Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
.
La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del comercio indiano como un fenómeno global de la historia moderna. Basta recordar la obra coordinada por Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, publicada en 2007 y luego el libro coordinado por el mismo Antonio Ibarra con Bernard Hausberg, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda historiadora, de 2014; sin mencionar las tesis de maestría y doctorado que habrán surgido de este ambicioso proyecto.
2422-2704
11
2023-11-09
1
7
Tiempo y economía - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_2079 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del comercio indiano como un fenómeno global de la historia moderna. Basta recordar la obra coordinada por Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, publicada en 2007 y luego el libro coordinado por el mismo Antonio Ibarra con Bernard Hausberg, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda historiadora, de 2014; sin mencionar las tesis de maestría y doctorado que habrán surgido de este ambicioso proyecto. Daza, Vladimir economic history historia económica 11 1 Artículo de revista Journal article 2023-11-09T00:00:00Z 2023-11-09T00:00:00Z 2023-11-09 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Tiempo y economía 2422-2704 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-contrabando-redes-negocios 10.21789/24222704.2079 https://doi.org/10.21789/24222704.2079 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 7 Andújar Castillo, F. (2020). Del regalo al soborno. A propósito de los regalos enviados por los virreyes de Indias a la Corte. En R. Alabrús, J. L. Beltrán, J. Burgos, B. Hernández, D. Moreno y M. Peña (Eds.), Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel (pp.235-245). Universitat Autònoma de Barcelona. Cañeque, A. (2017). Los virreinatos de América en los siglos XVI y XVII: un gobierno de parientes y amigos. En M. Suárez (Ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano (pp. 21-36). Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Riva-Agüero. Grahn, L. (2005). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. En H. Calvo Stevenson, A. Meisel Roca (Eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII (pp.23-24). Banco de la República. Latasa, P. (2012). Poder y favor en la corte virreinal del Perú: los criados del marqués de Montesclaros (1607-1615). Histórica, 36(2), 49-84. https://doi.org/10.18800/historica.201202.002 Sullón-Barreto, G. (2018). Los criados portugueses del príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1615-1621. Memoria y civilización, (21), 213-244. https://doi.org/10.15581/001.21.018 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/resena-contrabando-redes-negocios/2109 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
spellingShingle |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Daza, Vladimir economic history historia económica |
title_short |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
title_full |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
title_fullStr |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
title_full_unstemmed |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
title_sort |
reseña. guillermina del valle (coord.). (2023). contrabando y redes de negocios: hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. instituto de investigaciones dr. josé maría luis mora |
title_eng |
Reseña. Guillermina del Valle (Coord.). (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora |
description |
La historiografía económica de las últimas décadas ha venido avanzando en la comprensión del comercio indiano como un fenómeno global de la historia moderna. Basta recordar la obra coordinada por Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, publicada en 2007 y luego el libro coordinado por el mismo Antonio Ibarra con Bernard Hausberg, Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda historiadora, de 2014; sin mencionar las tesis de maestría y doctorado que habrán surgido de este ambicioso proyecto.
|
author |
Daza, Vladimir |
author_facet |
Daza, Vladimir |
topic |
economic history historia económica |
topic_facet |
economic history historia económica |
topicspa_str_mv |
historia económica |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-contrabando-redes-negocios |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andújar Castillo, F. (2020). Del regalo al soborno. A propósito de los regalos enviados por los virreyes de Indias a la Corte. En R. Alabrús, J. L. Beltrán, J. Burgos, B. Hernández, D. Moreno y M. Peña (Eds.), Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel (pp.235-245). Universitat Autònoma de Barcelona. Cañeque, A. (2017). Los virreinatos de América en los siglos XVI y XVII: un gobierno de parientes y amigos. En M. Suárez (Ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano (pp. 21-36). Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Riva-Agüero. Grahn, L. (2005). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. En H. Calvo Stevenson, A. Meisel Roca (Eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII (pp.23-24). Banco de la República. Latasa, P. (2012). Poder y favor en la corte virreinal del Perú: los criados del marqués de Montesclaros (1607-1615). Histórica, 36(2), 49-84. https://doi.org/10.18800/historica.201202.002 Sullón-Barreto, G. (2018). Los criados portugueses del príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1615-1621. Memoria y civilización, (21), 213-244. https://doi.org/10.15581/001.21.018 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-11-09 |
date_accessioned |
2023-11-09T00:00:00Z |
date_available |
2023-11-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-contrabando-redes-negocios |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.2079 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.2079 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
7 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/resena-contrabando-redes-negocios/2109 |
_version_ |
1811200096652492800 |