Titulo:

Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
.

Sumario:

El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Fue un tipo de investigación descriptiva con una fase comparativa, con un tamaño muestra a conveniencia de 51 futbolistas inscritos en ASCUN DEPORTES de tres universidades de la ciudad, a los cuales se aplicaron 2 test para medir la resistencia (potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica). Conclusiones: Se es... Ver más

Guardado en:

0124-7905

2590-8081

28

2015-06-30

13

22

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Entornos - 2016

id oai:journalusco.edu.co:articleojs-1219
record_format ojs
spelling Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
<b>Malina, RM., y Bouchard, C. Somatic growth. En R. M. Malina y C.Bouchard (Eds.</b>), Growth, maduration, and physical activity Champaign, IL: Human Kinetics. 1991. (pp. 39-64).
<b>Del Pozo Cruz, J., Borja Del Pozo Cruz</b>. (2009)- Propuesta de valoración de las capacidades físicas en el futbol y su importancia entrenamiento en categorías inferiores. Facultad Ciencias del DeporteUniversidad de Extremadura(España). http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - N° 136.
<b>Di Salvo V.; Baron R.; Tschan H.; Calderon F.; Bachl N.; Pigozzi F</b>. (2006). Performance charactyeristics according to playing position in elite soccer.Int J Sports Med, 6.
<b>Franco, M. Impellizzeri, ErmannoRampinini, Samuele M. Marcora</b>.(2005). Evaluación fisiológica del entrenamiento aeróbico en el Fútbol. Institución: Revista de Ciencias de los Deportes.
<b>García Manso, M., Navarro Valdivielso, M., Ruiz Caballero, JM</b>. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.Evaluación de la condición física. Madrid. España. Gymnos Editorial.
<b>Gil, J, Verdoy, J</b>. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de futbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. Revista de Ciencias del Deporte, 7 (1), 39-51.
<b>Gonzalez Gallego, J</b>. (1992). Fisiologia de la Actividad Fisica y el Deporte. Madrid. España. Interamericana McGraw Hill.
<b>Gomes de Almedia, A., Gleber Pereira, JM., Campeiz, T., y Santi M</b>.(2009). Evaluación de la capacidad anaeróbica en jugadores de fútbol utilizando test de carrera máxima. Rev. Brasileira CineantropomDesempenhoHum, 11(1):88-93.
<b>Gómez, P., Aranda R</b>. (2010). Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas, Pedro Gómez Piqueras, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Valencia (FCCAFE), Valencia, España; Albacete, España. Revista. Apunts; 45 :227-34.
<b>Gorostiaga, E</b>. (2001). Aspectos fisiológicos en el fútbol: test de campo y el entrenamiento de la fuerza. I Congreso internacional de preparadores físicos de fútbol.Madrid.
<b>Gutiérrez, G</b>. (2013). Perfil de la potencia anaeróbica en jugadores(as) de voleibol juvenil. Universidad del mar, la serena - chile. Revista da Facultad de Educación Física da UNICAMP, Campinas, v. 11, n.1, p. 1-15, jan../mar.
<b>Guyton, A</b>. (1989). Tratado de Fisiologia Medica. Mississippi. Estados Unidos. Interamericana McGraw Hill.
<b>Lanza Bravo, A</b>. (2004). Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales; Revista Digital-Buenos Aires-Año 10- N.70- Marzo, (internet) Disponible en www.efdeportes.com/.
<b>Menshikov; VV. Volkov, NI</b>.(1990).Bioquimica. Moscu. Vneshtorgizdat. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 1-58.
<b>Carranza, D, Nedrick, G</b>. (2013). Programa de auto cuidado para el mejoramiento de la calidad de vida de atletas universitarios. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25,1;13.
<b>Pineda, M, Torres, F.</b> (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: Revisión histórica, tendencias y avances. Valle-Cali.
<b>Ramos, N. y Zubeldía, G</b>. (2003). Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte II). PubliCE Standard. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina.
<b>Rivera Sosa, JM</b>. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2006, vol. 6 (21) pp. 16-28.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.htm
<b>Sánchez, B, Salas, J</b>. (2009). Determinación del consumo Máximo de Oxigeno del Futbolista Costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revisa MHSalud. Vol. 6 N" 2.
<b>Vallenilla, M, Gamardo, P</b>. (2012). Potencia anaeróbica máxima en futbolistas de categorías menores del distrito capital. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, N° 175, Diciembre.
<b>Weineck, J</b>. (1992). Biologie du Sport. Paris. Vigot.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
<b>Ceballos, A, Marín, E, Oviedo, M</b>. (2012). Efectos del método Pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas universitarios. Manizales-Caldas. 2012.
<b>Bardají Pérez F. (2012)</b>. Aproximación inicial al deporte del Fútbol, (internet). (consultado 2012 abril 15) Disponible en: www.tacticasdeutbol.com
<b>Bangsbo, J. (1994)</b>. Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y de la competencia en el jugador de fútbol de élite. Journal of Sports Sciences, 24(07):665-674.
application/pdf
El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Fue un tipo de investigación descriptiva con una fase comparativa, con un tamaño muestra a conveniencia de 51 futbolistas inscritos en ASCUN DEPORTES de tres universidades de la ciudad, a los cuales se aplicaron 2 test para medir la resistencia (potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica). Conclusiones: Se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia depráctica semanal.
Vidarte Claros, José Armando
Montealegre Suárez, Diana Paola
Futbol
Deporte
Ejercicio
Resistencia física
Frecuencia Cardiaca
28
1
Artículo de revista
Publication
Entornos
text/html
Entornos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1219
Universidad Surcolombiana
Español
Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
Journal article
https://doi.org/10.25054/01247905.1219
22
13
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1219/2342
10.25054/01247905.1219
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1219/2343
2590-8081
0124-7905
2015-06-30T00:00:00Z
2015-06-30
2015-06-30T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Entornos
title Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
spellingShingle Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
Vidarte Claros, José Armando
Montealegre Suárez, Diana Paola
Futbol
Deporte
Ejercicio
Resistencia física
Frecuencia Cardiaca
title_short Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
title_full Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
title_fullStr Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
title_full_unstemmed Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
title_sort condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de neiva
title_eng Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva
description El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Fue un tipo de investigación descriptiva con una fase comparativa, con un tamaño muestra a conveniencia de 51 futbolistas inscritos en ASCUN DEPORTES de tres universidades de la ciudad, a los cuales se aplicaron 2 test para medir la resistencia (potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica). Conclusiones: Se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia depráctica semanal.
author Vidarte Claros, José Armando
Montealegre Suárez, Diana Paola
author_facet Vidarte Claros, José Armando
Montealegre Suárez, Diana Paola
topicspa_str_mv Futbol
Deporte
Ejercicio
Resistencia física
Frecuencia Cardiaca
topic Futbol
Deporte
Ejercicio
Resistencia física
Frecuencia Cardiaca
topic_facet Futbol
Deporte
Ejercicio
Resistencia física
Frecuencia Cardiaca
citationvolume 28
citationissue 1
publisher Universidad Surcolombiana
ispartofjournal Entornos
source https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1219
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Entornos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references <b>Malina, RM., y Bouchard, C. Somatic growth. En R. M. Malina y C.Bouchard (Eds.</b>), Growth, maduration, and physical activity Champaign, IL: Human Kinetics. 1991. (pp. 39-64).
<b>Del Pozo Cruz, J., Borja Del Pozo Cruz</b>. (2009)- Propuesta de valoración de las capacidades físicas en el futbol y su importancia entrenamiento en categorías inferiores. Facultad Ciencias del DeporteUniversidad de Extremadura(España). http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - N° 136.
<b>Di Salvo V.; Baron R.; Tschan H.; Calderon F.; Bachl N.; Pigozzi F</b>. (2006). Performance charactyeristics according to playing position in elite soccer.Int J Sports Med, 6.
<b>Franco, M. Impellizzeri, ErmannoRampinini, Samuele M. Marcora</b>.(2005). Evaluación fisiológica del entrenamiento aeróbico en el Fútbol. Institución: Revista de Ciencias de los Deportes.
<b>García Manso, M., Navarro Valdivielso, M., Ruiz Caballero, JM</b>. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.Evaluación de la condición física. Madrid. España. Gymnos Editorial.
<b>Gil, J, Verdoy, J</b>. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de futbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. Revista de Ciencias del Deporte, 7 (1), 39-51.
<b>Gonzalez Gallego, J</b>. (1992). Fisiologia de la Actividad Fisica y el Deporte. Madrid. España. Interamericana McGraw Hill.
<b>Gomes de Almedia, A., Gleber Pereira, JM., Campeiz, T., y Santi M</b>.(2009). Evaluación de la capacidad anaeróbica en jugadores de fútbol utilizando test de carrera máxima. Rev. Brasileira CineantropomDesempenhoHum, 11(1):88-93.
<b>Gómez, P., Aranda R</b>. (2010). Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas, Pedro Gómez Piqueras, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Valencia (FCCAFE), Valencia, España; Albacete, España. Revista. Apunts; 45 :227-34.
<b>Gorostiaga, E</b>. (2001). Aspectos fisiológicos en el fútbol: test de campo y el entrenamiento de la fuerza. I Congreso internacional de preparadores físicos de fútbol.Madrid.
<b>Gutiérrez, G</b>. (2013). Perfil de la potencia anaeróbica en jugadores(as) de voleibol juvenil. Universidad del mar, la serena - chile. Revista da Facultad de Educación Física da UNICAMP, Campinas, v. 11, n.1, p. 1-15, jan../mar.
<b>Guyton, A</b>. (1989). Tratado de Fisiologia Medica. Mississippi. Estados Unidos. Interamericana McGraw Hill.
<b>Lanza Bravo, A</b>. (2004). Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales; Revista Digital-Buenos Aires-Año 10- N.70- Marzo, (internet) Disponible en www.efdeportes.com/.
<b>Menshikov; VV. Volkov, NI</b>.(1990).Bioquimica. Moscu. Vneshtorgizdat. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 1-58.
<b>Carranza, D, Nedrick, G</b>. (2013). Programa de auto cuidado para el mejoramiento de la calidad de vida de atletas universitarios. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25,1;13.
<b>Pineda, M, Torres, F.</b> (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: Revisión histórica, tendencias y avances. Valle-Cali.
<b>Ramos, N. y Zubeldía, G</b>. (2003). Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte II). PubliCE Standard. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina.
<b>Rivera Sosa, JM</b>. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2006, vol. 6 (21) pp. 16-28.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.htm
<b>Sánchez, B, Salas, J</b>. (2009). Determinación del consumo Máximo de Oxigeno del Futbolista Costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revisa MHSalud. Vol. 6 N" 2.
<b>Vallenilla, M, Gamardo, P</b>. (2012). Potencia anaeróbica máxima en futbolistas de categorías menores del distrito capital. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, N° 175, Diciembre.
<b>Weineck, J</b>. (1992). Biologie du Sport. Paris. Vigot.
<b>Ceballos, A, Marín, E, Oviedo, M</b>. (2012). Efectos del método Pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas universitarios. Manizales-Caldas. 2012.
<b>Bardají Pérez F. (2012)</b>. Aproximación inicial al deporte del Fútbol, (internet). (consultado 2012 abril 15) Disponible en: www.tacticasdeutbol.com
<b>Bangsbo, J. (1994)</b>. Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y de la competencia en el jugador de fútbol de élite. Journal of Sports Sciences, 24(07):665-674.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-30
date_accessioned 2015-06-30T00:00:00Z
date_available 2015-06-30T00:00:00Z
url https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1219
url_doi https://doi.org/10.25054/01247905.1219
issn 0124-7905
eissn 2590-8081
doi 10.25054/01247905.1219
citationstartpage 13
citationendpage 22
url3_str_mv https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1219/2343
_version_ 1832315198525931520