana. Kuri, P. A., González, J. F., Hoy, M. J., & Cortés, M. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública de méxico, s91-s98. Mosquera, J. T., & Menéndez, M. C. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Revista de la Facultad de Medicina, 54(1), AAAAA. Mosquera, O. (2013). Manual de Psicofarmacología. Neiva, Colombia: Orlando Mosquera Villarreal . Naciones Unidas. (21 de Febrero de 1971). Convenio sobre sustancias s i c o t r ó p i c a s de 1 9 7 1 . O b t e n i d o de https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf Observatorio Argentino de Drogas. (2009). Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en población privada de libertad. . República de Argentina. Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. (O. P. Salud, Trad.) Washington, USA. Organización Panamericana de la Salud. (1999). El síndrome de abstinencia de la marihuana. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(6), 419. Osada, J. E., Rojas, M. O., Vásquez, C. E., & Vega, J. (2008). Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva. Revista Medica Herediana, 19(3), 102-107. Oursler, W., & Anslinger, H. (1961). Los asesinos, la historia de las bandas de narcóticos. Oviedo, H. C., & Arboleda, P. L. (2006). Fisiopatología y tratamiento del síndrome de abstinencia de acohol. Universitas Médica, 47(2), 112120. Pardo, R., Alvarez, Y., Barral, D., & Farré, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238. Santolaria, F., & González-Reimers, E. (2006). Mortalidad en el síndrome de abstinencia alcohólica. Anales de Medicina Interna, 23(7), 305-306. Tamayo, J. M. (1998). Marihuana y esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 27(1), 19-31.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-11-30
date_accessioned 2015-11-30T00:00:00Z
date_available 2015-11-30T00:00:00Z
url https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1244
url_doi https://doi.org/10.25054/01247905.1244
issn 0124-7905
eissn 2590-8081
doi 10.25054/01247905.1244
citationstartpage 146
citationendpage 153
url3_str_mv https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1244/2393
url2_str_mv https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1244/2392
_version_ 1832315208721235968