Titulo:

De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
.

Sumario:

El estudio de la circulación monetaria durante la llamada era de “banca libre” en Colombia (1865-1885) muestra patrones diferentes según las regiones. Este trabajo estudia la complementariedad y sustitución entre la moneda metálica acuñada legalmente y los billetes de bancos privados. Se pone en evidencia la existencia de mecanismos de sustitución entre monedas de oro y billetes bancarios para el caso de Antioquia, mientras que en el caso de Bogotá no se puede afirmar que la evidencia sea concluyente. El patrón de comportamiento de la acuñación de monedas de plata, por el contrario, muestra complementariedad con el billete de banco en ambas regiones. Este trabajo concluye que... Ver más

Guardado en:

2422-2704

1

2015-12-30

77

106

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_946
record_format ojs
spelling De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
From Metallic Money to Private Banknotes in Medellin and Bogota (1871-1885): Compelementarity and Substitution of Means of Payment in a Free Banking Regime
El estudio de la circulación monetaria durante la llamada era de “banca libre” en Colombia (1865-1885) muestra patrones diferentes según las regiones. Este trabajo estudia la complementariedad y sustitución entre la moneda metálica acuñada legalmente y los billetes de bancos privados. Se pone en evidencia la existencia de mecanismos de sustitución entre monedas de oro y billetes bancarios para el caso de Antioquia, mientras que en el caso de Bogotá no se puede afirmar que la evidencia sea concluyente. El patrón de comportamiento de la acuñación de monedas de plata, por el contrario, muestra complementariedad con el billete de banco en ambas regiones. Este trabajo concluye que en Colombia se presentó una forma de Ley de Gresham particular. Se muestra evidencia que permitiría concluir que las diferenciasregionales en el funcionamiento de este mecanismo se deben a la especialización de la región de Medellín (estado de Antioquia) como mayor productor y exportador de oro, de donde se puede inferir un mayor costo de oportunidad de la circulación de este metal y una tendencia a adoptar más fácilmente formas de moneda fiduciaria. Esto no es completamente cierto para Bogotá, cuya economía se especializa en agricultura, servicios comerciales y artesanado.
Studying monetary circulation during the so-called free-banking era in Colombia (1865-1885) unveils heterogenous regional patterns. This paper focuses on the complementarity and substition relation between legal tender metallic money and private banknotes. We show evidence on the existence of substition between gold coins and banknotes specially strong for the case of Antioquia but less conclusiver evidence for Bogota. However, silver coinnage show complementarity patterns with banknotes in both regions. This work clocludes that monetary circulation in Colombia during that period can be analysed from a particular form of Gresham’s Law. We show that there is supporting evidence to conlude that regional economic specialization can, at least partially, explain this differences. While Medellin (the capital of Antioquia’s region) became the gold exporter capital of the country the opportunity cost of gold circulation was a key reason for adopting a fiat circulation. This is not completely true for Bogota; a mainly commercial, artisan and agricultural region.
Acuña Mantilla, Kelly Vanessa
Álvarez, Andrés
Minting
Monetary History of Colombia
free banking
banknotes
money
Gresham’s Law
Casas de Moneda
banca libre
historia monetaria de Colombia
billetes de banco
monedas
Ley de Gresham
1
1
Artículo de revista
Journal article
2014-12-30T00:00:00Z
2014-12-30T00:00:00Z
2015-12-30
application/pdf
text/html
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/946
10.21789/24222704.946
https://doi.org/10.21789/24222704.946
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
77
106
Archivos consultados
Archivo Histórico de Antioquia, Medellín
Archivo General de la Nación, Bogotá
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá Biblioteca Nacional, Bogotá
Prensa
El Liberal. (8 de noviembre de 1870a). Banco. p. 1.
El Liberal. (15 de marzo de 1870b). Monedas. p. 1.
El Tradicionista. (2 de Abril de 1875). Banco de Colombia. p. 1.
Diario Oficial. Enero de 1876-diciembre de 1880.
Referencias
Álvarez, A. y Timoté, J. (2011). La experiencia de banca libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a la crisis. Bogotá: Documento CEDE- Universidad de los Andes.
Banco de la República de Colombia (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura,. Bogotá: Ediciones del Banco de la República.
Barriga del Diestro, F. (1998). Finanzas de nuestra primera independencia: apuntes económicos, financieros y numismáticos. Volumen 151 de la Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Barriga V., A. (1969). Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional.
Botero, M. M. (1985). Instituciones bancarias en Colombia 1872-1886. Lecturas de Economía, 17: 43-147.
Botero, M. M. (1989). El Banco de Antioquia: un modelo de banco regional 1872-1886. Estudios Sociales, 5: 27-29.
Botero, M. M. (1994). En F. Sánchez (ed.), El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre 1872- 1920, en Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Botero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economía exportadora, Antioquia 1850-1890. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Camacho Roldán, Salvador. (1983). Escritos varios. Bogotá: Editorial Incunables.
Davies, G. (2002). History of Money: From the Ancient Times to the Present Day. Cardiff: University of Wales Press.
Eatwell, J., Milgate, M. & Newman, P. (1998). The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Nueva York: Stockton Press Ltd.
España, G. (1984). Los radicales del siglo xix: escritos politicos. Bogotá: El Ancora editores.
Greenfield, R. & Rockoff, H. (1992). Gresham's Law Ragained. Cambridge, Massachusetts. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research, N° 35.
Grubb, F. (2004). The Circulating Medium of Exchange in Colonial Pennsylvania, 1729-1775: New Estimates of Monetary Composition, Performance, and Economic Growth. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Grubb, F. (2011). Specie Scarcity and Efficient Barter. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Grubb, F. (2012). Is Paper Money Just Paper Money? Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Melo, J. O. (1982). La evolución económica de Colombia 1830-1900. En J. Jaramillo Uribe, Manual de Historia de Colombia, tomo II. Bogotá: Procultura. Disponible en línea en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdf (consultado el 20 de octubre de 2014).
Mundell, R. (1998). Uses and Abuses of Gresham's Law in the History of Money. documento de trabajo, Columbia University. Disponible en línea en: http://www.columbia.edu/~ram15/grash.html (consultado el 1 de octubre de 2012).
Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
Officer, L. H. y Williamson, S. H. (2011). The Price of Gold, 1257-2011, Measuring Worth. URL: http://www.measuringworth.com/gold/
Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, Faes.
Romero, C. A. (1994). La banca privada en Bogotá: 1870-1922. En F. Sánchez (ed.), Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia (pp. 267-304). Bogotá: Tercer Mundo.
SS. AA. (1944). Reseña histórica de la industria bancaria en Colombia, 1821-1919. Revista del Banco de la República, XVII (198), p. 134.
Torres García, G. (1980). Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/946/985
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/946/1041
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
spellingShingle De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
Acuña Mantilla, Kelly Vanessa
Álvarez, Andrés
Minting
Monetary History of Colombia
free banking
banknotes
money
Gresham’s Law
Casas de Moneda
banca libre
historia monetaria de Colombia
billetes de banco
monedas
Ley de Gresham
title_short De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
title_full De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
title_fullStr De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
title_full_unstemmed De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
title_sort de la moneda metálica al billete de banco en medellín y bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre
title_eng From Metallic Money to Private Banknotes in Medellin and Bogota (1871-1885): Compelementarity and Substitution of Means of Payment in a Free Banking Regime
description El estudio de la circulación monetaria durante la llamada era de “banca libre” en Colombia (1865-1885) muestra patrones diferentes según las regiones. Este trabajo estudia la complementariedad y sustitución entre la moneda metálica acuñada legalmente y los billetes de bancos privados. Se pone en evidencia la existencia de mecanismos de sustitución entre monedas de oro y billetes bancarios para el caso de Antioquia, mientras que en el caso de Bogotá no se puede afirmar que la evidencia sea concluyente. El patrón de comportamiento de la acuñación de monedas de plata, por el contrario, muestra complementariedad con el billete de banco en ambas regiones. Este trabajo concluye que en Colombia se presentó una forma de Ley de Gresham particular. Se muestra evidencia que permitiría concluir que las diferenciasregionales en el funcionamiento de este mecanismo se deben a la especialización de la región de Medellín (estado de Antioquia) como mayor productor y exportador de oro, de donde se puede inferir un mayor costo de oportunidad de la circulación de este metal y una tendencia a adoptar más fácilmente formas de moneda fiduciaria. Esto no es completamente cierto para Bogotá, cuya economía se especializa en agricultura, servicios comerciales y artesanado.
description_eng Studying monetary circulation during the so-called free-banking era in Colombia (1865-1885) unveils heterogenous regional patterns. This paper focuses on the complementarity and substition relation between legal tender metallic money and private banknotes. We show evidence on the existence of substition between gold coins and banknotes specially strong for the case of Antioquia but less conclusiver evidence for Bogota. However, silver coinnage show complementarity patterns with banknotes in both regions. This work clocludes that monetary circulation in Colombia during that period can be analysed from a particular form of Gresham’s Law. We show that there is supporting evidence to conlude that regional economic specialization can, at least partially, explain this differences. While Medellin (the capital of Antioquia’s region) became the gold exporter capital of the country the opportunity cost of gold circulation was a key reason for adopting a fiat circulation. This is not completely true for Bogota; a mainly commercial, artisan and agricultural region.
author Acuña Mantilla, Kelly Vanessa
Álvarez, Andrés
author_facet Acuña Mantilla, Kelly Vanessa
Álvarez, Andrés
topic Minting
Monetary History of Colombia
free banking
banknotes
money
Gresham’s Law
Casas de Moneda
banca libre
historia monetaria de Colombia
billetes de banco
monedas
Ley de Gresham
topic_facet Minting
Monetary History of Colombia
free banking
banknotes
money
Gresham’s Law
Casas de Moneda
banca libre
historia monetaria de Colombia
billetes de banco
monedas
Ley de Gresham
topicspa_str_mv Casas de Moneda
banca libre
historia monetaria de Colombia
billetes de banco
monedas
Ley de Gresham
citationvolume 1
citationissue 1
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/946
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Archivos consultados
Archivo Histórico de Antioquia, Medellín
Archivo General de la Nación, Bogotá
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá Biblioteca Nacional, Bogotá
Prensa
El Liberal. (8 de noviembre de 1870a). Banco. p. 1.
El Liberal. (15 de marzo de 1870b). Monedas. p. 1.
El Tradicionista. (2 de Abril de 1875). Banco de Colombia. p. 1.
Diario Oficial. Enero de 1876-diciembre de 1880.
Referencias
Álvarez, A. y Timoté, J. (2011). La experiencia de banca libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a la crisis. Bogotá: Documento CEDE- Universidad de los Andes.
Banco de la República de Colombia (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura,. Bogotá: Ediciones del Banco de la República.
Barriga del Diestro, F. (1998). Finanzas de nuestra primera independencia: apuntes económicos, financieros y numismáticos. Volumen 151 de la Biblioteca de Historia Nacional. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Barriga V., A. (1969). Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional.
Botero, M. M. (1985). Instituciones bancarias en Colombia 1872-1886. Lecturas de Economía, 17: 43-147.
Botero, M. M. (1989). El Banco de Antioquia: un modelo de banco regional 1872-1886. Estudios Sociales, 5: 27-29.
Botero, M. M. (1994). En F. Sánchez (ed.), El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre 1872- 1920, en Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Botero, M. M. (2007). La ruta del oro: una economía exportadora, Antioquia 1850-1890. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Camacho Roldán, Salvador. (1983). Escritos varios. Bogotá: Editorial Incunables.
Davies, G. (2002). History of Money: From the Ancient Times to the Present Day. Cardiff: University of Wales Press.
Eatwell, J., Milgate, M. & Newman, P. (1998). The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Nueva York: Stockton Press Ltd.
España, G. (1984). Los radicales del siglo xix: escritos politicos. Bogotá: El Ancora editores.
Greenfield, R. & Rockoff, H. (1992). Gresham's Law Ragained. Cambridge, Massachusetts. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research, N° 35.
Grubb, F. (2004). The Circulating Medium of Exchange in Colonial Pennsylvania, 1729-1775: New Estimates of Monetary Composition, Performance, and Economic Growth. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Grubb, F. (2011). Specie Scarcity and Efficient Barter. Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Grubb, F. (2012). Is Paper Money Just Paper Money? Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research.
Melo, J. O. (1982). La evolución económica de Colombia 1830-1900. En J. Jaramillo Uribe, Manual de Historia de Colombia, tomo II. Bogotá: Procultura. Disponible en línea en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdf (consultado el 20 de octubre de 2014).
Mundell, R. (1998). Uses and Abuses of Gresham's Law in the History of Money. documento de trabajo, Columbia University. Disponible en línea en: http://www.columbia.edu/~ram15/grash.html (consultado el 1 de octubre de 2012).
Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
Officer, L. H. y Williamson, S. H. (2011). The Price of Gold, 1257-2011, Measuring Worth. URL: http://www.measuringworth.com/gold/
Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, Faes.
Romero, C. A. (1994). La banca privada en Bogotá: 1870-1922. En F. Sánchez (ed.), Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia (pp. 267-304). Bogotá: Tercer Mundo.
SS. AA. (1944). Reseña histórica de la industria bancaria en Colombia, 1821-1919. Revista del Banco de la República, XVII (198), p. 134.
Torres García, G. (1980). Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-30
date_accessioned 2014-12-30T00:00:00Z
date_available 2014-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/946
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.946
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.946
citationstartpage 77
citationendpage 106
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/946/985
url3_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/946/1041
_version_ 1811200087862280192